Motivos para seguir haciendo artesanías en México: convergencias y diferencias del contexto artesanal de Chiapas y Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.09.01.e.2013.08.pcPalabras clave:
artesanías mexicanas, artesanos indígenas y urbanos, producción artesanal, continuidad del oficio artesanalResumen
Presentar y discutir dos investigaciones realizadas en comunidades de artesanos de México es el objetivo en este documento. El trabajo es el resultado de un estudio más amplio con artesanos de una comunidad indígena tsotsil, de Chiapas, y con alfareros de la zona urbana, de Tonalá, Jalisco. Con esto, se pretendió identificar algunos de los elementos que permitían la permanencia del oficio artesanal en ambos contextos. Por tal motivo, en este artículo tratamos de reflexionar sobre qué entendemos por artesanías y el desarrollo del oficio artesanal en México y, a la vez, ampliar la discusión existente al respecto. Posteriormente, presentamos los casos estudiados y algunos hallazgos encontrados en campo, tratando de resaltar las convergencias y disonancias de la práctica artesanal vividas por estos artesanos. Dentro de algunas de las respuestas encontradas, se observó que la permanencia del oficio se debe a algunos ámbitos vigentes en ambas sociedades, tales como: la necesidad cultural vivida por estos artesanos y el discurso interiorizado sobre el compromiso de seguir con la tradición del oficio, reforzado a través de la memoria colectiva de los mencionados actores sociales.
Descargas
Citas
Álvarez, J.R. 1969. El arte popular, en: Antología de textos sobre arte popular, México, D.F., Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, 1982, pp.165-178.
Angelotti, G. 2004. Artesanía prohibida: de cómo lo tradicional se convierte en clandestino. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Balazote, A. y Rotman, M. 2006. Artesanías Neuquinas: Estado y comercialización de artesanías mapuche. Revista Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, 14.
Bartra, E4. 1998. Neozapatismo, arte popular y género. Extraído el 8 de enero de 2008, de http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/Bartra.pdf
Benedetti, C. y Carenzo, S. 2007. Tensiones y estrategias en la reproducción social de los pueblos originarios: reflexiones sobre la dinámica artesanal en la comunidad Chané de Campo Durán. En M. Rotman, J. C. Radovich y A. Balazote. (Eds.), Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones mapuches, guaraní/chané, wichís/tobas y mocovíes (pp.193-214). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba/CONICET.
Best Maugard, A. 1982. Del origen y peculiaridades, en: Antología de textos sobre arte popular, México, D.F., Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, pp.41-58.
Caso, A. 1982. La protección de las artes populares, en: Antología de textos sobre arte popular, México, D.F., Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, pp.65-74.
De Orellana, M. 1993. Voces entretejidas. Testimonios del arte textil. Artes de México, 19, 43-59. Murillo, G. 1982. Las artes populares en México, en: Antología de textos sobre arte popular, México,
D.F., Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, pp.19-40.
Fábregas, A., y Santos, C. 2000a. Una mirada antropológica a las artesanías de Chiapas. En V. Novelo (Coord.), Artífices y artesanías de Chiapas (pp.24-79). México: CONACULTA/CONECULTA.
Fábregas, A. 2010b, octubre. El mundo de las Artesanías: ¿Dilución o transformación? Comunicación presentada en XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.
García, N. 1989. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Godelier, M. 1989. Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus Humanidades.
Köhler, H.D., y Artiles, A. M. 2007. Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Delta Publicaciones.
Liffman, P. 2010, octubre. Arte wixarika: entre sacrificio, representación y mercantilización. Comunicación presentada en XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.
Littlefield, A. 1976. La industria de las hamacas en Yucatán. México: INI/SEP.
Martínez, P. 1982. Permanencia, cambio y extinción de la artesanía en México. México: FONART/FONAPAS.
Morales, J. 2000. Literatura, ritualidad y artesanías. En V, Novelo. (Coord.), Artífices y artesanías de Chiapas (p.138-193). México: CONACULTA/CONECULTA.
Morris Jr.,W. 1993. Simbolismo de un Huipil ceremonial. Artes de México, 19, 65-74. Novelo, V. 1976. Artesanías y Capitalismo en México. México: SEP/INAH.
Las artesanías mexicanas. En E. Florescano (Coord.), El patrimonio nacional de México, II (pp.111-129). México: FCE.
, octubre. De eso que llamamos Artesanías Mexicanas. Comunicación presentada en XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.
Novo, S. 1982. Nuestras artes populares, en: Antología de textos sobre arte popular, México, D.F., Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, pp.59-64.
Pedraza, L. A. 2010, octubre. Lacas mexicanas, tradiciones paralelas realidades diversas en Olinalá, Guerrero y Uruapan, Michoacán. Comunicación presentada en XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.
Pérez, H. 2010, octubre. El sentido de las artesanías en el concierto de la cultura. Comunicación presentada en XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.
Ramos, T. 2010. Artesanas tseltales. Tuxtla Gutiérrez: UNICACH.
Rotman, M. 2002. Problemática artesanal indígena. Procesos productivos y de comercialización: un análisis comparativo de grupos Mapuche, Chané y Wichi. Proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Rotman, M. 2007. Prácticas artesanales: procesos productivos y reproducción social en la comunidad Mapuche Curruhuinca. En M. Rotman, J. C. Radovich y A. Balazote (Eds.), Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en
Se trata de la filósofa Eli Bartra, no Armando Bartra.
agrupaciones mapuches, guaraní/chané, wichís/tobas y mocovíes (pp.41-69).Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba/CONICET.
Rubín de la Borbolla, S. 2010, octubre. Las artesanías como patrimonio cultural y el uso de nuevas tecnologías en un mundo globalizado. Comunicación presentada en XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.
Saavedra, V. 2010. Artesanos de Tonalá reportan leve recuperación en sus ventas, La Jornada de Jalisco, disponible en: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2010/10/30/index.php?section=politica&article=008n1pol acceso abril de 2011.
Turok, M. 1988. Cómo acercarse a las artesanías. México: Plaza y Valdés.
Vargas, G. 2002. Globalización y artesanías: organizaciones artesanales en Chiapas. En G. Vargas (Coord.), De lo privado a lo público. Organizaciones en Chiapas (pp. 111-190). México: CIESAS.
Zapata, E. y Suárez, B. 2007. Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo. Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 3, 591-620.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Perla Shiomara del Carpio Ovando, Vanessa Freitag
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.