El traspatio de los productores de maíz: en San Nicolás de los ranchos, Puebla-México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.09.02.e.2013.13.jlPalabras clave:
Traspatio, seguridad alimentaria, diversidad vegetal y animal, conocimiento campesinoResumen
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la aportación que los traspatios de los productores de maíz hacen a la seguridad alimentaria y al mantenimiento y conservación de la diversidad vegetal y animal, además su vínculo con el conocimiento campesino, en San Nicolás de los Ranchos. Con este fin se encuestaron 77 productores de maíz seleccionados al azar se calculó por medio de una ecuación la función del traspatio en la seguridad alimentaria, además del cálculo del índice de diversidad y riqueza especifica que ayudaron a exponer la diversidad vegetal encontrada, también se estimó la cantidad de estiércol seco que proporcionan los animales del traspatio a las actividades agrícolas, esto ayudo a mostrar la sinergia agricultura ganadería. Algunos resultados indican que los productos obtenidos en el traspatio contribuyen a la alimentación de la familia. Además se encontró diversidad vegetal y animal, ya que en su mayoría se encuentran plantas de ornato, uso alimenticio y medicinal, también es posible identificar animales como lo son gallinas, pavos, borregos chivos, vacas, caballo y burros.
Descargas
Citas
Altieri, M. A. & Hecht, S. 1989. Agroecology and small-farm development. CRC Press.
Altieri, M. 1991. ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Revista de CLADES, Número especial 1, Marzo, División de Control Biológico, Universidad de California, Berkeley, pp. 16-24. Consultado 30 de noviembre de 2008, En: http://www.clades.org/r1-art2.htm
Altieri, M. A. 1995. El estado del arte de la agroecología y su contribución al desarrollo rural de América Latina, en CÁRDENAS, M. A. (ed). Agricultura y desarrollo sostenible. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), pp. 151-203.
Altieri, M. y Clara I. Nicholls. 2000. Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable, Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, primera edición, México, pp. 13-44.
Álvarez, G. J. F; Sánchez, H. M; Hernández, P. J; Riveros, H. M. 1993. Memoria de la sexta reunión anual del personal académico del CEICADAR, Colegio de Postgraduados. Puebla. Colegio de Postgraduados. Mimeo.
Álvarez, G. J. F. 2006). El desarrollo y la extensión rural en México: un estudio teórico de la cuestión y un estudio de caso en dos regiones del estado de Puebla. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba, España.
Aquino, R. E.; Arroyo, L. A.; Torres, H. G.; Riestra, D. D.; Gallardo, L. F. y López, Y.B. A. 2003. El guajolote criollo (meleagris gallopavo L.) y la ganadería familiar en la zona centro del estado de Veracruz. Técnica Pecuaria en México. 41 (2):165-173 pp.
Arévalo V. 1999. Potencial de los huertos caseros para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Tesis Maestría en ciencias en Agroforestería para el desarrollo sostenible. Universidad Autónoma Chapingo. Pp. 109.
Berdugo, R. J. 1987. Estudio de la ganadería familiar en el municipio de Sucila, Yucatán. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados. Centro de Estudios del Desarrollo Rural. Montecillos, Estado de México.
Bautista, T. G. U.; Ibarra, M.C.; Mandujano, C. H.; Leopoldo Medina, S. L. y Yamasaki, M. A. 2007. Diseño y ejecución participativa de acciones sanitarias en sistemas de producción animal en las comunidades Ixcan y Loma Bonita, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. pp. 7.
Castaños. M. C. M. 2009. Materia orgánica. Manual agroecológico para productores y extensionistas rurales. Universidad Autónoma de Chapingo. pp. 9-442
Cruz, L. A. 2003. La fuerza de tracción animal en el medio rural mexicano: en Arriaga. J. C, Castelán, o.; Velázquez, B. L. (compiladores). 2003. Investigación de animales de trabajo para el desarrollo rural, Universidad Autónoma del estado de México. Editorial CIGOME: UAEM. pp. 31-42.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2012), En: www.coneval.gob.mx/ Escobar, Arturo. 2000. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o
postdesarrollo?, En: http://www.cima.org.es/archivos/Areas/cooperacion/6-cooperacion.pdf
García B. M. G. 2003. Estudio etnobotánico de los solares de la cabecera municipal de Tihuatlán, en la huasteca Veracruzana, México. Tesis de Lic. En Biología. UNAM. Iztacala, Edo. de México. pp. 163.
Gliesman, S. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, C. R. CATIE.
González de Molina, M. Y Sevilla Guzmán, E. 1993. Ecología, campesinado e historia: para una reinterpretación del capitalismo en la agricultura, en SEVILLA GUZMÁN Y GONZÁLEZ DE MOLINA (eds): Ecología, campesinado e historia. Madrid. Ediciones La Piqueta, pp. 23-130.
González de Molina, M. 1993. Economía ecológica como ecología política, en GARRIDO PEÑA, F (ed): Introducción a la ecología política. Granada. Editorial Comares, pp. 99-140.
Gutiérrez. T. M. A.; Segura. C. J. C. López, B. L.; Santos, R. R. H.; Sarmiento, F. R.; Carvajal, H. M. y Molina, C. G. 2007. Características de avicultura de traspatio en el municipio de Tetiz, Yucatán, México. Vol. 7 (3). pp. 217-224.
Guzmán Casado, G., González de Molina, M. Y Sevilla Guzmán, E. 2000. Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid. Mundi Prensa.
Hernández Z. J. Santos, Pérez A., R. y Silva G. S. E. 2010. Traspatio familiar campesino sustentable para la soberanía alimentaria: hacia una zootecnia campesina e indígena. Ponencia presentada al VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Porto de Galinhas, 2010. Grupo de trabajo: 28 - La soberanía alimentaria y nutricional: agronegocio y producción campesina. pp. 20.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. Conteo de Población y vivienda 2010. México. En: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, (INAFED) 2009.
Maundu, P. 1996. Metodología para recolectar y compartir los conocimientos locales: un estudio de caso. Revista Bosques, Árboles y Comunidades Rurales. pp. 27:32-36.
Mendoza R. Ricardo. 2004. Otras prácticas de cultivo de los productores de maíz: diversificación, rotación de cultivos y técnicas de conservación de suelos. En Damián Huato, M. A., Benito Ramírez, Abel Gil, Nicolás Gutiérrez, Agustín Aragón, Ricardo Mendoza, Juan C. Paredes, Tania Damián y Ángel Almazán. 2004. Apropiación de tecnología agrícola. Características técnicas y sociales de los productores de maíz de Tlaxcala. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, CONACYT-SIZA y H. Congreso del estado de Tlaxcala, Puebla, México. pp. 194-205
Norgaard, R. B. 2002. Una sociología del medio ambiente coevolucionista, en REDCLIFT, M y WOODGATE, G. (eds): Sociología del medio ambiente: una perspectiva internacional. Madrid. Mc Graw Hill, pp. 167-178.
Ochoa, L.; Fassaert, C.; Eduardo, S. y Schlönvolgt, A. 1998. Conocimiento de mujeres y hombres sobre las especies de uso medicinal y alimenticio en huertos caseros de Nicoya, Costa Rica. Agroforestería en las Américas. 5(17-18):7-11.
Polanco J.A y Flores M.T. 2008. Bases para una política de I&D e innovación de la cadena del valor del maíz. Foro consultivo científico y tecnológico, junio 2008, p 12-94.
Rejón, A. M. J.; Dajer, A; Honhold, N. 1996. Diagnostico comparativo de la ganadería de traspatio en las comunidades de Texan y Tzacala de la zona henequera del estado de Yucatán. Revista veterinaria México. Vol.27. (1) pp. 46-55.
Rojas R. T. 1990. La agricultura en la época prehispánica. En Rojas, T., M. Romero, C. Rodríguez, G. Von Wobeser y T. Martínez. 1991. La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días, editorial Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 15-138.
Robert, M. 2002. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la Tierra. Informes sobre recursos mundiales de suelos, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia. ISBN 92-5-304690-2
Rosset, P.M. 1999. The multiple functions of small farm agriculture in the context of global trade negotiations. Institute for Food and Devlopment Policy. Food First Policy Brief No. 4, Oakland, California
Rubio, Blanca. 2001. Explotados y excluidos: los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. UACh- Plaza y Valdez. México.
Sevilla Guzmán, E. 1993. Los marcos teóricos del pensamiento social agrario, en Gómez Benito, C. y González Rodríguez, J. J. (Eds): Agricultura y sociedad en la España contemporánea. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), pp. 25-69.
Trinidad S. A. 2010. Utilización de estiércoles. SAGARPA. Consultado Mayo de 2010 En: http:// www. sagarpa.gob.mx/desarrollorural/Documents/fichasaapt/utilizaci%F3n%20de%20esti%E9rcoles.pdf
Turijan, A. T. 2011. Manejo de recursos en la agricultura campesina: producción de maíz en el municipio de san José Chiapa puebla- México. Tesis de maestría. Colegio de postgraduados, puebla- México. pp. 155
Toledo, V.M and N. Barrera-Bassols. 2008. La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: ICARIA Editorial.
Toledo, V.M., E. Boege and N. Barrera-Bassols. 2010. The biocultural heritage of México: an overview.
Landscape, pp. 3, 6–10.
Via Campesina. 2010. Sustainable peasant and small family farm agriculture can feed the world. Via Campesina Views, Jakarta.
Zamudio, T., Mercado, M., Selser, I. y Teira, G. 2008. Protección del conocimiento tradicional indígena.
Recursos culturales. En: www.bioetica.org
Zuluaga, Gloria. 2009. Multifuncional de la Agroecología. Un estudio sobre organizaciones de mujeres campesinas en Colombia. Tesis de Doctorado, Universidad de Córdoba, España. 646p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 José Luis López González, Miguel Ángel Damián Huato, Felipe Álvarez Gaxiola, Gloria Patricia Zuluaga Sánchez, Filemón Parra Inzunza, Juan Alberto Paredes Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.