Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a la IEAS
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.02.01.2006.06.jgPalabras clave:
Agricultura, conocimiento, tradiciónResumen
En el contexto de la crisis ambiental y bajo el supuesto de que en las comunidades campesinas e indígenas, se conservan y practican Saberes Agrícolas Tradicionales (SAT) bajo el sistema de “milpa” con bajo impacto en el medio y cuya producción constituye casi la mitad de la producción nacional de este cereal en México, se propone como objetivo, llevar los SAT a las currículas de las Instituciones de Enseñanza Agrícola Superior (IEAS) como una respuesta a los requerimientos de pertinencia, social y ecológica, para lo cual se propone en esta trabajo, un marco conceptual para el abordaje de estos saberes, una propuesta de rescate, sistematización e interpretación de los mismos así como la identificación de posibles correlaciones Ciencia SAT y la instrumentación en el marco de modelos educativos centrados en el aprendizaje para llevar estos saberes al espacio académico a través de un programa de estudios.
Descargas
Citas
Altieri, M.A.y Merrick.C.1987. In situ conservation of Crop Genetic Resourses Through Maintenanance of Traditional Farming Systems. Economic Botany, 4 (1):86-96.
Baraona.1987. Conocimiento Campesino y Sujeto Social Campesino. Revista Mexicana de Sociología 49: 167-190.
Berkes, F. 1999. Sacred ecology: tradicional ecological knowledge an resourse management. Taylor y Francis.
Carrillo, T.C. 2002. Ciencia y Etnociencias. Ciencias No. 68. Abril _ Junio 200” pp. 106- 117.Enciso A. 2000. En pobreza, 26 millones de campesinos. Diario “La Jornada” 29 Nov. p.12.
García, E. 1987. Modificaciones al Sistema climático de Koepen. para adaptarlo a las condiciones de la Rep. Mexicana. Segunda edición. UNAM. México, D.F.
Gómez, E. 2004. Saberes Agrícolas Tradicionales (SAT): su incorporación a la curricula de las IEAS. Tesis doctoral. UACh. IICA.
Gómez, E. J. A. 2000. El maíz Tierra, agua y maíz: realidad y utopía. UNICEDES, UAEM. pp. 99-135. Cuernavaca, Morelos. pp. 99-135.
Gómez, G. G. et al. 1999. Tecnología Tradicional Indígena y Conservación de los Recursos Naturales. In: balance y Perspectivas del Derecho Social y los Pueblos Indios de Mesoamérica. VIII Jornadas Lascasianas.UNAM, México. pp. 121 – 142.
Gómez, P. 1993. Raíces de la etnobotánica Mexicana. In: Logros y perspectivas del conocimiento de los Recursos Vegetales de México en vísperas del S XXI. Instituto de Ecología A. C. y Sociedad Botánica de México pp. 26-37.
Gradis, D. 2002. Saber indígena y desarrollo. World Civil Society Forum.Traditions for tomorrow. 15-20 Julio. Ginebra.
Kondo, L. J. 2003. El papel de la investigación agrícola en el combate a la pobreza y conservación de recursos naturales. (En Línea). Disponible en Publicaciones electrónicas: VII encuentro internacional.www.rimisp.org/webpage.php?seccion 55.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable. 2001. Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería para el Desarrollo Rural. H. Cámara de Diputados. LVIII Legislatura.
Orlove, B., Chiang, S., Johon C.H., Cane M. A. 2002. Ethnoclimatology in the Andes.
American Scientist. Vol 90. No.5 Septimbre-Octubre 428-435.
Rosendo, R.; Gil, A. 2002. Plantas con propiedades insecticidas de la región montañosa de Guerrero para combatir la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum west Tesis de Licenciatura. UACAA. UAG. 90 p.
Ruiz, M. C. 2004. Auge de la Agricultura Sustentable. La jornada. Masiosare 330. Dom.
abril.
Ruiz, R., C. A. 2001. San Andrés de la Cal Culto a los Señores del Tiempo en Rituales Agrarios. Ayuntamiento de Tepoztlán, UAEM, UNICEDES, CIDHEM Cuernavaca, Morelos. 103 p.
Thrupp, L. A. 1989. Legitimizing local knowledge: from displasament to empowerment for third world people. Agriculture and Human Values 6: 13-24.
Toledo, V. M. 1989.tres problemas en el estudio de la apropiación de los recursos naturales y sus repercusiones en la educación. In: Leff (coordinador. Proyecto UNESCO UNAM. 105-203 MECANOGRAFIADO.
Toledo, V. M. 1990. La perspectiva etnoecológica: cinco reflexiones acerca de las ciencias campesinas sobre la naturaleza con especial referencia a México. Ciencias. No. especial 4: 22-29.
Toledo, V. M. 1993. La racionalidad Ecológica de la producción Campesina. In: E. Sevilla & M González de Molina (eds) Campesinado e historia, Ediciones la Piqueta, Madrid:197-211.
Toledo, V. M. 1996. Saberes indígenas y modernización en América Latina: historia de una ignominia tropical. Etnoecológica II (4-5): 135-147.
Toledo, V. M. 2002. Etnoecology: a conceptual framework for study of indigenous klowledge of nature. In: J.R. Stepp et al. (Eds), Etnobiology biocultural diversity. Intenational Society of Etnobiolgy, Georgia, USA:511-522.
Toledo, V. M. 2003. Ecología, Espiritualidad y Conocimiento. De la Sociedad del Riesgo a la Sociedad Sustentable. (Primera edición) PNUMA-UNESCO- Universidad Iberoamericana. Puebla, México. 90 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 José Antonio Gómez Espinoza, Gerardo Gómez González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.