Programa apoyo a sobresalientes en el estado de Sinaloa: una atención oportuna al talento

Autores/as

  • Virginia López Nevárez

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e1.2015.02.vl

Palabras clave:

competencia científica, ciencia, alta capacidad,, investigación científica

Resumen

El objetivo del artículo es presentar un análisis de la formación científica en los alumnos sobresalientes profundizando en los elementos y retos que la sociedad demanda. Se estudió el caso del Programa de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de Sinaloa, en virtud de ser un programa que busca llevar a su máximo potencial el talento manifiesto en niños y jóvenes sinaloenses. Para la investigación se realizaron entrevistas, observación y análisis de documentos utilizando la perspectiva cualitativa, bajo la óptica del modelo del rombo filosófico de Renée Bédard. Los resultados muestran como los alumnos del programa se están formando con una identidad científica, bajo ambientes que rescatan la creatividad, el compromiso y el impulso al talento con la circunscripción en la labor colaborativa y desarrollo humano, así mismo están trabajando en proyectos de investigación, desarrollo de productos e iniciativas en beneficio del estado de Sinaloa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armenta, O. C. (2008). Educación incluyente para sobresalientes en las sociedades del conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XVIII - , pp. 109-131.

Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. En AD-MINISTER. Universidad EAFIT, Medellín, núm. 3, jun-dic 2003.

Chávez, S. B., Zacatelco, F. y Acle, G. (2014). ¿Quiénes son los alumnos con aptitud sobresaliente? Análisis de diversas variables para su identificación. Actualidades investigativas en educación. Vol. 14, Núm 2, Mayo - Agosto pp. 1-32

Clark, B. (2002). Growing up gifted. New Jersey: Prentice Hall. Sexta ed.

Covarrubias, V. F., Cruz, N. M. G. y Arceo, O. M. G. (2009). La formación de científicos en teorías paradigmáticas. Tiempo de Educar, 10 (19). Enero-Junio, pp. 115-147.

Del Valle, C. L. (2011). Detección de alumnos talentosos en un área de la tecnología. Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid, España.

Domínguez, P. y Pérez, L. (1999). La perspectiva psicoeducativa de la sobredotación intelectual.

Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, núm. 36, diciembre. pp. 93-106.

Fernández, R. A. (2003). Los muchos rostros de la ciencia. Secretaría de Educación Pública /Fondo de Cultura Económica /Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.

Genovard, C., Gotzens, C., Badía, M. del M. y Dezcallar, M. T. (2010). Los profesores de alumnos con altas habilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 13 (1). pp. 21-32. Disponible en: http://www.aufop.com

INEE. (2007). PISA 2006 en México. México.

López, V. (2013). Investigación, Sociedad y Valores, en López, Virginia y Marcelino Trujillo (eds).

Mentes que brillan en la ciencia. Universidad de Occidente, México. pp. 3-6.

Naranjo, S. C. (2000). Investigación y creatividad. Como implantar un taller de creatividad para la investigación. Instituto Politécnico Nacional. México.

Noda, R. M. (2001). Sobredotación, test de inteligencia e igualdad de oportunidades. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 26, pp. 1-12.

Popper, K. (1978). Natural Selection and the Emergence of Mind. Dialéctica, 32: 339–355. doi: 10.1111/j.1746-8361.1978.tb01321.x.

Prieto, S. M. (2009). Alta habilidad: superdotación y talento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 13 (1). pp. 15-20. Disponible en: http://www.aufop.com

Renzulli, J. S. (1986). The three-ring conception of giftedness: a developmental model for creative productivity, en: R. J. Sternberg & J. E. Davidson (Eds.). Conceptions of giftedness. New York: Cambridge University Press, 53–92.

Renzulli, J. S. (2010). El rol del profesor en el desarrollo del talento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 13 (1). pp. 33-40. Disponible en: http://www.aufop.com

Sánchez, M. E. (2009). La superdotación intelectual. España. Aljibe.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2011). Reforma integral de educación básica. Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados. México.

Trujillo, M. M. (2013). Expociencias, espacio no formal del desarrollo de futuros investigadores, en López, Virginia y Marcelino Trujillo (eds). Mentes que brillan en la ciencia. Universidad de Occidente, México. pp. 7-13.

Valdés, C. Á. A., Sánchez, E. P. A. y Yáñez, Q. A. I. (2013). Perfiles de estudiantes mexicanos con aptitudes intelectuales sobresalientes. Acta Colombiana de Psicología, 16 (1). pp. 25-33.

Valladares, L. (2011). Las competencias en la educación científica. Tensiones desde el pragmatismo epistemológico. Perfiles educativos [en línea]. 33 (132). pp. 157-182.

Waisburd, G. (1996). Creatividad y transformación. Teoría y técnicas. Trillas, México.

Descargas

Publicado

30-06-2015

Cómo citar

López Nevárez, V. (2015). Programa apoyo a sobresalientes en el estado de Sinaloa: una atención oportuna al talento. Revista Ra Ximhai , 11(3 Especial), 21–36. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e1.2015.02.vl

Número

Sección

Artículos científicos