Redes de cooperación y competitividad empresarial en localidades agrícolas de Sinaloa: el caso de la explotación del mango
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e2.2014.11.rrPalabras clave:
redes empresariales, desarrollo rural, capital relacional, política localResumen
Las redes de cooperación empresarial en localidades rurales, pueden llegar a ser tan determinantes como otros factores tradicionales para impulsar la competitividad. Tal es el caso de los municipios sinaloenses de Escuinapa y El Rosario, especializados en el cultivo y comercialización de mango. Sin embargo, entre los productores investigados prevalecen aún, redes de cooperación fincadas en las relaciones familiares y vecinales, de baja intensidad, de limitado alcance geográfico y poco diversificadas. Además, la mayoría de ellos han alcanzado un nivel de inserción en redes bajo o muy bajo, lo cual explica en parte, su baja competitividad empresarial. Para afrontar este problema, se propone considerar diversos condicionantes territoriales, que podrían contribuir a mantener la viabilidad económica de comunidades rurales como las investigadas.
Descargas
Citas
Aguinis, H. y Kraiger, K. (2009). Benefits of training and development for individuals and teams, organizations, and society, Annual Review of Psychology. 60, enero, pp.451–74.
Ahuja, G., Morris, C. y Tandon, V. (2008). Moving beyond Schumpeter: management research in the determinants of technological innovation, The Academy of Management Annals. 2, número 1, abril, pp. 1-98.
Berry, A. (1997). SME Competitiveness: The Power of Networking and Subcontracting.
Washington, D.C., Princeton University-Inter American Development Bank.
Bueno, C. y Saraví, G. (1997). Relaciones de cooperación inter-empresariales. Lecciones de la experiencia mexicana, Nueva Sociedad. 9, número 151, Septiembre-octubre, pp. 102-121.
Capellán, R. (2005). Cooperación y no-cooperación estratégica: efectos sobre la productividad y la competitividad, Ciencia y Sociedad. 30, número 002, Abril-junio, pp. 275-292.
Caravaca, I., González, G. y Silva, R. (2005). Redes de innovación socio- institucional en sistemas productivos locales, Boletín de la A.G.E. 2, número 94, sin periodo, pp. 5-24.
Cardona, M. (2000). Las redes sociales como construcción social para la competitividad, Aldea Mundo. 4, número 008, Noviembre-abril, pp. 65-75.
Casanueva, C. (2003). Relaciones estratégicas entre pymes: contraste de hipótesis empresariales mediante ARS, Redes. 4, número 4, junio, pp.1-27.
Consejo Estatal de Productores de Mango del Estado de Sinaloa (CEPMES). (2003). Plan rector del sistema-producto mango en Sinaloa, Culiacán, México, SAGARPA.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2010). Índice de Marginación por Localidad. Distrito Federal, Dirección General de Planeación en Población y Desarrollo, SEGOB. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010
Estrada, S. (2009). Mango fruta mundial, en el Noroeste. 15 de febrero de 2009, A1.
Gobierno del Estado de Sinaloa (GES). (2007). Página Web Oficial. Sinaloa. Disponible en: http://www.sinaloa.gob.mx
García, G. y Zilibotti, F. (2009). Technological Change and the Wealth of Nations, Annual Review of Economy. 1, Abril, pp. 93-120.
Godínez, J. (2000). Redes empresariales: Asimetrías y opciones de aprendizaje, Análisis Económico. 15, número 031, Enero-junio, pp. 165- 183.
González, T. (2007). Redes de cooperación empresariales internacionales contra locales, Revista Venezolana de Gerencia. Año 12, número 37, Enero-marzo, pp. 9- 26.
Jiménez, M. H. (2006). Modelo de competitividad empresarial, Umbral Científico. 3, número 009, Junio-diciembre, pp. 115-1 25.
Lozares, C. (1996). La teoría de las redes sociales, Papers. 8, número 48, sin periodo, pp. 103-126. Martínez, E. (2009). Apuntes para el análisis multivariante. Chile, Universidad de Antofagasta.
Disponible en: http://www.uantof.cl/facultades/csbasicas/Matematicas/academicos/
Mella, J. M. (1990). La depresión socioeconómica de los municipios y de las comarcas de España,
Estudios Territoriales. 3, número32, Enero-abril, pp. 15-40.
Molina, J., Ruiz, A. y Teves, L. (2005). Localizando geográficamente las redes personales, Redes.
, número 5, agosto, pp. 1-21.
Musik, A., Abdel, G. y Romo, D. (2001). Sobre el Concepto de Competitividad. Distrito Federal, Centro de Estudios sobre Competitividad-ITAM.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2013). Banco de Datos FAOSTAT. New York, Estados Unidos. Disponible en: http://faostat.fao.org/site/291/default.aspx
Phillips, J. (1994). Farmer Education and Farmer Efficiency: A Meta-Analysis, Economic Development and Cultural Change. 43, número 1, octubre, pp. 149-165.
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, Vergara Ediciones.
Presidencia de la República (PR). (2001). Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en Diario Oficial de la Federación, Distrito Federal, 7 de diciembre. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/
Román, R. (2006). Producción y comercialización del mango en el sur de Sinaloa, 1970- 2003, en Rojas, A. (comp.), Agricultura comercial, empresa y desarrollo regional en el noroeste de México. Monterrey, UANL, UAS y CONACYT.
Rosenau, J. (2003). Dynamics beyond Globalization. Distant Proximities, New Jersey, Princeton University Press.
Rubio, A. y Aragón, A. (2003). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme, Cuadernos de Gestión. 2, número 1, pp. 49-63.
Sanfiel, M. A. et.al. (2006). El tamaño de las empresas como condicionante en las distintas configuraciones de vínculos inter-organizativos, Colección E-books. número 1, pp. 203- 216.
Sanz, L., Remo, J. y García, C. (1999). Centralidad y cohesión en las redes de colaboración empresarial en la I+D subsidiada, Papeles de Economía Española. 3, número 81, junio, pp. 219-241.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2013). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Distrito Federal, Sistema de Alimentación Agropecuaria y Pesquera (SIAP). Disponible en: http://www.siap.gob.mx/
Stiglitz, J. (2006). Como hacer que funcione la globalización, Buenos Aires, Taurus Pensamiento. Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona, Antoni Bosch Editor.
Vázquez, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación; lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid, Pirámide.
Watts, D. (2004). The new science of networks, Annual Review of Sociology. 30, agosto, pp. 243– 270.
Weick, K. y Quinn, R. (1999). Organizational change and development, Annual Reviews of Psychology. 50, número 5, febrero, pp. 361-386.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Rafael Ruiz Ortega, Wilfrido Ruiz Ochoa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.