Diagnóstico del Uso de la Fauna Silvestre, en el Área de Protección de Flora y Fauna “Cañón del Usumacinta”, Tenosique Tabasco
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.09.01.e.2013.01.ahPalabras clave:
Fauna Silvestre, Cacería, Uso de fauna silvestre, ComercioResumen
Se describe el uso de la fauna silvestre en 7 localidades en la ruta Redención del Campesino-San Francisco dentro del Área de Protección de Flora y Fauna “Cañón del Usumacinta”, ubicadas en Tenosique Tabasco. El trabajo ofrece información de las tradiciones de uso de fauna por parte de los pobladores locales y la forma de entender la actividad en la región. Se describe la valoración cultural de la fauna silvestre, identificando y cuantificando las especies reconocidas y utilizadas; las modalidades y presión de uso sobre algunas especies; artes de captura, caracterizando el perfil de los cazadores. Se registraron un total de 26 especies de fauna (12 mamíferos, 12 aves y 2 reptiles); los mamíferos fueron los más reconocidos y utilizados por los habitantes, en segundo orden las aves. El uso de la fauna en estas comunidades está estrechamente relacionado con el conocimiento y la tradición. Se detectaron como usos más frecuentes: alimentación, mascotas y en segundo plano, los usos de tipo artesanal y medicinal. Para su obtención los cazadores utilizan perros, armas de fuego y otros instrumentos como machetes, trampas y resorteras. La principal motivación de los cazadores es la subsistencia, actividad exclusivamente masculina, grupal y ocasionalmente individual.
Descargas
Citas
Cervantes, F., G. Matamoros & I. Martínez. 1995. Mamíferos Silvestres de la unidad de evaluación y monitoreo de la biodiversidad “Ing. Luis Macías Arellano”, San Cayetano, Estado de México. Anales del Instituto de Biología UNAM, Serie Zoología, 66:233-239.
Diario Oficial de la Federación (DOF), 2008.
McNeely, J.A. 1988. Economics and biological diversity. UICN, Gland, Suiza. 236 pp.
Ojasti J., y F. Dallmeier (editor). 2000. Manejo de FaunaSilvestreNeotropical. SI/MAB Series # 5.
Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C.
Peña, A., D. Smith & C. Echegaray. 1998. Conservación. Pp 183–210. In: La diversidad biológica de México. CONABIO, México, D.F
Pineda, R. 1987. El método etnográfico, un enfoquecualitativo de investigación social. En: Texto ycontexto. No. 11. Universidad Nacional deColombia. Pp 97-108.
Schuerholz, G. y G. Mann. 1979. Proposición para la administración y el manejo de los recursos de vida Silvestre en Chile. FAO DP/CHI/76/003, Santiago, Chile. 63 pp.
UNEP. 1993. Guidelines for country studies on biological diversity. United Nations Environment Programme, Nairobi. 97 pp.
Usher, M.D., ed. 1986. Wildlife conservation education. Chapmann and Hall, London. 394 pp. Wing, L.W. 1951. Practice of wildlife conservation. John Wiley & Sons, New York. 421 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Alfredo Hernández López, Eduardo López Alamilla, Ana Rodríguez Ramírez, Victoria Aquino Bravata
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.