Gender equity policies: education for a school free of violence

Authors

  • Emma Zapata Martelo
  • María del Rosario Ayala Carrillo

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.01.ez

Keywords:

education, gender, inequities

Abstract

Gender studies emerged in higher education as a critique of traditional theoretical positions that had ignored or distorted women's lives and ignored their contributions to knowledge. They seek to correct those developed from a male perspective, transform hegemonic approaches to turn them into more inclusive and representative educational proposals of human reality, based on epistemological, theoretical, methodological, interdisciplinary and participatory critiques; in addition to transforming gender relations to form more egalitarian and non-violent societies. In this regard, although national and international policies have played an important role in integrating the gender approach in higher education institutions (HEIs), many remain statements and good intentions. Women have achieved access to education, but representation in spaces of power remains in the hands of men, the 'glass ceiling', the hidden curriculum and discrimination at both the individual and collective level remain.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Academia Mexicana de Derechos Humanos, A.C. (2008). Diagnóstico sobre la violencia en la educación media superior y las relaciones entre estudiantes y docentes para la promoción de los derechos humanos y las relaciones igualitarias. Disponible en: http://200.4.48.30/SeminarioCETis/Documentos/diagnostico_sitio.pdf

Barffusón, R., Revilla, F. J. A. y Carrillo, T. C. D. (2010). “Aportes feministas a la educación”, en:

Enseñanza e investigación en psicología, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, pp. 357-376.

Bonder, G. (1994). “La igualdad de oportunidades para la mujer: Una meta para la renovación educativa en América Latina”, en: Gloria Bonder (Comp.), Igualdad de oportunidades para la mujer. Un desafío de la educación latinoamericana, Unesco, Ministerio de Cultura y Educación.

(2004). Equidad de género en Ciencia y Tecnología en América Latina: Bases y proyecciones en la construcción de conocimientos, agendas e institucionalidades, Office of Science and Technology of the Organization of American States, Inter-American Commission of Women, Gender Advisory Board For The UN Commission on Science and Technology for Development. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 &ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oas.org%2Fcim%2FDocumentos%2FS% 26T-%2520ReuEx-

documento%2520Gloria%2520Bonder.doc&ei=aRXPU7fvCenC8gHO5oDwAQ&usg=AF QjCNFytm3T4g-bVA0sOJXtVh4UEEICNg

(2010). “La educación interpelada: Problemáticas emergentes en el campo social y en las relaciones de género”, en: Mingo, Araceli (Coord.), Desasosiegos. Relaciones de género en la educación, UNAM, Plaza y Valdés, pp. 29-54.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina, París, Éditions du Seuil.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos, Buenos Aires, Siglo XXI.

Buquet, C. A. G. (2005). “Panorama actual de los centros, programas y áreas de estudios de la mujer y de género en instituciones de educación superior en México”, en: Bartra, Eli, Mary Goldsmith y Gloria Careaga (Comps.), Estudios feministas en América Latina y el Caribe, México, UAM/UNAM-PUEG, pp. 265-278.

(2011). “Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos”, en: Perfiles Educativos, México, vol. XXXIII, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, pp. 211-225.

(2012). Boletín UNAM-DGCS-149, México, Ciudad Universitaria. Disponible en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_149.html.

Buquet, A., Cooper, J., Rodríguez, H. y Botello, L. (2006). Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía, México, UNAM-PUEG, Comisión de Seguimiento a las Reformas de la Equidad de Género.

CEAMEG. (2008). Análisis del Gasto Etiquetado para Mujeres y para Promover la Equidad de Género (Gemeg) en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), México, H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados-LX Legislatura, Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.

Cebotarev, E. A. (1989). Mujer y ciencia: Implicaciones metodológicas para el estudio de la mujer, México, Facultad de Desarrollo Familiar, Manizales.

Chen, M., Vanek, J., Lund, F., Heintz, J., Jhabvala, R. y Bonner, C. (2005). El progreso de las mujeres en el mundo. Mujeres, trabajo y pobreza, UNIFEM,/PNUD/OIT. Disponible en: http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Media/Publications/UNIFEM/PoWW2005

_overview_spn.pdf

CEPAL. (2004). Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe, 9a Conferencia Regional sobre la Mujer de América y el Caribe, México, 10-12 junio. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/14956/lcl2114e.pdf

Chávez, G. M. A. (2009). “Las condiciones laborales de las mujeres académicas, investigadoras del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de la Universidad de Guadalajara. Periodo 2005- 2007”, en: Chávez Gutiérrez, María Antonia, María Rita Chávez Gutiérrez, Érika Ramírez Diez, María Elena Cruz Muñoz y Gabriela Karina Cervantes Fuentes (Coords.), Género y trabajo en las universidades, México, Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara- Universidad de Guadalajara, pp. 285-308.

Connell, R. W. (1996). “Teaching the Boys: New Research on Masculinity, and Gender Strategies for Schools”, Teachers College Record, vol. 98, núm. 2, pp. 206-235.

Cooper, J. (2003). “La investigación del hostigamiento sexual y la violencia laboral en la UNAM”, en: Bustos Romero, Olga, y Norma Blazquez Graf (Eds.), Qué dicen las académicas acerca de la UNAM, México, Colegio de Académicas Universitarias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Fainholc, B. (2011). Educación y género, Buenos Aires, Lugar Editorial.

Gargallo, F. (2008). “El feminismo y la educación en y para nuestra América”, en: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Caracas, julio-diciembre, vol. 13, núm. 31, pp. 17-26.

González, G. E. (2000). “La Universidad: Estudiantes y doctores”, en: Gonzalbo Aizpuru, Pilar (Directora), Historia de la vida cotidiana en México, tomo II, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, pp. 261-305.

González, J. R. M. (2009a). “Estudios de género en educación: Una rápida mirada”, en: RMIE, vol.

, núm. 42, julio-septiembre, pp. 681-699.

(2009b). “De cómo y por qué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito Federal (finales del siglo XIX y principios del XX): Un estudio de género”, en: Revista Mexicana de Investigación Educativa, julio-septiembre, vol. 14, núm. 42, pp. 747-785.

Guevara, R. E. S. y García, L. A. E. (2010). “Orden de género y trayectoria escolar en mujeres estudiantes de ciencias exactas y naturales”, en: Investigación y Ciencia, núm. 46, Universidad Autónoma de Aguascalientes, marzo, pp. 10-17. Disponible en: http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista46/Articulo%202.pdf

García, G. P. (2005). “Género, Educación y Política Pública”, en: La Ventana, núm. 21, México, Universidad de Guadalajara, pp. 70-89.

INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006, México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/endireh/end ireh2006/default.aspx

Kabeer, N. (1998). “Realidades trastocadas”. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo, México, Paidós, 1998, pp. 101-108.

Lamas, M. (2006). Feminismo. Transmisiones y retransmisiones, México, Taurus.

(2007). “Género, desarrollo y feminismo en América Latina”, en: La nueva agenda de desarrollo de América Latina. Pensamiento Iberoamericano, México, 2ª época, núm. 0, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), pp. 131-150. Disponible en: http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/0/24/0/g-nero-desarrollo-y- feminismo-en-am-rica-latina.html

Lau Jaiven, A. y Cruz, P. M. P. (2005). “La incorporación de los estudios de género a las instituciones de educación superior. El Programa de Especialización-Maestría en Estudios de la Mujer de la UAM-Xochimilco”, en: La Ventana, México, Universidad de Guadalajara, vol. III, núm. 21, pp. 228-251.

Martínez, C. S. G., Preciado, C. F. y Cordero, A. G. (2009). “Las académicas ante la política de pago por méritos. Un estudio en la Universidad de Colima”, en: Chávez Gutiérrez, María Antonia, María Rita Chávez Gutiérrez, Érika Ramírez Diez, María Elena Cruz Muñoz y Gabriela Karina Cervantes Fuentes (Coords.), Género y trabajo en las universidades, México, Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 253-284.

Moreno, E. H. (2003). “Sexismo, discriminación y hostigamiento sexual en el aula: ¿Cómo detectarlos, cómo combatirlos?”, en: Bustos Romero, OIga, y Norma Blazquez Graf (Eds.), Qué dicen las académicas acerca de la UNAM, México, Colegio de Académicas Universitarias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ochoa, L. M. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista. Una propuesta, México, El Colegio de México.

Palomar, V. C. (2005). “La política de género en la educación superior”, en: La Ventana, México, Universidad de Guadalajara, vol. III, núm. 21, pp. 7-43.

(2009). “La cultura institucional de la equidad de género en la Universidad de Guadalajara”, en: Chávez Gutiérrez, María Antonia, María Rita Chávez Gutiérrez, Érika Ramírez Diez, María Elena Cruz Muñoz y Gabriela Karina Cervantes Fuentes (Coords.), Género y trabajo en las universidades, México, Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 49-68.

(2011). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, pp. 160.

Poff, D. (1987). Towards a Feminist Epistemology, Disertación doctoral, Canadá, Universidad de Guelph.

Rendón, G. T. (2003). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX, México, UNAM/CRIM/PUEG-UNAM.

Rodríguez, G. R. (1999). “Género y políticas de educación superior en México”, en: La Ventana,

núm. 10, México, Universidad de Guadalajara, pp. 124-159.

Sánchez, G. y Evangelista, G. A. (2011). “ECOSUR y la cultura institucional de género”, en: Tuñón, Esperanza, Angélica Aremy Evangelista García y Rolando Tinoco Ojangurn (Coords.), Género y cultura institucional, México, ECOSUR, ANUIS, pp. 53-79.

Schmuck, P. (1987). Women Educators: Employees of Schools in Western Countries, Nueva York, State University of New York.

SEP/UNICEF. (2009). Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica. Disponible en:

http://www.unicef.org/mexico/spanish/Estudio_violencia_genero_educacion_basica_Part1. pdf

Stromquist, N. P. (2010). “Políticas educativas y género: Un análisis comparativo de las intenciones y conductas del estado”, en: Mingo, Araceli (Coord.), Desasosiegos. Relaciones de género en la educación, UNAM, Plaza y Valdés, pp. 55-78.

UNESCO. (1995). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación Superior en el siglo XXI, París, Visión y acción.

Vázquez, G. V. y Zapata, M. E. (2000). “¿Existe una metodología feminista?”, en: Roberto Diego Quintana (Coord.), Investigación Social Rural. Buscando huellas en la arena, México, UAM/Plaza y Valdés, pp. 121-139.

(2005). “Mujeres en universidades agronómicas y programas de estudios de la mujer en México y Estados Unidos. Un estudio comparativo”, en: La Ventana, núm. 21, México, Universidad de Guadalajara, pp. 252-280.

Zapata, M. E. y Pérez, N. E. (2012). “Hijas de tigre... pintitas: Las científicas del Colegio de Postgraduados”, en: Ciencia, Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, vol.3, pp. 54- 61.

Published

2014-12-31

How to Cite

Zapata Martelo, E., & Ayala Carrillo, M. del R. (2014). Gender equity policies: education for a school free of violence. Revista Ra Ximhai , 10(7 Especial), 1–21. https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.01.ez

Issue

Section

Artículos científicos