El programa Oportunidades en México y Sonora: impacto, eficiencia y eficacia

Autores/as

  • Irasema Lilian Mancillas Alvarez
  • Joaquín Bracamontes Nevárez

Palabras clave:

transferencias monetarias, focalización, incidencia de pobreza

Resumen

El concepto de pobreza se fundamenta en el enfoque monetario, y ésta se mide con el método de líneas de pobreza (Foster, Greer y Thoerbecke, 1984; Sen, 1976); mientras que, la técnica de microsimulación estática (Bourguignon y Spadaro, 2006) ayuda a cuantificar el impacto del programa Oportunidades en la reducción de la pobreza en México y Sonora durante el periodo 2010-2012. La información de este estudio se obtiene de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI (2010, 2012). Se encontraron porcentajes de pobreza menores en Sonora que en el país y un impacto del programa no muy significativo; el mayor impacto se observa en el país, ya que la pobreza alimentaria se redujo (-2.14%), la pobreza de capacidades (-1.86%) y la pobreza de patrimonio (-0.81%). En relación a la focalización del programa, en el país se observa una leve mejora en la eficiencia pero no en la eficacia, y en Sonora se experimentó una importante mejora tanto en eficiencia como eficacia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boltvinik, J. (2004). “Políticas focalizadas de combate a la pobreza en México. El Programa

/Oportunidades”, en La Pobreza en México y el Mundo, realidades y desafíos, Editado por Boltvinik, Julio y Damián Aracely, Siglo XXI Editores y Gobierno de Tamaulipas, 315-347.

Bourguignon, F. y Amedeo, S. (2006). "Microsimulation as a Tool for Evaluating Redistribution Policies", Journal of Economic Inequality, (4), 77-106.

Bourguignon, F. (2003). “From income to endowments: the difficult task of expanding the income poverty paradigm”, Centre National de la RechercheScientifique, Departement et Laboratoire de Economie Theorique et Appliquee (DELTA)-World Bank, working Paper 2003-03, Paris. Disponible en: http://ideas.repec.org/p/del/abcdef/2003-03.html.

Bracamontes, J. y Camberos, M. (2012). Las transferencias monetarias de Oportunidades su impacto en la pobreza de México, AM EDITORES, CIAD y CLAVE, México, 173 p.

Camberos, M., Huesca, L. y Genesta, M. A. (1996). “Pobreza Regional en Sonora: tendencias recientes, recursos necesarios para combatirla y perspectivas para el año 2000, Investigación Económica, 215, pp. 163-200.

Cogneau, D., Grimm, M. y Robillird, S. (2003). “Evaluating poverty reduction policies. The contribution of micro-simulation techniques”, in New International Poverty Reduction Strategies J-P Cling, M. Razafindrakato and F. RoubaudEds.London: Routledge Books.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social-CONEVAL. (2006). “Nota Técnica sobre la Aplicación de la Metodología del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza 2000-2005”. Disponible en: www.coneval.gob.mx

Corak, M., Lietz, C. y Sutherland, H. (2005). ”The Impact of Tax and Transfer Systems on Children in the European Union”, UNICEF, Innocenti Research Centre, Innocenti Working Paper 2005- 04, Florence, UNICEF Innocenti Research Centre.

Cornia, G. A. y Stewart, F. (2003). “Subsidios Alimentarios y dos errores de focalización”, Comercio Exterior 6, pp. 563-573.

Cortés, F., Bánegas, I. y Solís, P. (2007).Pobres con Oportunidades: México 2002-2005, Estudios Sociológicos, vol. XXV (1):3-40.

Foster, J., Greer, J. y Thorbecke, E. (1984). “A class of descomposable poverty measures”,

Econometrica, 3:761-766.

González, E. (2002). “La evaluación de los programas sociales: aspectos conceptuales y prácticos”, Economía Informa, UNAM, Enero, Núm. 303, 22-27.

INEGI-CEPAL. (1993). Magnitud y evolución de la pobreza en México 1984-1992, INEGI-CEPAL, México, Diciembre.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, México.

Kanbur, R. (2002). “Conceptual Challenges in Poverty and Inequality: One Development Economist’s Perspective, working Paper 2002-09, Cornell University. Disponible en: http://aem.cornell.edu/research/wp.htm#wp2002, June 2003.

Lambert, S., Percival, R., Schofield, D. y Paul, S. (1994). An introduction to STINMOD: A Static Microsimulation Model, National Centre for Social and Economic Modelling, University of Canberra, Technical Paper No. 1, October.1-53.

Pérez, R., H. Guilherme, I. S. y Veras, S. F. (2010). El programa Tekoporã de transferencias monetarias de Paraguay: un debate sobre métodos de selección de beneficiarios, Revista de la CEPAL (100):209-221.

Rowntree, B. (1910). Poverty: a Study of Town Life. London: Macmillan.

Secretaría de Desarrollo Social. (2009). El Programa Oportunidades. Reglas de Operación.

Disponible en: www.oportunidades.gob.mx.

Secretaría de Desarrollo Social. (2003). Programa institucional Oportunidades 2002-2006, primera edición, México.

Secretaría de Desarrollo Social y Comité Técnico para la Medición de la Pobreza. (2002). “Medición de la Pobreza, variantes metodológicas y estimación preliminar”, serie: documentos de investigación, pp. 56-71.

Sen, A. (2003). ”La economía política de la focalización” Comercio Exterior, Vol. 53, 6, pp. 555-562. Sen, A. (1976). ”Poverty: an ordinal approach to measurement”, Econometrica, 44, pp. 219–232.

Descargas

Publicado

30-05-2015

Cómo citar

Mancillas Alvarez, I. L., & Bracamontes Nevárez, J. (2015). El programa Oportunidades en México y Sonora: impacto, eficiencia y eficacia. Revista Ra Ximhai , 11(2), 163–176. Recuperado a partir de https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/556

Número

Sección

Artículos científicos