Modelo conceptual de gestión del conocimiento para las medianas y pequeñas empresas (mypes) del sector panificación de la ciudad de Huánuco, Perú

Autores/as

  • Gerardo Garay Robles Universidad Nacional Hermilio Valdizán
  • Jorge Ruben Hilario Cardenas Universidad Nacional Hermilio Valdizán
  • Ines Eusebia Jesus Tolentino Universidad Nacional Hermilio Valdizán

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.16.02.2020.01.gg

Palabras clave:

diseño, generación, transferencia, integración

Resumen

El presente es el resultado del estudio cuyo objetivo fue diseñar un modelo conceptual de gestión del conocimiento para las medianas y pequeñas empresas (Mypes) del sector panificación de Huánuco, Perú. La investigación estuvo dividida en dos fases, la primera permitió desarrollar el modelo conceptual propuesto y la segunda, permitió confirmar empíricamente el modelo conceptual diseñado. Los procesos de gestión del conocimiento fueron analizados a través de un estudio de ocho casos que presentan las Mypes de panificación. La entrevista semiestructurada y la observación directa de las empresas panificadoras fueron los principales métodos de recolección de datos. Así, se exploró empíricamente el modo en que los trabajadores gestionan su conocimiento y, como resultado de la investigación, se desarrolló un modelo con tres fases: la generación, la transferencia y la integración del conocimiento. El modelo conceptual, obtenido como resultado de la primera fase de la investigación, fue contrastado empíricamente utilizando una muestra de 14 personas de ocho empresas panificadoras y se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para verificar los elementos organizativos e individuales que intervienen en dichos procesos. Los resultados obtenidos indican que la generación del conocimiento depende de los trabajadores, es decir, se generara conocimientos con una cultura organizacional y un estilo directivo que motive a los trabajadores. La transferencia del conocimiento, depende de una cómoda distribución física de la planta, de una cultura organizacional abierta y receptiva y un estilo directivo que genere participación y, por último, la integración del conocimiento depende de una buena cultura organizacional propiciadora de la asimilación del conocimiento en los trabajadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo-Ceballos, E. J. & Valencia-Arias, A. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizacional para la empresa de hoy. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26 (4), pp. 673-684. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v26n4/0718-3305-ingeniare-26-04-00673.pdf

Álvarez-Espinoza, A. & Balmaceda, C.S. (2018). El concepto dialéctico de internalización en Vygotski: aproximaciones a un debate. Psicología, Conocimiento y Sociedad 8(1), 5-35. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v8n1/1688-7026-pcs-8-01-4.pdf

Benavides-Espinoza, M. M. (2011). El conocimiento como recurso estratégico para el aprendizaje interorganizativo. Revista Venezolana de Gerencia, 16 (56). Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10650

Bernal-Torres; C.A. Frost-González, J. S. & Sierra-Arango, H. D. (2014). Importancia de la Gerencia del Conocimiento: contrastes entre la teoría y la evidencia empírica. Estudios Gerenciales, 30 (130). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/212/21230585010.pdf

Calvo-Girado, O. (2018). La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones y las Regiones: Una Revisión de la Literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, XIX (1), 140-163. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v19n1/2539-0554-tend-19-01-00140.pdf

Cuadrado-Vega. O.I. (2015). La gestión del conocimiento y la gestión de la tecnología en salud para la innovación en Salud. Revista TEKNOS, 15 (1) pp. 60 – 75. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318413507_La_gestion_del_conocimiento_y_la_gestion_de_la_tecnologia_en_salud_para_la_innovacion_en_salud

Garzón-Castrillón, M.A. (2018). La capacidad dinámica de aprendizaje. Desarrollo Gerencial, 10 (1), 29-47. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.1.3009

Gil, A.J. & Carrillo, F. J. (2013). La creación de conocimiento en las organizaciones a partir del aprendizaje. Omnia Science. 9(3), 730-753. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14111/Gil%20Lopez.pdf

Kakabadse, N. K., Kakabadse, A. & Kouzmin, A. (2003). “Reviewing the Knowledge Management Literature: Towards a Taxonomy.” Journal of Knowledge Management 7(4):75–91. Recuperado de: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/13673270310492967/full/html

Ley 28015 “Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa”. Diario Oficial el Peruano, 03 de julio del 2003. Recuperado de: http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ley-28015.pdf

Liberona, D. y Ruiz, M. (2013). Análisis de la implementación de programas de gestión del conocimiento en las empresas chilenas. Estudios Gerenciales 29 (2013), 151–160. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313000041

Madanmohan, R. (2005). Knowledge Management: Tools and Techniques. USA: Elsevier Butterworth – Heineman.

Martínez-Sánchez, A. & Corrales-Estrada, M. (2011). Administración del conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: Redes e innovación. México: Cengage Learning Editores.

Ministerio de Producción, (2018). Programa Tú Empresa. Recuperado de: http://www.produce.gob.pe/landing/tuempresa_bk/Tuempresa.pdf

Naranjo, S., González, D. L. & Rodríguez, J. (2016). El reto de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior colombianas. FOLIOS: Segunda época, (44)151-164. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a10.pdf

Nonaka I. & Takeuchi H. (1995). The Knowledge creating company: how japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Ed. Oxford University Press.

Paniagua, A. E. (2007). La Gestión Tecnológica del conocimiento. España: Universidad de Murcia.

Paredes, F.A.A. (2003). Modelo de Gestión del Conocimiento para las empresas del sector comercio, rubro ventas de computadoras y programas informáticos. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Hermilio Valdizian. Huanuco.

Pérez-Montoro, M. (2016). “Gestión del conocimiento: orígenes y evolución”. El profesional de la información, 25 (4), pp. 526-534. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02

Pérez-Zúñiga, R.; Mercado-Lozano, P.; Martínez-García, M. & Mena-Hernández, H. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE, 8 (16). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-8-16-00847.pdf

Quintanilla-Pardo, I. (2002). Empresas y personas: Gestión del conocimiento y capital humano. España: Díaz de Santos.

Riesco-Gonzales M. (2006). El negocio es el conocimiento. España: Díaz de Santos.

Sánchez Muñoz, M.P. (2007). La gestión del conocimiento en las PYMES. Recomendaciones de la Unión Europea. En Corona, L. y Molero J. (Eds.) La innovación en México y España. Madrid: Akal.

Tasmin, Rosmaini and L. S. Yap. (2010). Determining Factors of Knowledge Management Implementation in Knowledge-Based Organizations. Proceedings of knowledge management 5th International Conference, pp. 49–54. Recuperado de: http://eprints.uthm.edu.my/id/eprint/1836/1/DETERMINING_FACTORS_OF_KNOWLEDGE_MANAGEMENT_DR_ROSMAINI_TASMIN.pdf

Uriarte, F. (2008). Introduction to Knowledge Management. ASEAN Foundation Jakarta. Indonesia.

Valdez-Juárez, L-E.; García-Pérez de Lema, D. & Maldonado-Guzmán, G. (2017). TIC y la gestión del conocimiento como elementos determinantes del crecimiento de la PyME. Investigación y Ciencia, 25, (70), 50-62. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/674/67451351007.pdf

Valhondo, D. (2003). Gestión del Conocimiento: del mito a la realidad. España: Editorial Díaz de Santos.

Zapata-Cantú, L. (2004). Los Determinantes de la Generación y la Transferencia del Conocimiento en Pequeñas y Medianas Empresas del Sector de las Tecnologías de la Información de Barcelona. [Tesis]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3955/lezc1de1.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

01-06-2020

Cómo citar

Garay Robles, G., Hilario Cardenas, J. R., & Jesus Tolentino, I. E. (2020). Modelo conceptual de gestión del conocimiento para las medianas y pequeñas empresas (mypes) del sector panificación de la ciudad de Huánuco, Perú. Revista Ra Ximhai , 16(2), 15–38. https://doi.org/10.35197/rx.16.02.2020.01.gg

Número

Sección

Artículos científicos