ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL

Autores/as

  • María Fabiola Ortega Carbajal
  • José Silvano Hernández Mosqueda
  • Sergio Tobón Tobón

Palabras clave:

socioformación, sociedad del conocimiento, gestión del conocimiento, cartografía conceptual

Resumen

La necesidad de implementar estrategias que favorezcan la gestión del conocimiento con la finalidad de trascender el manejo de la información en una sociedad marcada por el cambio, la resolución de problemas del contexto y la influencia de la tecnología en procesos de innovación científica. Como metodología, se implementó la cartografía conceptual para la organización de la información recabada, las fuentes primarias y secundarias fueron recuperadas, principalmente, de google académico. Los resultados obtenidos muestran cuatro aspectos claves en la gestión del conocimiento desde la socioformación. A partir de ellos, se tienen las bases de un concepto clave en la transformación de la educación en Latinoamérica que requiere de estudios empíricos para consolidarlo en las futuras reformas pedagógicas.

Citas

Abreu y Infante. (2004). La educación médica frente a los retos de la sociedad del conocimiento. Academia Nacional de Medicina. Gaceta Médica de México, Vol. 140, No. 4. Julio-Agosto 2004. En Medigraphic.com.

Acosta, H. P., Tobón, S., y Loya, J. L. (2015). “Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior”. Paradigma, 36(1), 42-55.

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación:Introducción a la metodología científica. 6ta. Edición.

Editorial Episteme, C.A. 2012. Venezuela. Biblioteca Digital CIFE.

Barragán, A. (2008). “Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento” Universidad Nacional Autónoma de México. Intangible Capital 2009. doi: 10.3926/ic.2009.v5n1.p65-101. Recuperado el 13 de julio de 2015. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7150/barragan.pdf?sequence=1

Campos, V. S. (2012). “Análisis del discurso y psicología: A veinte años de la revolución discursiva”. Revista de Psicología, 21(1), Pág. 185-208. Disponible en: http://www.cuadernosjudaicos.cl/index.php/RDP/article/viewArticle/19994

Castells, M., y i Sebastia, J. B. (1996). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Naciones Unidas.

De León, I. (2013). “Gestión del conocimiento, formación docente de Educación Superior y desarrollo de estilos de enseñanza: interacciones e interrelaciones”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Revista de Investigación Nº 79 Vol. 37 Mayo- Agosto 201. Pags. 167-192. Recuparado el 10 de junio de 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1010- 29142013000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Drucker, P. F. (1959). Long-range planning-challenge to management science. Management science, 5(3), 238-249.

Drucker, P. F. (1989). Las nuevas realidades: en el gobierno y la política, en la economía y los negocios, en la sociedad y en la perspectiva mundial. México: Norma.

Drucker, P. F. (1993). Managing for the Future. EUA: Routledge.

Fernández, V. (2004). “Gestión del conocimiento versus gestión de la información”, Investigación Bibliotecológica, Vol. 20, Núm. 41, julio/diciembre, 2006, México, ISSN: 0187-358X. pp. 44-

Recuperado el 13 de julio de 2015. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol20-41/IBI002004102.pdf

Gell-Man, M. (1994). Complex adaptive systems. Complexity: metaphors, models, and reality. Ed.

G. Cowan, D. Pines and D. Meltzer.

Glaser, B. G. (1978). Theoretical sensitivity: Advances in the methodology of grounded theory. EUA: Sociology Pr.

Hernández, J. S., Tobón, S., Vázquez, J. M. (2014). “Estudio conceptual de la docencia socioformativa”, Ra Ximhai, Vol. 10, No. 5, 89-101.

Hernández, J. S., Tobón, S., González, L., y Guzmán, C. (2015). “Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea”, Paradigma, 36(1), 30-41.

Hernández, J. S., Vizcarra, J. J. (2015). Didáctica para la formación integral en la sociedad del conocimiento. México: Horson Ediciones.

Hernández, J. S. H., Tobón, S. T., y Vázquez, J. M. V. (2015). “Estudio documental del portafolio de evidencias mediante la Cartografía Conceptual”, REVALUE, 4(1).

Hernández, J. S. (2015). “Estrategias para la formación y evaluación de conceptos: la cartografía conceptual”. Revista Multiversidad Management, Vol. 18, edición marzo-abril, pp.54-59.

Hidalgo, L. (2011). El docente y la gestión del conocimiento en la educación superior a distancia. Recuperado el 1º de abril de 2015. Disponible en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2740/1/lilliam_hidalgo

_docente_gestion_del_conocimiento.pdf

Holland, J. H. (1995). Hidden order: How adaptation builds complexity. Basic Books.

Irigoyen, J. J., Jiménez, M. Y., y Acuña, K. F. (2011). “Competencias y Educación Superior”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Enero-Marzo 2011, Vol. 16, Núm. 48, PP. 243-266 (ISSN: 14056666). Recuperado el 21 de julio de 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.pdf

Kauffman, S. (1995). At home in the universe: The search for the laws of self-organization and complexity. Oxford University Press, USA.

Mijangos Noh, J. C., y Manzo, K. S. (2012). “Gestión del conocimiento de tres cuerpos académicos consolidados del área educativa”, Sinéctica, (38), 1-3. Recuperado en 01 de abril de 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2012000100006&lng=es&tlng=es

Mora, J. G. (2004). “La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento”. Revista Iberoamericana de educación, 35, 13-37.

Morin, E. (1995). El pensamiento complejo. Gedisa. Madrid.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. Recuperado el 13 de mayo de 2015. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

Morin, E. (2000). A cabeça bem-feita: repensar a reforma, reformar o pensamento. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Morin, E. (2002). Introducción a una política del hombre. España: Gedisa.

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1997). The knowledge-creating company. The economic impact of knowledge, 183.

Pelufo, M. B. y Catalán, E. (2002). Introducción a la Gestión del Conocimiento y su aplicación al Sector Público, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. Santiago de Chile. Recuperado el 5 de julio de 2015. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S2002617.pdf

Prigogine, I. (1988). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Tusquets. Barcelona.

Rodríguez, D. (2006). “Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica”, Educar, 37, 25-39. España. Recuperado el 8 de julio de 2015. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/58019/68087

Rojas, N. N., Vargas, O. V., Contreras, P. G. P., y Vásquez, M. O. A. (2014). Formación Universitaria basada en competencias: Currículo, Estrategias didácticas y evaluación. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Romo, A. E., Villalobos, M. A., y Guadalupe, L. E. (2012). “Gestión del conocimiento: estrategia para la formación de investigadores”, Sinéctica, (38), 1-20. Recuperado el 01 de abril de 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2012000100007&lng=es&tlng=es.%20.

Senge, P. (1993). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje, 2ª. Edición. Ediciones Granica.- Buenos Aires 2005. Disponible en: https://books.google.es/books?id=B2Nj49- ERykC&pg=PA495&dq=La+quinta+disciplina&hl=es-

&sa=X&ved=0CDAQ6AEwAWoVChMI2tyo54XkxgIV0i6ICh3Hwgck#v=onepage&q=La%2 0quinta%20disciplina&f=false

Strassman, A. M., y Raymond, S. A. (1999). “Electrophysiological evidence for tetrodotoxin- resistant sodium channels in slowly conducting dural sensory fibers”, Journal of neurophysiology, 81(2), 413-424.

Sveiby, K. E. (1997). The new organizational wealth: Managing & measuring knowledge-based assets. Berrett-Koehler Publishers.

Tobón, S. (2001). Aprender a emprender. Un enfoque curricular. Medellín: Funorie. Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: Funorie.

Tobón, S. (2004). “Estrategias didácticas para formar competencias: modulo V Cartografía Conceptual”. CIVE Congreso Internacional Virtual de Educación, 2004. 9-29 de Febrero de 2004. CiberEduca.com. Biblioteca Digital CIFE.

Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: MAGISTERIO.

Tobón, S., y Núñez, R. A. C. (2006). “La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano”, Revista Escuela de Administración de Negocios, 27-39.

Tobón, S. (2012). Las competencias desde la socioformación: acciones clave para la mejora de la docencia. México: CIFE.

Tobón, S. (2012a). Cartografía Conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.

Tobón, S. (2012b). Sociedad global y educación por competencias. México: CIFE.

Tobón, S. (2012c). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes clave para transformar la educación. México: CIFE.

Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4ª. Ed) Bogotá: Ecoe.

Tobón, S. (2013b). Socioformación: hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad de conocimiento. México: CIFE.

Tobón, S. (2013c). Trabajo colaborativo e inter-aprendizaje. México: CIFE.

Tobón, S. (2013d). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México: CIFE.

Tobón, S. (2013e). Aplicación de la UVE heurística desde la socioformación. México: CIFE.

Tobón, S. (2013f). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.

Tobón, S., y Vázquez, J. M. (2015). “Trabajo colaborativo: acciones para su implementación en la gestión del talento humano y la docencia”. Revista Multiversidad Management, Vol. 19, edición mayo-junio. Pp. 36-42.

Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., y Vázquez, J. M. (2015). “La socioformación: un estudio conceptual”. Paradigma, 36(1), 7-29.

Topete, C.; Bustos, E., y Bustillos, E. S. (2012). “Gestión del conocimiento para promover la productividad académica de los institutos tecnológicos en la sociedad del conocimiento”, Sinéctica, (38), 1-15. Recuperado en 01 de abril de 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2012000100005&lng=es&tlng=es.

Tubella, I., y Requena, J. V. (2005). Sociedad del conocimiento. Editorial UOC.

UNESCO (2005). Informe Mundial de la UNESCO: Hacia las Sociedades del Conocimiento. Ediciones UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org/es/worldreport

Valhondo, (2003). Gestión del Conocimiento: del mito a la realidad. Ediciones Díaz de Santos. Madrid España. 348 pags. Disponible en: https://books.google.es/books?id=8eMPQLvXRvAC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_ summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Vidal, L. M. J., y Araña, P. A. B. (2012). “Gestión de la información y el conocimiento”. Educación Médica Superior, 26(3), 474-484. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21412012000300013&script=sci_arttext

Descargas

Publicado

2024-05-30

Número

Sección

Artículos científicos