La responsabilidad social de los maestros de lenguas en México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.10.02.e.2014.03.lsPalabras clave:
Educación, enseñanza de lenguas, responsabilidad social, plurilingüismo, multiculturalidadResumen
En esta reflexión ―resultado de un Seminario de Investigación en Lenguaje, Sociedad y Prácticas Sociales, que se llevó a cabo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en otoño de 2013―, se presenta una perspectiva desde la cual se podría usar la clase de lenguas como un espacio de integración y entendimiento entre individuos de diferentes culturas que conviven en una misma sociedad. El escenario presentado en este ensayo, es el de la sociedad mexicana y los ideales de equidad e inclusión de la Constitución Mexicana.
Siendo México un país plurilingüe y multicultural, los maestros de lenguas ocupan un lugar relevante en la educación integral del alumno, al representar un lenguaje y una cultura. Al mismo tiempo, son modelos de responsabilidad social al construir una cultura de paz, conectando a los individuos de diferentes grupos sociales a través de sus diferencias y similitudes en el marco de la clase de lenguas. La enseñanza de lenguas, nacionales o extranjeras, bien puede ser usada como el lugar donde las lenguas pueden convivir y los individuos pueden encontrar y ensayar una armonía intercultural que pueda ser después llevada a escenarios reales.
Descargas
Citas
REFERENCIAS
• Berger, P. & Luckmann, T. (1967[1966]). The Social Construction of Reality. A treatise in the sociology of knowledge. Anchor Books.
• Bourdieu, P. (1994 [1983]). Language and symbolic power. Polity Press.
• Brice Heath, S. (1986). La Política del Lenguaje en México: De la Colonia a la Nación. México: INI.
• Castañedo, M. L. y Davies, Paul, 2004, Public Primary English Language Teaching (PPELT) in Mexico, British Council, México.
• Consejo de Europa, 2001, Marco Común Europeo de Referencia, Autor,
Estrasburgo.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto vigente. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm, (Consultado, 30/12/2013).
• Davies, P (2011). Three challenges for Mexican ELT experts in Public Education. Memorias del XII Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2011). Universidad Autónoma de Tlaxcala.
• García, M. A. et al. (1992). La interculturalidad: desafío para la Educación. Madrid: Dykinson, S.L.
• Giroux, H. (1990). Profesores como intelectuales. Madrid: Paidós.
• Hamel, R. E., (1993), Políticas y planificación del lenguaje: una introducción. Iztapalapa (Políticas del lenguaje en América Latina), n. 29, UAEM, México, pp. 5-39.
• Hamel, Rainer Enrique, 2007, The dominance of English in the international scientific periodical literature and the future of language use in science, John Benjamins, The dominance of English, (Consultado, 25/04/2014).
• Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; http://www.inali.gob.mx/ (Consultada 20/04/2014)
• Kaikkonen, P. (2001). Intercultural learning through foreign language education. In Experiential Learning in Foreign Language Education. General Editor: C. N. Candlin. Longman.
• Kramsch, C. (1996). Content and Culture in Language Teaching. Oxford: Oxford University Press
• Leon-Portilla, M. (2002). El destino de las lenguas indígenas de México.
México: Editorial Diana, Fondo Editorial de las Culturas Indígenas.
• Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, (2001), (Consultado 20/04/2014). http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
cvc_mer.pdf
• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, 2008,
• “Globalisation and Linguistic Competencies. Responding to Diversity in Language
• Environments”, en http://www.oecd.org/dataoecd/55/15/41363216.pdf
• [consultado : 18/03/ 2014].
• Pennicook, A. (1994). The Cultural Politics of English as an International Language. Harlow, Essex, UK: Longman Group Limited.
• Phillipson, Robert (ed.), 2000, Rights to language: equity, power and education, Lawrence Erlbaum Associates, New York.
• Ramírez, J. L. (2013), Una década de Búsqueda: Las Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (2000-2011). México: Pearson.
• Reyes, et al. (2012). Políticas lingüísticas nacionales e internacionales sobre la enseñanza del inglés en escuelas primarias. Revista Pueblos y fronteras digital, V.6, n.12, diciembre 2011-mayo 2012.
• Sapir, Edward (1929), “The Status of Linguistics as a Science”, en Mandelbaum, D. G. (ed.) (1968), Selected Writings of Edward Sapir, Berkeley, Los Angeles: University of California Press.
• Secretaría de Educación Pública (2007). Programa Sectorial de Educación, 2007-2012. México.
• Secretaría de Educación Pública (2007). Programa Nacional de Inglés en Educación Básica. Segunda Lengua: Inglés. Programas de Estudio 2011, Ciclo 4. (Consultado 31/12/2013). http://www2.sepdf.gob.mx/prog_ ingles/file-programa-nacional-ingles/PNIEB-Cycle4.pdf
• Secretaría de Educación Pública (2011). Fundamentos Curriculares del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica. http://www2.sepdf.gob. mx/prog_ingles/file-programa-nacional-ingles/FUNDAMENTOS-PNIEB.pdf (Consultado 31/12/2013)
• Subsecretaría de Educación Básica, 2008, “Reforma Integral de la Educación Básica”, en; http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/ (consultado 22/04/2014).
• UNESCO, (2003). Report: Education in a Multilingual World, (Consultado 19/04/2014). http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001297/129728e.
• United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, UNESCO, 2009, Investing in Cultural Diversity and Intercultural Dialogue. (Consultado
/04/2014).http://unesdoc.UNESCO.org/images/0018/001847/184755E. pdf
• Vaughan, M. K. (2001). La política cultural de la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Leticia Araceli Salas Serrano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.