Peasant production with high use of industrial inputs: The cultivation of cabbage (Brassica oleracea var. capitata) in the highlands of Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.03.03.2007.03.jsKeywords:
peasant agriculture, vegetables, insect pests, synthetic pesticides, production systemsAbstract
El repollo se ha convertido en corto tiempo en el segundo cultivo hortícola más importante de los campesinos indígenas en Los Altos de Chiapas. Es un sistema de alto uso de insumos que genera ingresos pero que también puede acarrear problemas ambientales, económicos y de salud. Pese a ello, no se han documentado las técnicas de cultivo, los problemas productivos y las soluciones que han emprendido los productores. A partir del análisis de una encuesta a productores de la región, se determinó que el sistema de producción presenta dos variantes en la escala de producción y experiencia del productor, y dos variantes en la estacionalidad y rentabilidad del cultivo; los cuales no constituyen distintos manejos de cultivo, a pesar de la variedad de combinaciones en las modalidades de las prácticas. Los principales problemas identificados por los productores son: Insectos plaga, falta de fertilidad en el suelo y enfermedades de la planta. Para mitigarlos se emplean, con frecuencia en forma inadecuada, diversos insumos industriales.
Downloads
References
–––––Agronegocios. 2002. Guía técnica para el cultivo de repollo. (En Línea).
Disponible en http://www.agronegocios.gob.sv (Consultado: 18/09/2002).
Alatorre, R. 1999. Los insecticidas microbianos en el manejo integrado de plagas. In: Hortalizas Plagas y Enfermedades. Anaya, S. y J. Nápoles (eds.). Trillas. México. pp: 404-415.
Albert, L. 1990. Riesgos de los plaguicidas para la salud. In: Los plaguicidas, el ambiente y la salud. Albert, L. (coord.). Centro de Ecodesarrollo. México. pp: 65-71.
Alemán, T. 1989. Los sistemas de producción forestal y agrícola de roza. In: El subdesarrollo agrícola en los Altos de Chiapas. Parra, M. (coord.). UNACh. CIES. México. 83-151.
Alemán, T. y M. López. 1989. Los sistemas de producción agrícola. In: El subdesarrollo agrícola en los Altos de Chiapas. Parra, M. (coord.). UNACh. CIES. México. pp: 153-238.
Alemán, T., López, J., Martínez, A. y L. Hernández. 2002. Retos de un sistema productivo indígena: Altos de Chiapas. Revista Leisa 18(1): 12-14.
Alpuche, L. 1990. Los funguicidas orgánicos. In: Los plaguicidas, el ambiente y la salud.
Albert, L. (coord.). Centro de Ecodesarrollo. México. pp: 231-249.
Altieri, M. y A. Yurjevic. 1991. La Agroecología y el desarrollo rural sostenible en América Latina. Revista Clades No. 1. In: http://www.clades.org/ (Consultado: 25/06/2001).
Arriola, L. 1994. Agricultura intensiva y cambios en la comunidad de Almolonga, Quetzaltenango. Texto para Debate No. 2. AVANCSO. Guatemala. 43 p.
Bautista, N. y G. Véjar. 1999. Lepidópteros más comunes en las hortalizas. In: Hortalizas Plagas y Enfermedades. Anaya, S. y J. Nápoles (eds.). Trillas. México. pp: 255-281.
Bender, D., Morrison, W. and R. Frisbie. 1999. Intercropping cabbage and Indian mustard for potential control of lepidopterous and other insects. HortScience 34(2): 275-279.
Blank, L. y A. Tarquin. 1988. Ingeniería Económica. McGraw-Hill Interamericana.
México. 558 p.
Carazo, E., Cartín, V., Monge, L., Lobos, J. y L. Araya. 1999. Resistencia de Plutella xylostella a deltametrina, metamidofos y cartap en Costa Rica. Revista Manejo Integrado de Plagas 53: 1-6.
–––––CATIE/MIP (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza / Proyecto Manejo Integrado de Plagas). 1990. Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de repollo. CATIE. Costa Rica. 79 p.
–––––CEPAL (Centro de Estudios para América Latina). 1982. Economía campesina y agricultura empresarial una tipología de productores del agro mexicano. Siglo
XXI. México. 339 p.
Chirix, E. y L. Arriola. 1994. Apostando al futuro con los cultivos no tradicionales de exportación (II). Texto para Debate No. 4. AVANCSO. Guatemala. 60 p.
–––––CONSOC (Consultores Sociales). 1997. Estudio básico del Altiplano Occidental de Guatemala. Ordóñez, C. (coord.). Editorial Los Altos. Guatemala. 104 p.
De Teresa, A. 1996. Una radiografía del minifundismo: población y trabajo en los Valles Centrales de Oaxaca (1930-1990). In: La nueva relación campo-ciudad y la pobreza rural. La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. de Teresa, A. y C. Cortez (coords.). INAH, UAM, UNAM, Plaza y Valdés Editores. México. pp: 189- 240.
Díaz, J., Guharay, F., Miranda, F., Molina, J., Zamora, M. y R. Zeledón. 1999. Manejo integrado de plagas en el cultivo de repollo. CATIE. Nicaragua. 103 p.
Díaz, J., Ordóñez, C., González, J. y M. Parra. 1998. La microrregión florícola de Zinacantán y las perspectivas de desarrollo rural regional. Geografía Agrícola 26: 347-373.
Díaz, O., Rodríguez, J., Shelton, A., Lagunes, A. and R. Bujanos. 2000. Susceptibility of
Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera: Plutellidae) populations in México to
commercial formulations of Bacillus thuringiensis. Journal Economic Entomology 93(3): 963-970.
Díaz-Polanco, H. 1981. El desarrollo rural en América Latina. Cuadernos del CISS núm.
Centro de Investigación para la Integración Social. México. 55 p.
–––––DuPont. 2000. DuPont Productos Agrícolas. E. I. DuPont de Nemours and Company. (En Línea). Disponible en http://agricolas.dupont.com.mx (Consultado: 5/11/2002).
Endersby, N., Morgan, W., Stevenson, B. and C. Waters. 1992. Alternatives to regular insecticide applications for control of lepidopterous pests of Brassica oleracea var. capitata. Biological Agriculture and Horticulture, Department of Agriculture 8: 189-203.
Estrada, E., Baltasar, E., Pat, J. y R. Zúñiga. 2003. Procesos globales, respuestas locales: transformaciones económicas campesinas. In: La frontera olvidada entre Chiapas y Quintana Roo. Montoya, G., Bello, E., Parra, M. y R. Mariaca (coords.). Biblioteca popular de Chiapas. México. pp: 141-210.
–––––FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación). 2003. Base de datos estadísticos FAOSTAT. (En Línea). Disponible en http://apps.fao.org/inicio.htm (Consultado: 8/12/2003).
García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köeppen.
Instituto de Geografía. UNAM. México. 246 p.
García, H. 1999. Control químico de plagas. In: Hortalizas Plagas y Enfermedades.
Anaya, S. y J. Nápoles (eds.). Trillas. México. pp: 335-361.
García, J. 1991. Efecto de diazinon, deltametrina y Bacillus thuringiensis var. kurstaki en el control de larvas de lepidóptera en siembra de repollo. Boletín Entomológico Venezolano 6(1): 19-25.
Garza, R. 1999. Determinación de umbrales económicos. In: Hortalizas Plagas y Enfermedades. Anaya, S. y J. Nápoles (eds.). Trillas. México. pp: 326-334.
Gómez, M. y R. Perezgrovas. 1999. El sistema tradicional de manejo de ovinos. In: Los carneros de San Juan. Ovinocultura indígena en los Altos de Chiapas. Perezgrovas,
R. (ed.). Instituto de Estudios Indígenas. UNACH. México. pp: 67-242.
González-Espinosa, M., Ochoa, S., Ramírez, N. y P. Quintana. 1997. Contexto vegetacional y florístico de la agricultura. In: Los Altos de Chiapas: agricultura y crisis rural. Tomo 1. Parra, M. y B. Díaz (eds.). ECOSUR. México. pp: 85-117.
Hill, T. y R. Foster. 2000. Effect of insecticides on the Diamondback Moth (Lepidoptera: Plutellidae) and its parasitoid Diadegma insulare (Hymenoptera: Ichneumonidae). Journal Economic Entomology 93(3): 763-768.
–––––INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 1994.
Resultados definitivos del VII censo agropecuario. CD Agros.
–––––INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 1997. Cultivos anuales de México. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, México.429 p.
–––––INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2001. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. (En Línea). Disponible en http://www.inegi.gob.mx/ (Consultado: 10/11/2001).
Jaramillo, J., Díaz, R. y J. Arias. 1995. Producción de hortalizas en el departamento de Antioquia. Regional 4. CORPOICA. Colombia. 37 p.
Jarvis, D. 1969. Cómo cultivar el repollo. Un manual de cultivo. Folleto No. 5. Instituto Lingüístico de Verano. Secretaría de Educación Pública. México. 80 p.
Leff, E. 1998. Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.
Siglo Veintiuno Editores. PNUMA. México. 276 p.
Mackinlay, H. 1996. El agro en México: un futuro incierto después de las reformas. In: El acceso a los recursos naturales y el desarrollo sustentable. Vol. 3. Mackinlay, H. y
B. Boegl (coords.). INAH, UAM, UNAM, Plaza y Valdés Editores. México. pp: 21- 40.
Mera, L. 1989. Condiciones naturales para la producción. In: El subdesarrollo agrícola en los Altos de Chiapas. Parra, M. (coord.). UNACh. CIES. México. pp: 21-82.
Moguel, R. y M. Parra. 2003. Acción institucional y organizaciones de productores en tres comunidades del área maya. In: La frontera olvidada entre Chiapas y Quintana Roo. Montoya, G., Bello, E., Parra, M. y R. Mariaca (coords.). Biblioteca popular de Chiapas. México. pp: 211-298.
Montañéz, C. y A. Warman. 1985. Los productores de maíz en México: Restricciones y alternativas. Centro de Ecodesarrollo. México. 226 p.
Montoya, G., Hernández, O., Ruiz, F. y M. Mandujano. 1998. Algunos elementos del lado de la demanda y de la oferta en la producción de hortalizas en Los Altos de Chiapas. In: Memoria de la VIII semana de la investigación científica. Ovalle, P. (coord.). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Chiapas. México. pp: 187-201.
Montoya, G., Bello, E., Parra, M. y R. Mariaca. 2003. La frontera olvidada entre Chiapas y Quintana Roo. Biblioteca popular de Chiapas. México. 330 p.
Morales, H., Pérez, R. y C. MacVean. 1994. Impacto ecológico de los cultivos hortícolas no tradicionales en el Altiplano de Guatemala. Texto para Debate No. 5. AVANCSO. Guatemala. 60 p.
Moore, F., Collins, J. and P. Rosset. 1998. World Hunger: Twelve Myths. Grove Atlantic Press. New York. 224 p.
Nahed, J. 1999. Alternativas para el desarrollo de sistemas de producción ovina sostenibles en los Altos de Chiapas. Tesis doctoral. UNAM. México. 243 p.
–––––OSU (Oregon State University). 2002. Commercial vegetable production guides. (En Línea). Disponible en http://oregonstate.edu/Dept/NWREC/cabb.html (Consultado: 3/04/2002).
Parra, M., Nahed, J., Soto, M., García, M. y L. García-Barrios. 1993. El sistema ovino Tzotzil de Chiapas: I. Dinámica del manejo integral. Agrociencia 3(2): 79-97.
Parra, M. y R. Moguel. 2003. Pobreza y uso de recursos naturales de los mayas alteños. In: VII Encuentro Internacional. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. http:/www.rimisp.org/ (Consultado: 27/11/03).
Pérez, N. y L. Vázquez. 2001. Manejo ecológico de plagas. In: Transformando el campo cubano. Avances de la agricultura sostenible. Funes et al. (eds.). ACTAF. Cuba. pp: 191-234.
Plascencia, H. 1992. Estudio del sistema de producción hortícola en los Altos de Chiapas. Documento interno. CIES. México. 33 p.
Pool, L. 1997. Intensificación de la agricultura tradicional y cambios en el uso del suelo. In: Los Altos de Chiapas: agricultura y crisis rural. Tomo 1. Parra, M. y B. Díaz (eds.). ECOSUR. México. pp: 1-22.
Rosset, P. 1996. Input Substitution: A dangerous trend in sustainable agriculture. Working Paper No. 4. Interamerican Council for Sustainable Agriculture. USA. 33 p.
Salas, M., Bravo, H., McCully, J., Alatorre, R. y E. Salazar. 1993. Dinámica poblacional de lepidópteros herbívoros de crucíferas en el Bajío, México. Folia Entomológica Mexicana 88: 69-78.
–––––SP (Secretaría de Planeación). 2003. Agenda Estadística Chiapas 2002. Gobierno del Estado de Chiapas. México. 413 p.
–––––SPSS. 1999. Advanced Statistics ver. 10.0.5 Manual del usuario de SPSS para Windows. SPSS Inc. USA.
Sokal, R. and F. Rohlf. 1995. Biometry: The principles and practice of statics in biological research. W. H. Freeman. New York. 887 p.
Stanton, W. y C. Futrell. 1989. Fundamentos de mercadotecnia. McGraw-Hill Interamericana. México. 732 p.
Toledo, V. 2000. La paz en Chiapas. Ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. Ediciones Quinto Sol. UNAM. México.256 p.
Toledo, V., Barón, L. y P. Alarcón. 1998. Espacios, producción, naturaleza: una tipología económico-ecológica de los productores rurales de México. Geografía Agrícola 26: 49-66.
Underwood, A. 1997. Experiments in ecology: Their logical design and interpretation using analysis of variance. Cambridge University Press. USA. 504 p.
Walpole, R. y R. Myers. 1991. Probabilidad y estadística para ingenieros. McGraw-Hill Interamericana. México. 733 p.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2007 José Antonio Santiago Lastra , Hugo R. Perales Rivera
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.