La formación de la comisión universitaria para la igualdad de género (CUIG). Una experiencia de transversalización
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.02.afPalabras clave:
género, transversalidad, educación, universidadResumen
La transversalidad de género o mainstreaming sugiere la reorganización institucional y/o la “integración” del género en la Universidad. Se apuesta a la institucionalización como parte de una política gubernamental que obliga a asumir el compromiso institucional y las responsabilidades de todos los poderes universitarios por el avance de la igualdad entre mujeres y hombres. Para ciertas corrientes del movimiento feminista, ésta representa el manipuleo de una lucha en tensión de muy largo plazo que no puede acotarse exclusivamente a la enunciación nominal de instancias o a la asignación envilecida de recursos, sin lograr cambios estructurales de mayor envergadura y con tendencia a la permanencia real (Palomar, 2009; Pérez, 2010; Alonso, 2010). Por ello, en esta presentación se busca explicar la medida en que la propuesta de transversalidad conviene o no a la propia lucha feminista. La reflexión se ubica en el plano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), para ello se exponen los retos que enfrenta la institucionalización de la perspectiva de género, partiendo de los siguientes cuestionamientos: ¿la Universidad tiene necesidad de transversalizar la perspectiva de género? Y, si es así, ¿qué elementos permiten esta iniciativa y cuáles la restringen?
Descargas
Citas
Álvarez, A. A. (2010). El mainstreaming de género en las políticas científicas: ¿Hacia una alianza multinivel? In: Revista de Estudios Regionales, núm. 89, España, Universidades Publicas de Andalucía, pp. 117-139.
Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. In: León, Magdalena (comp.). Poder y empoderamiento de las mujeres. Santafé de Bogotá, TM Editores.Becker, S., pp. 187-211.
Buquet, C. A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. In: Perfiles educativos, vol. 33, México, pp. 211-225.
Cardaci, D. (2005). ¿Ausentes o Invisibles? Contenidos sobre las mujeres y los géneros en el currículo de licenciaturas de universidades mexicanas. In: Revista de Estudios de género. La Ventana, núm. 21, México, Universidad de Guadalajara, pp. 107-142.
Castillo, O. E., Montes, C. M., García, M. M. y Oliveros, R. L. A. (2011). Política Pública, transversalidad de género, educación e inclusión de mujeres adultas mayores. In: Castillo
Ochoa, Cristina; Luz Alicia Galván Parra; Castillo Ochoa Emilia, Educación, políticas y experiencias para transversalizar la perspectiva de género, México, Instituto Tecnológico de Sonora, pp. 120-146.
Cervantes, G. C. (2009). Los estudios de la Mujer y de Género en México y las Redes Académicas de Coordinación Interinstitucional. In: Molina Bayón, Estefanía y San Miguel Abad Nava (coords.). Estudios en género y desarrollo. Balance y propuestas Cuadernos Solidarios, núm. 5, España, Oficina de Acción Solidaria y Cooperación Universidad Autónoma de Madrid, pp. 95-128.
Duarte, G. M. M. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la UABC: Una tarea pendiente. In: Observatorio Académico Universitario, Universidad Autónoma de Baja California, México. Disponible en: http://red-academica.net/observatorio- academico/2011/08/11/transversalizacion-de-la-perspectiva-de-genero-en-la-uabc-una- tarea-pendiente/
Escolano, E. (2009). El poder como asignatura pendiente de las académicas en las universidades españolas. In: Chávez Gutiérrez, María Antonia; María Rita Chávez Gutiérrez; Ramírez Diez, Erika; María Elena Cruz Muñoz; Cervantes Fuentes, Gabriela Karina (coords.). Género y trabajo en las universidades, México, Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara, pp. 83-128.
Flores, H. A., Vázquez, G. V. y Zapata, M. E. (2001). Sociology with a Gender Perspective.? The Case of the Autonomous University of Tlaxcala. In: Gender, Feminism and Higher Education.? An International Overview.?, México,The British Council MIAC, Colegio de Postgraduados y ANUIES, pp. 89-110.
García, G. P. (2009). Las académicas entre la materialidad política y la subjetividad. In: Chávez Gutiérrez, María Antonia; María Rita Chávez Gutiérrez; Ramírez Diez Erika; María Elena Cruz Muñoz; Cervantes Fuentes, Gabriela Karina (coords.). Género y trabajo en las universidades, México, Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara, pp. 31-48.
Maicera, O. L., Alba, M. B. R. y Rayas, V. L. (2007). Género y Sociedad. Elementos para el análisis de los procesos de institucionalización de la perspectiva de género: una guía. Serie de investigaciones del PIEM, El Colegio de México, Programa Interdisciplinarios de Estudios de la Mujer.
Palomar, V. C. (2009). La cultura institucional de la equidad de género en la Universidad de Guadalajara. In: Chávez Gutiérrez María Antonia; María Rita Chávez Gutiérrez; Ramírez Diez Erika; María Elena Cruz Muñoz; Cervantes Fuentes, Gabriela Karina (coords.) Género y trabajo en las universidades, México, Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara, pp. 51-68.
Parga, L. (2011). Las rutas de inserción a la docencia en la educación secundaria: Una mirada de género. In: Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, núm. 5, pp. 49-61. Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num1/art3.pdf
Pérez, A. E. M. (2010). Hacia la inclusión de la equidad de género en la política de ciencia y tecnología en México. In: Investigación y Ciencia, núm. 46, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp. 43-56.
Ríos, T. M., Godoy, C. L. y Guerrero, C. E. (2003). Nuestra historia reciente: continuidades, transformaciones, perspectivas futuras. El debate sobre la institucionalización. In: Ríos Tobar, Marcela; Lorena Godoy Catalán; Guerrero Caviedes, Elizabeth. Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en Chile posdictadura, Chile Editorial Cuarto Propio, pp. 338-339.
Rodríguez, G. R. (1999). Género y políticas de educación superior en México. In: Revista de Estudios de Género. La Ventana, núm. 10, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 124-154.
Rokowski, A. C. y Espina, G. (2006). Institucionalización de la lucha feminista/femenina en Venezuela: solidaridad y fragmentación, oportunidades y desafíos. In: Lebon, Nathalie; Elizabeth Maier. De lo privado a lo público. 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina, México, Editorial, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, pp. 310-330.
Sargot, M. (2006). La paz comienza en casa: Las luchas de las mujeres contra la violencia y acción estatal en contra de Costa Rica. In: Lebon Nathalie; Elizabeth Maier (comps.). De lo privado a lo público. 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina, México, Editorial Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, pp. 273-289.
Universidad Autónoma de Tlaxcala. Disponible en: www.uatx.com.mx [Consulta agosto de 2014].
Tarrés, M. L. (2006). Nuevos nudos y desafíos en las prácticas feministas. Los institutos de las mujeres en México. In: Lebon Nathalie; Elizabeth Maier (comps.) De lo privado a lo público. 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina, México, Editorial Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, pp. 290- 309.
Vélez, B. G. (2012). La incorporación de la perspectiva de género en la Universidad Autónoma del estado de México. Logros, retos y obstaculización. In: IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género México, Universidad Autónoma del Estado de México, Sevilla, España, pp. 1-9.
Zapata, M. E., Vázquez, G. V. y Alberti, M. M. P. (coords.). (2001). Género, Feminismo y Educación Superior. Una Visión Internacional, México Colegio de Posgraduados.
(2012). 1er. Informe de Actividades 2011-2012 Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala (versión ejecutiva).
grados. (2014). Ofrecerá UAT 18 nuevos programas educativos. In: 385 grados Periodismo en análisis, visión y liderazgo. Periódico virtual. Disponible en: http://385grados.com/?p=20688 [Consulta 12 de agosto de 2014].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Aurelia Flores Hernández, María Elza Eugenia Carrasco Lozano, Adelina Espejel Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.