Políticas de equidad de género: educación para una escuela libre de violencia
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.01.ezPalabras clave:
educación, genere, inequidadesResumen
Los estudios de género surgen en la educación superior, como crítica a las posiciones teóricas tradicionales que habían ignorado o distorsionado la vida de las mujeres y desconocían sus contribuciones al conocimiento. Buscan corregir los desarrollados desde la óptica masculina, transformar los abordajes hegemónicos para convertirlos en propuestas educativas más inclusivas y representativas de la realidad humana, a partir de críticas epistemológicas, teóricas, metodológicas, interdisciplinarias y participativas; además de transformar las relaciones entre los géneros para conformar sociedades más igualitarias y no violentas. Al respecto, si bien las políticas nacionales e internacionales han tenido un papel importante en la integración del enfoque de género en las instituciones de educación superior (IES), muchas se quedan en enunciados y buenas intenciones. Se ha logrado el acceso de las mujeres a la educación, pero la representación en los espacios de poder permanece en manos de varones, se mantiene el ‘techo de cristal’, el currículo oculto y la discriminación tanto a nivel individual como colectivo.
Descargas
Citas
Academia Mexicana de Derechos Humanos, A.C. (2008). Diagnóstico sobre la violencia en la educación media superior y las relaciones entre estudiantes y docentes para la promoción de los derechos humanos y las relaciones igualitarias. Disponible en: http://200.4.48.30/SeminarioCETis/Documentos/diagnostico_sitio.pdf
Barffusón, R., Revilla, F. J. A. y Carrillo, T. C. D. (2010). “Aportes feministas a la educación”, en:
Enseñanza e investigación en psicología, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, pp. 357-376.
Bonder, G. (1994). “La igualdad de oportunidades para la mujer: Una meta para la renovación educativa en América Latina”, en: Gloria Bonder (Comp.), Igualdad de oportunidades para la mujer. Un desafío de la educación latinoamericana, Unesco, Ministerio de Cultura y Educación.
(2004). Equidad de género en Ciencia y Tecnología en América Latina: Bases y proyecciones en la construcción de conocimientos, agendas e institucionalidades, Office of Science and Technology of the Organization of American States, Inter-American Commission of Women, Gender Advisory Board For The UN Commission on Science and Technology for Development. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 &ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oas.org%2Fcim%2FDocumentos%2FS% 26T-%2520ReuEx-
documento%2520Gloria%2520Bonder.doc&ei=aRXPU7fvCenC8gHO5oDwAQ&usg=AF QjCNFytm3T4g-bVA0sOJXtVh4UEEICNg
(2010). “La educación interpelada: Problemáticas emergentes en el campo social y en las relaciones de género”, en: Mingo, Araceli (Coord.), Desasosiegos. Relaciones de género en la educación, UNAM, Plaza y Valdés, pp. 29-54.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina, París, Éditions du Seuil.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos, Buenos Aires, Siglo XXI.
Buquet, C. A. G. (2005). “Panorama actual de los centros, programas y áreas de estudios de la mujer y de género en instituciones de educación superior en México”, en: Bartra, Eli, Mary Goldsmith y Gloria Careaga (Comps.), Estudios feministas en América Latina y el Caribe, México, UAM/UNAM-PUEG, pp. 265-278.
(2011). “Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos”, en: Perfiles Educativos, México, vol. XXXIII, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, pp. 211-225.
(2012). Boletín UNAM-DGCS-149, México, Ciudad Universitaria. Disponible en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_149.html.
Buquet, A., Cooper, J., Rodríguez, H. y Botello, L. (2006). Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía, México, UNAM-PUEG, Comisión de Seguimiento a las Reformas de la Equidad de Género.
CEAMEG. (2008). Análisis del Gasto Etiquetado para Mujeres y para Promover la Equidad de Género (Gemeg) en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), México, H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados-LX Legislatura, Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.
Cebotarev, E. A. (1989). Mujer y ciencia: Implicaciones metodológicas para el estudio de la mujer, México, Facultad de Desarrollo Familiar, Manizales.
Chen, M., Vanek, J., Lund, F., Heintz, J., Jhabvala, R. y Bonner, C. (2005). El progreso de las mujeres en el mundo. Mujeres, trabajo y pobreza, UNIFEM,/PNUD/OIT. Disponible en: http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Media/Publications/UNIFEM/PoWW2005
_overview_spn.pdf
CEPAL. (2004). Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe, 9a Conferencia Regional sobre la Mujer de América y el Caribe, México, 10-12 junio. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/14956/lcl2114e.pdf
Chávez, G. M. A. (2009). “Las condiciones laborales de las mujeres académicas, investigadoras del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de la Universidad de Guadalajara. Periodo 2005- 2007”, en: Chávez Gutiérrez, María Antonia, María Rita Chávez Gutiérrez, Érika Ramírez Diez, María Elena Cruz Muñoz y Gabriela Karina Cervantes Fuentes (Coords.), Género y trabajo en las universidades, México, Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara- Universidad de Guadalajara, pp. 285-308.
Connell, R. W. (1996). “Teaching the Boys: New Research on Masculinity, and Gender Strategies for Schools”, Teachers College Record, vol. 98, núm. 2, pp. 206-235.
Cooper, J. (2003). “La investigación del hostigamiento sexual y la violencia laboral en la UNAM”, en: Bustos Romero, Olga, y Norma Blazquez Graf (Eds.), Qué dicen las académicas acerca de la UNAM, México, Colegio de Académicas Universitarias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Fainholc, B. (2011). Educación y género, Buenos Aires, Lugar Editorial.
Gargallo, F. (2008). “El feminismo y la educación en y para nuestra América”, en: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Caracas, julio-diciembre, vol. 13, núm. 31, pp. 17-26.
González, G. E. (2000). “La Universidad: Estudiantes y doctores”, en: Gonzalbo Aizpuru, Pilar (Directora), Historia de la vida cotidiana en México, tomo II, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, pp. 261-305.
González, J. R. M. (2009a). “Estudios de género en educación: Una rápida mirada”, en: RMIE, vol.
, núm. 42, julio-septiembre, pp. 681-699.
(2009b). “De cómo y por qué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito Federal (finales del siglo XIX y principios del XX): Un estudio de género”, en: Revista Mexicana de Investigación Educativa, julio-septiembre, vol. 14, núm. 42, pp. 747-785.
Guevara, R. E. S. y García, L. A. E. (2010). “Orden de género y trayectoria escolar en mujeres estudiantes de ciencias exactas y naturales”, en: Investigación y Ciencia, núm. 46, Universidad Autónoma de Aguascalientes, marzo, pp. 10-17. Disponible en: http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista46/Articulo%202.pdf
García, G. P. (2005). “Género, Educación y Política Pública”, en: La Ventana, núm. 21, México, Universidad de Guadalajara, pp. 70-89.
INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006, México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/endireh/end ireh2006/default.aspx
Kabeer, N. (1998). “Realidades trastocadas”. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo, México, Paidós, 1998, pp. 101-108.
Lamas, M. (2006). Feminismo. Transmisiones y retransmisiones, México, Taurus.
(2007). “Género, desarrollo y feminismo en América Latina”, en: La nueva agenda de desarrollo de América Latina. Pensamiento Iberoamericano, México, 2ª época, núm. 0, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), pp. 131-150. Disponible en: http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/0/24/0/g-nero-desarrollo-y- feminismo-en-am-rica-latina.html
Lau Jaiven, A. y Cruz, P. M. P. (2005). “La incorporación de los estudios de género a las instituciones de educación superior. El Programa de Especialización-Maestría en Estudios de la Mujer de la UAM-Xochimilco”, en: La Ventana, México, Universidad de Guadalajara, vol. III, núm. 21, pp. 228-251.
Martínez, C. S. G., Preciado, C. F. y Cordero, A. G. (2009). “Las académicas ante la política de pago por méritos. Un estudio en la Universidad de Colima”, en: Chávez Gutiérrez, María Antonia, María Rita Chávez Gutiérrez, Érika Ramírez Diez, María Elena Cruz Muñoz y Gabriela Karina Cervantes Fuentes (Coords.), Género y trabajo en las universidades, México, Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 253-284.
Moreno, E. H. (2003). “Sexismo, discriminación y hostigamiento sexual en el aula: ¿Cómo detectarlos, cómo combatirlos?”, en: Bustos Romero, OIga, y Norma Blazquez Graf (Eds.), Qué dicen las académicas acerca de la UNAM, México, Colegio de Académicas Universitarias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ochoa, L. M. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista. Una propuesta, México, El Colegio de México.
Palomar, V. C. (2005). “La política de género en la educación superior”, en: La Ventana, México, Universidad de Guadalajara, vol. III, núm. 21, pp. 7-43.
(2009). “La cultura institucional de la equidad de género en la Universidad de Guadalajara”, en: Chávez Gutiérrez, María Antonia, María Rita Chávez Gutiérrez, Érika Ramírez Diez, María Elena Cruz Muñoz y Gabriela Karina Cervantes Fuentes (Coords.), Género y trabajo en las universidades, México, Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 49-68.
(2011). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, pp. 160.
Poff, D. (1987). Towards a Feminist Epistemology, Disertación doctoral, Canadá, Universidad de Guelph.
Rendón, G. T. (2003). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX, México, UNAM/CRIM/PUEG-UNAM.
Rodríguez, G. R. (1999). “Género y políticas de educación superior en México”, en: La Ventana,
núm. 10, México, Universidad de Guadalajara, pp. 124-159.
Sánchez, G. y Evangelista, G. A. (2011). “ECOSUR y la cultura institucional de género”, en: Tuñón, Esperanza, Angélica Aremy Evangelista García y Rolando Tinoco Ojangurn (Coords.), Género y cultura institucional, México, ECOSUR, ANUIS, pp. 53-79.
Schmuck, P. (1987). Women Educators: Employees of Schools in Western Countries, Nueva York, State University of New York.
SEP/UNICEF. (2009). Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica. Disponible en:
http://www.unicef.org/mexico/spanish/Estudio_violencia_genero_educacion_basica_Part1. pdf
Stromquist, N. P. (2010). “Políticas educativas y género: Un análisis comparativo de las intenciones y conductas del estado”, en: Mingo, Araceli (Coord.), Desasosiegos. Relaciones de género en la educación, UNAM, Plaza y Valdés, pp. 55-78.
UNESCO. (1995). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación Superior en el siglo XXI, París, Visión y acción.
Vázquez, G. V. y Zapata, M. E. (2000). “¿Existe una metodología feminista?”, en: Roberto Diego Quintana (Coord.), Investigación Social Rural. Buscando huellas en la arena, México, UAM/Plaza y Valdés, pp. 121-139.
(2005). “Mujeres en universidades agronómicas y programas de estudios de la mujer en México y Estados Unidos. Un estudio comparativo”, en: La Ventana, núm. 21, México, Universidad de Guadalajara, pp. 252-280.
Zapata, M. E. y Pérez, N. E. (2012). “Hijas de tigre... pintitas: Las científicas del Colegio de Postgraduados”, en: Ciencia, Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, vol.3, pp. 54- 61.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Emma Zapata Martelo, María del Rosario Ayala Carrillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.