Un ejercicio de reflexión sobre la práctica docente: ¿temores ocultos?
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.32.lbPalabras clave:
investigación acción, sistematización, estudio de casoResumen
La investigación se centró en la problemática que los profesores del posgrado enfrentan para el uso del método de la investigación-acción. El objetivo consistió en comprender la implicaciones que tiene para los profesores el análisis de la práctica docente usando la metodología de la investigación – acción. Fue elaborado bajo un enfoque cualitativo, bajo el método de Estudio de Casos. Para justificar la credibilidad y la validez de la información se recurrió al proceso de triangulación. Como resultados se encontró que los docentes mejoraron su práctica docente y aprendieron a utilizar los procedimientos de la investigación-acción. Algunos hallazgos fueron que existe una ausencia de acercamiento entre las generaciones de docentes de reciente ingreso al Centro y los de mayor antigüedad y fuertes resistencias para analizar la práctica docente de parte de estos últimos.
Descargas
Citas
Audirac, C.A. (2011). Sistematización de la práctica docente. México: Trillas.
Barraza, L y Barraza I. (2014). Incidencias en la estructuración de propuestas de intervención didáctica. En
Temas de Intervención Didáctica y práctica docente. México: CAM.
Barraza, L., y Villarreal, F. (2013). Percepciones de los profesores sobre la práctica docente en las IFAD´s de Durango. RA XIMHAI (9) (4) ISSN-1665-0441. Recuperada en: www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/viewFile/5408 /48134.
Bazdresch, P. M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica. México: Textos Educar.
Castañeda, A. & Ortega, S. (2008). El formador de formadores en México: Entre la escuela y la academia.
En Aprendizaje profesional y docente. Coord. Vaillant y Vélaz. Madrid, España: OEI/Santillana.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. En Theoria, ciencia, arte y humanidades. http://www.redalyc.org/articulo
Fierro, C., Fortoul, B., Rosas, L. (1999) Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción. México: Editorial Paidós.
Flick, U. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Madrid: Morata.
García-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. En: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
Imbernón, M. (2004). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Grao Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO
López, C. (2006). Planeación y Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. México. Manual Docente. Mackernan, J. (2008). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.
Martínez M. M. (2000). La investigación-acción en el Aula. Agenda Académica Volumen (7), (1) Recuperado en:
http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/MARTINEZ_InvAccionenelAulapag27_39.p df
Muñoz, J. F., Quintero, J. y Munévar, R. A. (2002). Experiencias en investigaciónacción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado en: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-munevar.html
Pareja Fernández de la Reguera J. y Pedrosa V. B. (2013). Mejora de la convivencia a través de la investigación-acción participativa. (16) (3). ISSN 1138-414X. España: Universidad de Granada. Recuperado en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev163COL14.pdf
Perales, P. R. (2006). La significación de la práctica. México: Paidós.
Rojas, G. A. (2009). La investigación – acción en el aula. Peru: OEI. Recuperado en www.oei.es/metas2021/reflexiones2/10.pdf
Sandín Esteban, M.P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. España: McGraw- Hill Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. España: Morata.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia.
Terán de Serretino M. y Pachano, R. L. (2005). Investigación-acción en el aula tendencias: tendencias y propuestas para la enseñanza de la matemática en sexto grado. Venezuela. La Revista Venezolana de Educación (Educere) (9) (29).
Vaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado de la práctica. Santiago de Chile: PREAL. No. 25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Laurencia Barraza Barraza, Claudia Ivonne Romero Morales, Isidro Barraza Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.