Conocimiento tradicional y estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de riego

Autores/as

  • Ignacio Ocampo Fletes Colegio de Postgraduados
  • Juan Francisco Escobedo Castillo Colegio de Postgraduados

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.02.02.2006.03.if

Palabras clave:

Saber, campesino, agroecosistema, pequeña irrigación

Resumen

La agricultura campesina que utiliza pequeñas cantidades de agua, continúa siendo una actividad agrícola importante para la sociedad rural de México. De ésta dependen más de un millón de campesinos e indígenas, que además de significar para ellos una actividad económica, representa un sistema sociocultural, que ha permitido la reproducción de las sociedades campesinas y ha generado prácticas más respetuosas con el medio ambiente, debido a que conservan conocimientos locales. Con respecto al agua de riego, existe una identidad campesino-agua para manejarla y conservarla. En el contexto de la crisis del agua de riego, producto de cambios físicos, sociales y políticos, la agricultura campesina enfrenta problemas de escasez del agua, aspecto que ha provocado cambios en la forma de manejar el recurso. Por tal motivo, se propuso como objetivo, identificar las estrategias de manejo y conservación del agua que han adaptado los campesinos, y que están basadas en conocimientos ancestrales para continuar practicando la agricultura. Aplicando el enfoque agroecológico, se estudio a un grupo de campesinos que riegan con el canal San Félix, en la región de Atlixco, Puebla, para conocer la respuesta a la escasez del agua que ingresa por el canal. Los resultados muestran que los regantes han puesto en práctica diferentes estrategias de extracción y localización, como: el vareo para la localización de agua, la excavación y tuneleado de pozos artesianos. Así mismo, han implementado estrategias para el manejo y conservación, como: la construcción de depósitos y lavaderos, han modificado el manejo de achololes, se han introducido sistemas de riego modernos y se esta modificando el arreglo de los cultivos. En todas las técnicas está presente el conocimiento tradicional de los campesinos, producto de la acumulación ancestral. Todas estas prácticas expresan la capacidad de respuesta de los campesinos ante factores adversos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altieri, M. A. 1991. ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?”. In: Revista Agroecología y desarrollo. Año 1, número 1, marzo de 1991. Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES). Santiago de Chile, pp. 16- 24.

Altieri, M. A. 1995a. El “estado del arte” de la agroecología y su contribución al desarrollo rural en América Latina”. In: Cadenas, M. A. (Ed.). Agricultura y desarrollo sostenible. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Madrid, pp. 151-203.

Altieri, M. A. 1995b. “Una alternativa dentro del sistema”. In: revista de la FAO sobre agricultura y desarrollo. CERES n.° 154. Balance de la revolución verde: nuevas necesidades, nuevas estrategias, 1995, pp. 1-8.

Amorós, P. 2000. “Radiestesia o rabdomancia”. Investigación en T. C. I., E. V. P.

Ball, J. B; Braatz, S. y Chandrasekharan, C. 1995. Cuando los árboles no dejan ver el bosque (Dossier). In: revista de la FAO sobre agricultura y desarrollo. CERES n.° 154. Balance de la revolución verde: nuevas necesidades, nuevas estrategias, 1995, pp. 24- 30.

Comisión Nacional del Agua. 1999. Expediente del río Nexapa. (Expediente n.° 146).

Gerencia Estatal de Puebla. Puebla, México.

Comisión Nacional del Agua. 2003. Observatorio meteorológico de la ciudad. Diccionario del agua. 2002. Diccionario del agua.

Diccionario del IMTA. 2002. Diccionario del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Garcia, F. M. 1998. La encuesta. In: García, F. M.; Ibáñez, J. y Alvira, F. (Compiladores). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Universidad Textos. Segunda reimpresión de la segunda edición. 1998. Madrid, pp. 147-176.

Geilfus, F. 1998. 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. IICA-Holanda/Laderas C. A, 208 p.

Guzmán, C. G.; González de Molina, N. M.; Sevilla, G. E. 2000. Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Ediciones Mundi-Prensa, España, 535 p.

Hernández, G. R.; Herrerías, G. G. 2001. Agua para siempre: obtención de agua y conservación de suelos a través de la regeneración de cuencas. In: Barkin, D. (compilador). Innovaciones mexicanas en el manejo del agua. Editor: Centro de Ecología y Desarrollo, A. C. México, D. F., pp. 81-88.

Hernández, X. E. 1971. Exploración etnobotánica y su metodología. Reproducción hecha por el Colegio de Postgraduados. Escuela Nacional de Chapingo y SAG. Chapingo, México, 40 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Síntesis geográfica del estado de Puebla, 124 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001. Anuario estadístico.

Puebla. Tomo 1. México, 416 p.

Junta de Aguas. 1948. Cuadro de distribución del canal San Félix.

Martínez, S. T. 2000. El pequeño riego en México: por una socioeconomía del agua. In: Palerm, V. J. y Martínez, S. T. (Editores). Antología sobre pequeño riego. Vol. II, organizaciones autogestivas. Colegio de Postgraduados. México, D. F., pp. 407- 434.

Norgaard, R. B.; Sikor, T. O. 1999. “Metodología y práctica de la agroecología”. In: Altieri, M. A. Agroecología, bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad, pp. 31- 46.

Palerm, V. J. 2000. “Organización social y agricultura de riego”. In: Palerm, V. J. y Martínez, S. T. (Editores). Antología sobre pequeño riego. Volumen II. Organizaciones autogestivas. Colegio de Postgraduados. México, D. F., pp. 13-30.

Popp, K. 1978. El cambio del paisaje cultural en el Valle de Atlixco. (Traducción Irma de Larrauri). Universidad de Erlangen-Nuernberg, pp. 73-83.

Rodríguez, M. J. G. 2000. El comité de vigilancia de los ríos Atoyac y Nexapa: formación de una organización. In: Palerm, V. J. y Martínez, S. T. (Editores). Antología sobre pequeño riego. Vol. II, organizaciones autogestivas. Colegio de Postgraduados. México, D. F., pp. 345- 405.

Ruiz, O. J. E. 1996. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 11-44.

Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Directorio de unidades de riego incorporadas.

Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Comisión Nacional del Agua.

Unidades de riego sin organizar. Estado de Puebla, 43 p.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario oficial del día 31 de enero de 2003. Acuerdo sobre los límites de 188 acuíferos de los Estados Unidos Mexicano, 104 p.

Sevilla, G. D. 1995. La agroecología como marco teórico para el desarrollo rural. Material presentado en el curso agroecología y desarrollo sostenible, en la Universidad Internacional de Andalucía, del 16 al 20 de enero de 1995, 16 p.

Shiva, V. 1995. El Milagro de los problemas (Dossier). In: revista de la FAO sobre agricultura y desarrollo. CERES n.° 154. Balance de la revolución verde: nuevas necesidades, nuevas estrategias, 1995, pp. 13- 19.

Toledo, V. M. 1991. El juego de la supervivencia. Un manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica. CLADES, 75 p.

Van Der Ploeg, J. D. 1998. Campesinos y poder. En: Boelens, R. y Dávila, G. (Ed.). Buscando la equidad. Concepciones sobre justicia y equidad en el riego campesino. Van Gorcum, pp. 41-47.

Vargas, V. S. 1996. La nueva política hidroagrícola. In: de Grammont, C. y Tejera G. H. (Coords.). La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Vol. III. INAH-UAM- UNAM-P y V, pp. 149-167.

Woodgate, G.; Redclift, M., 1998. De una sociología de la naturaleza a una sociología ambiental. Más allá de la construcción social”. Revista Internacional de Sociología Tercera época, n.° 19 y 20, pp. 15-40.

Descargas

Publicado

30-09-2006

Cómo citar

Ocampo Fletes, I., & Escobedo Castillo , J. F. (2006). Conocimiento tradicional y estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de riego. Revista Ra Ximhai , 2(2), 343–371. https://doi.org/10.35197/rx.02.02.2006.03.if

Número

Sección

Artículos científicos