Prácticas de extensión rural y vínculos conflictivos entre saberes locales y conocimientos técnicos. Contribuciones desde un estudio de caso realizado en la provincia de Formosa (Argentina)

Autores/as

  • Fernando Landini
  • Sofía Murtagh

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.07.02.2011.10.fl

Palabras clave:

Psicología, Desarrollo Rural, Campesinado, Diálogo

Resumen

Las prácticas de extensión rural constituyen uno de los elementos medulares de distintos programas y proyectos de desarrollo rural orientados a pequeños productores agropecuarios. Pese a la importancia de estas iniciativas y a la clara influencia de la dimensión psicosocial en su decurso, llama la atención que la psicología haya realizado escasas contribuciones a esta área temática. Con la finalidad de aportar al desarrollo de esta materia, se llevó a cabo un estudio de caso en la provincia de Formosa (Argentina), el cual incluyó observación participante y toma de entrevistas a pequeños productores.

 

A partir de la investigación realizada se identificó la importancia de estudiar el vínculo que se establece entre profesionales y campesinos en el marco de iniciativas y proyectos de desarrollo rural. De este modo, en el presente artículo se analizan tanto el tipo de conocimientos que poseen extensionistas y pequeños productores como las diferencias y complementariedades que existen entre ambos saberes, los cuales parten de sujetos con distintas cosmovisiones. Al mismo tiempo, haciendo énfasis en la perspectiva de los campesinos entrevistados, se describen las distintas reacciones que surgen frente a los conocimientos de los técnicos y las expectativas existentes en torno al rol del extensionista en las prácticas de extensión rural.

 

Finalmente, se destaca la importancia de que las prácticas de extensión rural partan de las necesidades y problemas sentidos de los productores, valorando y tomando en cuenta sus saberes. Al mismo tiempo, a nivel del vínculo interpersonal, se enfatiza en la necesidad de que los procesos de extensión se funden en relaciones dialógicas de reconocimiento y respeto entre ambos actores. Por último, se resalta la importancia de que los extensionistas, además de poseer conocimientos técnicos, cuenten con un conjunto de capacidades y habilidades interpersonales que permitan maximizar el impacto de sus acciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayalew, W., King, J., Bruns, E. y Rischkowsky, B. (2003). Economic evaluation of smallholder subsistence livestock production: lessons from an Ethiopian goat development program. Ecological Economics, 45, 473-485.

Chaves Alves, Â. (2005). Conhecimento local e uso do solo: uma abordagem etnopedológica. Interciencia, 30(9), 7-16.

De Schutter, A. [basado en el trabajo de] (1982). Extensión y capacitación rurales. México: Trillas.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gómez Espinoza, J. y Gómez González, J. (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a las IEAS. Ra Ximhai, 2(1), 97-126.

Landini, F. (2009). Ingenieros extensionistas desde la mirada de los pequeños productores. Representaciones, expectativas y realidades. Manuscrito presentado para su publicación.

Medina, J. (1996). Introducción. En R. Cox Aranibar (Autor), El saber local. Metodologías y técnicas participativas (pp. 5-8). La Paz: NOGUB-COSUDE/CAF.

Mora Delgado, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, 29, 122-133.

Mordo, C. (2001). Desarrollo local: los pueblos indígenas en la encrucijada. En D. Burin y A. Heras (Comps.), Desarrollo local. Una respuesta a escala humana a la globalización (pp. 257-299). Buenos Aires: CICCUS-La Crujía.

Noriego Escalante, L. (2007). La importancia de incluir perspectivas culturales y sociales en los procesos de desarrollo rural, como premisas para revalorar el saber tradicional. Ra Ximhai, 3(2), 343-364.

Nuñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 29(2), 13-60.

Patiño, J. (2000). Prácticas y racionalidad productiva. Estrategias de los Mazahuas de Ixtlahuaca. Convergencia, 7(22), 193-246.

Sánchez Vidal, A. (1991). Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas, métodos de

intervención. Barcelona: PPU.

Schaller, N. (2006). Extensión rural: ¿hacia dónde vamos?, ¿hacia dónde ir? Informe técnico de la Estación Experimental Agropecuaria “El Colorado”. Serie: Extensión Rural. El Colorado, Formosa: Ediciones INTA.

Soleri, D., Cleveland, D., Glasgow, G., Sweeney, S., Aragón Cuevas, F., Fuentes, M. y Ríos L., H. (2008). Testing assumptions underlying economic research on transgenic food crops for third world farmers: evidence from Cuba, Guatemala and México. Ecological Economics, 67(4), 667-682.

Stage, O. y Rekve, P. (1998). Food security and food self-sufficiency: the economic strategies of peasants in eastern Ethiopia. The European Journal of Development Research, 10(1), 189-200.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Estudios en psicología social. Barcelona: Herder.

Uzeda Vásquez, A. (2005). The arabesque of local knowledge. Potatoes, farmers and technicians in highland Tiraque, Cochabamba, Bolivia. Wageningen, Holanda: Wageningen University.

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, P. (1971). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Descargas

Publicado

31-08-2011

Cómo citar

Landini, F., & Murtagh, S. (2011). Prácticas de extensión rural y vínculos conflictivos entre saberes locales y conocimientos técnicos. Contribuciones desde un estudio de caso realizado en la provincia de Formosa (Argentina). Revista Ra Ximhai , 7(2), 263–279. https://doi.org/10.35197/rx.07.02.2011.10.fl

Número

Sección

Artículos científicos