Reasons to continue making crafts in Mexico: convergences and differences in the artisanal context of Chiapas and Jalisco

Authors

  • Perla Shiomara del Carpio Ovando
  • Vanessa Freitag

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.09.01.e.2013.08.pc

Keywords:

mexican crafts, indigenous and urban artisans, artisanal production, Continuation of the craft trade

Abstract

The objective of this document is to present and discuss two investigations carried out in artisan communities in Mexico. The work is the result of a broader study with artisans from an indigenous Tsotsil community in Chiapas and with potters from the urban area of ​​Tonalá, Jalisco. With this, we intended to identify some of the elements that allowed the permanence of the artisan trade in both contexts. For this reason, in this article we try to reflect on what we understand by crafts and the development of the artisan trade in Mexico and, at the same time, expand the existing discussion on the subject. Later, we present the cases studied and some findings found in the field, trying to highlight the convergences and dissonances of the artisan practice experienced by these artisans. Among some of the responses found, it was observed that the permanence of the trade is due to some areas in force in both societies, such as: the cultural need experienced by these artisans and the internalized discourse on the commitment to continue with the tradition of the trade, reinforced through the collective memory of the aforementioned social actors.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, J.R. 1969. El arte popular, en: Antología de textos sobre arte popular, México, D.F., Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, 1982, pp.165-178.

Angelotti, G. 2004. Artesanía prohibida: de cómo lo tradicional se convierte en clandestino. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Balazote, A. y Rotman, M. 2006. Artesanías Neuquinas: Estado y comercialización de artesanías mapuche. Revista Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, 14.

Bartra, E4. 1998. Neozapatismo, arte popular y género. Extraído el 8 de enero de 2008, de http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/Bartra.pdf

Benedetti, C. y Carenzo, S. 2007. Tensiones y estrategias en la reproducción social de los pueblos originarios: reflexiones sobre la dinámica artesanal en la comunidad Chané de Campo Durán. En M. Rotman, J. C. Radovich y A. Balazote. (Eds.), Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones mapuches, guaraní/chané, wichís/tobas y mocovíes (pp.193-214). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba/CONICET.

Best Maugard, A. 1982. Del origen y peculiaridades, en: Antología de textos sobre arte popular, México, D.F., Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, pp.41-58.

Caso, A. 1982. La protección de las artes populares, en: Antología de textos sobre arte popular, México, D.F., Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, pp.65-74.

De Orellana, M. 1993. Voces entretejidas. Testimonios del arte textil. Artes de México, 19, 43-59. Murillo, G. 1982. Las artes populares en México, en: Antología de textos sobre arte popular, México,

D.F., Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, pp.19-40.

Fábregas, A., y Santos, C. 2000a. Una mirada antropológica a las artesanías de Chiapas. En V. Novelo (Coord.), Artífices y artesanías de Chiapas (pp.24-79). México: CONACULTA/CONECULTA.

Fábregas, A. 2010b, octubre. El mundo de las Artesanías: ¿Dilución o transformación? Comunicación presentada en XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.

García, N. 1989. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Godelier, M. 1989. Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus Humanidades.

Köhler, H.D., y Artiles, A. M. 2007. Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Delta Publicaciones.

Liffman, P. 2010, octubre. Arte wixarika: entre sacrificio, representación y mercantilización. Comunicación presentada en XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.

Littlefield, A. 1976. La industria de las hamacas en Yucatán. México: INI/SEP.

Martínez, P. 1982. Permanencia, cambio y extinción de la artesanía en México. México: FONART/FONAPAS.

Morales, J. 2000. Literatura, ritualidad y artesanías. En V, Novelo. (Coord.), Artífices y artesanías de Chiapas (p.138-193). México: CONACULTA/CONECULTA.

Morris Jr.,W. 1993. Simbolismo de un Huipil ceremonial. Artes de México, 19, 65-74. Novelo, V. 1976. Artesanías y Capitalismo en México. México: SEP/INAH.

Las artesanías mexicanas. En E. Florescano (Coord.), El patrimonio nacional de México, II (pp.111-129). México: FCE.

, octubre. De eso que llamamos Artesanías Mexicanas. Comunicación presentada en XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.

Novo, S. 1982. Nuestras artes populares, en: Antología de textos sobre arte popular, México, D.F., Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, pp.59-64.

Pedraza, L. A. 2010, octubre. Lacas mexicanas, tradiciones paralelas realidades diversas en Olinalá, Guerrero y Uruapan, Michoacán. Comunicación presentada en XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.

Pérez, H. 2010, octubre. El sentido de las artesanías en el concierto de la cultura. Comunicación presentada en XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.

Ramos, T. 2010. Artesanas tseltales. Tuxtla Gutiérrez: UNICACH.

Rotman, M. 2002. Problemática artesanal indígena. Procesos productivos y de comercialización: un análisis comparativo de grupos Mapuche, Chané y Wichi. Proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Rotman, M. 2007. Prácticas artesanales: procesos productivos y reproducción social en la comunidad Mapuche Curruhuinca. En M. Rotman, J. C. Radovich y A. Balazote (Eds.), Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en

Se trata de la filósofa Eli Bartra, no Armando Bartra.

agrupaciones mapuches, guaraní/chané, wichís/tobas y mocovíes (pp.41-69).Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba/CONICET.

Rubín de la Borbolla, S. 2010, octubre. Las artesanías como patrimonio cultural y el uso de nuevas tecnologías en un mundo globalizado. Comunicación presentada en XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.

Saavedra, V. 2010. Artesanos de Tonalá reportan leve recuperación en sus ventas, La Jornada de Jalisco, disponible en: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2010/10/30/index.php?section=politica&article=008n1pol acceso abril de 2011.

Turok, M. 1988. Cómo acercarse a las artesanías. México: Plaza y Valdés.

Vargas, G. 2002. Globalización y artesanías: organizaciones artesanales en Chiapas. En G. Vargas (Coord.), De lo privado a lo público. Organizaciones en Chiapas (pp. 111-190). México: CIESAS.

Zapata, E. y Suárez, B. 2007. Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo. Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 3, 591-620.

Published

2013-04-30

How to Cite

del Carpio Ovando, P. S., & Freitag, V. (2013). Reasons to continue making crafts in Mexico: convergences and differences in the artisanal context of Chiapas and Jalisco. Revista Ra Ximhai , 9(1), 79–98. https://doi.org/10.35197/rx.09.01.e.2013.08.pc

Issue

Section

Artículos científicos