Social assessment of sustainability in irrigated agriculture

Authors

  • Davison G. Mazabel Domínguez
  • Manuel Romero-Jacuinde
  • Miguel Á. Hurtado Cardoso

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.06.02.2010.04.dm

Keywords:

social sustainability, irrigation agriculture

Abstract

This work has two aspects: in the first part, an approach is presented to some of the trajectories of the concept of sustainability, emphasizing its social dimension because we consider that it constitutes the backbone component from which its viability can be evaluated in a more concrete way. In the second part, an approach is proposed in the search for methodologies for its evaluation in the study of local and community systems, in this case hydro-agricultural systems in the municipality of Tarandacuao, in which it was considered a priority to take into account social perception.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Apollin, F. y Ch. Eberhart. 1998. Metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino. CAMAREN, Quito, Ecuador.

Alcorn, J. 1989. Process as Resource: The Traditional Agricultural Ideology of Bora and Huastec Resource Managment and its Implications for Research. Advances in Economic Botany, No. 7: 63-77.

Astier, M. y J. Hollands. 2005. Sustentabilidad y campesinado: experiencias agroecológicas en Latinoamérica. México, Mundiprensa.

Azar, C. et al. 1996. Socioecological indicators for sustainability. En Ecological economics, vol. 18, num. 2.

Beck, U. 1992. Risk Society. Towards New Modernity. Sage, Londres.

Boege, E. 1988. Los mazatecos ante la Nación.

Siglo XXI Editores, México.

Castro Lucic, M. 1990. Componentes culturales en la gestión de recursos hídricos: un estudio local-Chile. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

D‟alessandro, R. 2004. Tesis “Estudio del uso social del agua para riego de el Jagüey Tonatico, Estado de México”. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública UAEM, Toluca, México.

Dávila, S. 2006. El poder del agua ¿Participación social o empresarial?México, experiencia piloto del neoliberalismo para América Latina. México, Editorial Ítaca.

Durston, J. 2000. ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile, CEPAL- ECLAC.

Durston, J. y E. López 2006. “Capital social y gestión participativa en la cuenca de Pátzcuaro” en Revista de la CEPAL, núm 90, dic. Publicación de las Naciones Unidas.

Enkerlin, E. et al. 1997. ¿Un nuevo paradigma? Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México, International Thomson.

Escobedo, F. 1997. “El pequeño riego en México”. En Martínez T. y J. Palerm (eds) Antología sobre pequeño riego, Colegio de Postgraduados.

Foladori, G. 2002. “Avances y límites de la sustentabilidad social” en Economía Sociedad y Territorio, Vol. III, No. 12, pag. 621, 638. El Colegio Mexiquense, A.C.

Gallopin, G. y colaboradores, 2003. Ciencia y Tecnología para el desarrollo sostenible. La perspectiva latinoamericana y caribeña. Taller Regional Santiago de Chile. CEPAL - ECLAC. Seminarios y Conferencias Serie 25. 54 pág.

Gelles, P. 1984. “Agua, faenas y organización social en los Andes”. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú.

González, C., Rios, H., Brunett L., Zamorano S. y C. Villa. 2006. “Es posible evaluar la dimensión social de la sustentabilidad? Aplicación de una metodología en dos comunidades campesinas del valle de Toluca, México”. En Convergencia, revista de ciencias sociales, ISSN 1405-1435, UAEM, Mexico, enero-abril, núm. 40, pp.107- 139.

Hammond, A. et al. 1995. Environmental indicators: A systematic approach to measuring and reporting on environmental policy performance in the context of sustainable development. Washington, D.C. World Resources Institute.

Held, D. y A. Mc. Grew. 2003. Globalización / Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Ed. Paidós.- 173 Pag.

Hunt, R. 1997. “Sistemas de riego por canales: tamaño del sistema y estructura de la autoridad” en T. Martínez Saldaña y J. Palerm (editores), Antología sobre pequeño riego, México: Colegio de Postgraduados.

Larrain, S. 2002. “La linea de dignidad como indicador de sustentabilidad socioambiental: Avances desde el concepto de vida mínima hacia el concepto de vida digna”. Santiago de Chile, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, año/vol. 1, núm. 003, Universidad Bolivariana.

Leff, E., A. Argueta, E. Boege y C. W. Porto Goncalves. 2002. “Mas allá del desarrollo sostenible: la construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina”. En Enrique Leff, Exequiel Ezcura, Irene Pisanty y Patricia Romero Lankao, (compiladores), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México: INE-SEMARNAT, UAM, PNUMA.

Loewy, T. 2008. “Indicadores sociales de las unidades productivas para el Desarrollo Rural en Argentina”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 9: 75-85, Red Iberoamericana de Economía Ecológica. Consulta en línea, Documento web: http://www.redibec.org/IVO/rev9_06.pdf (consulta 11/05/09).

Marañón, B. y D. López. 2008. “La gestión participativa del agua subterránea en México: Hacia un cambio de paradigma”. Revista Brasileira de Gestao e Desenvolvimento Regional, vol. 4, núm. 2, p.117-153.

Masera, O. et al. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS, México, Mundiprensa, Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA).

Masera, O. y S. López-Ridaura. 2000. Sustentabilidad y sistemas campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural, México, Mundiprensa, Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA).

Mazabel, D. 2007. “Organización social y „pequeño riego‟ en México. Un acercamiento a la región Centro”. Revista Espacios Públicos, No. 20. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Millon R. 1997. “Variaciones en la respuesta social a la práctica de la agricultura de riego” en T. Martínez Saldaña y J.Palerm (editores), Antología sobre pequeño riego, México, Colegio de Postgraduados, pp. 123- 170.

Millon R., Hall, C. y M. Díaz. 1997. “El conflicto en el sistema de riego del Teotihuacan moderno” en T. Martínez y J. Palerm (editores), Antología sobre pequeño riego, México, Colegio de Postgraduados, pp. 71-121.

Morales, J. 2004. Sociedades rurales y naturaleza. En busca de alternativas hacia la sustentabilidad. México, ITESO, Universidad Iberoamericana.

Morello, J. 1986. “Conceptos para un manejo integrado de los recursos naturales.” En: Leff,

E. (coord.). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo XXI Editores, México.

Ostrom, E. 2000. El gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México, CRIM-UNAM / Fondo de Cultura Económica.

Ostrom, E., y T. K. Ahn. 2003. "Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital socail y acción colectiva." ("A Social

Perspective on Social Capital: Social Capital and Collective Action." Spanish translation by Cecilia Olivares.) Revista Mexicana de Sociología 65(1): 155-233.

Palerm, J. 2005. “Organizaciones autogestivas para el manejo del agua”. Primer congreso latinoamericano de Antropología, Rosario, Argentina, Asociación Latinoamericana de Antropología.

Palerm, J. (coord.) 2004. Catálogo de Reglamentos de Agua en México. Siglo XX, AHA/ CIESAS/ CNA.

Palerm, J., Rivas M., Ávalos C. y J. Pimentel. 2004. “Capacidad autogestiva para la administración de sistemas de riego: la teoría y problemáticas externas”. En Jiménez, B. y L. Marín (eds.) y Morán, D., Escolero, O. y J. Alcocer (coord.) El agua en México vista desde la Academia, Academia Mexicana de Ciencias, pp. 371-387.

Ríos, H. 2004. “Evaluación de dos comunidades rurales en términos de sustentabilidad utilizando indicadores sociales”. Tesis de Licenciatura, México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México.

Ronchi, E. et al. 2002. “A system oriented integrated indicador for sustainable development in Italy”. En Ecological Indicators, núm. 37.

Torres, H. 2000. Introducción a la administración. México, Trillas, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual.

Uphoff, N. 2000. “Understanding Social Capital: Learning from the Analysis and Experience of Participation”. En Dasgupta, P. and I. Serageldin (Eds.), Social Capital: A Multifaceted Perspective, Washington, World Bank, p. 215- 249.

Uphoff, N. y C. Wijayaratna. 2001. “Beneficios demostrados del capital social. La productividad de las organizaciones campesinas de Gal Oya, Sri Lanka” en línea en: Boletín Intercambios, año 1, núm. 2, Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Original en Inglés publicado en World Development, 28:11.

Villagómez, Y. 2006. Política hidroagrícola y cambio agrario en Tehuantepec, Oaxaca, México. El Colegio de Michoacán A.C.

Wade, R. 1988. Village, republics. Economic conditions for collective action in South India. Cambridge University Press, Great Britain.

Winograd, M. 1995. Indicadores ambientales para Latinoamerica y el Caribe: Hacia la sustentabilidad en el uso de tierras. Argentina, Grupo de Análisis de Sistemas Ecológicos.

WCED (World Commision on Environment and Development). 1987. Our Common Future. Oxford University Press, Oxford.

Published

2010-08-31

How to Cite

Mazabel Domínguez, D. G., Romero-Jacuinde, M., & Hurtado Cardoso, M. Á. (2010). Social assessment of sustainability in irrigated agriculture. Revista Ra Ximhai , 6(2), 199–219. https://doi.org/10.35197/rx.06.02.2010.04.dm

Issue

Section

Artículos científicos