Research Program on Literacy, Teaching Practice and Socio-Emotional Education (PI-APDES). A bibliographic review
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.20.01.2024.06.tmKeywords:
scientific production, self-evaluation, research project, corpus study, qualitative focusAbstract
El presente trabajo tiene por objetivo evaluar una línea teórica y metodológica, con énfasis en el estudio cuantitativo y cualitativo de variables relacionadas a la práctica docente y a la educación socioemocional, empleando a la alfabetización como eje articulador. Para lograrlo, el presente estudio empleó una metodología de revisión bibliográfica de tipo narrativa y con enfoque cualitativo. Se recolectó un corpus de 14 textos. Bajo esta metodología, se identificó que en la producción académica de nuestro equipo de investigación existe una predominancia por el enfoque cualitativo al estudiar la práctica docente, mientras que al estudiar la alfabetización se suelen reportar estudios desde el enfoque cuantitativo. Por su parte, la línea de socioemocional es posiblemente la que menos se ha cultivado. Ello debido a que solo recientemente se ha puesto el foco en la relevancia que este fenómeno tiene en la educación. Con base en estos resultados, se plantea diseñar e implementar el PI-APDES (Programa de Investigación sobre la Alfabetización, la Práctica Docente y la Educación Socioemocional).
Downloads
References
Almasi, J., & King, S. (2012). Critical elements of strategies instruction: Designing effective environments. En Teaching strategies proceses in reading (pp. 26-57). Nueva York: The Guilford prees.
Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI) 1. Psicothema, 18, 13-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4679040
Bar-On, R., Brown, J. M., Kirkcaldy, B. D., & Thome, E. P. (2000). Emotional expression and implications for occupational stress; an application of the Emotional Quotient Inventory (EQ-i). Personality and individual differences, 28(6), 1107-1118. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(99)00160-9
Bateman, J. (2008). Multimodality and genre: A foundation for the systematic analysis of multimodal documents. Springer. https://link.springer.com/book/10.1057/9780230582323
Bearman, M., Smith, C. D., Carbone, A., Slade, S., Baik, C., Hughes-Warrington, M., & Neumann, D. L. (2012). Systematic review methodology in higher education. Higher Education Research & Development, 31(5), 625-640. https://doi.org/10.1080/07294360.2012.702735
Bierman, K. L., Domitrovich, C. E., Nix, R. L., Gest, S. D., Welsh, J. A., Greenberg, M. T., Blair, C., Nelson, K., & Gill, S. (2008). Promoting academic and social‐emotional school readiness: The Head Start REDI program. Child development, 79(6), 1802-1817. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19037951/
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80. https://doi.org/10.1080/02147033.1990.10820934
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications. http://library.lol/main/83062CFF3138F575F40184FC3FF7C2DA
Davies, M., Stankov, L., & Roberts, R. D. (1998). Emotional intelligence: in search of an elusive construct. Journal of personality and social psychology, 75(4), 989-1015. https://doi.org/10.1037/0022-3514.75.4.989
de León, E. (2020). Enseñanza de la competencia comunicativa a estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar. Rastros Rostros, 22(2), 1-20. https://doi.org/10.16925/2382-4921.2020.02.02
de León, E. (2020). Enseñanza de la competencia comunicativa a estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar. Rastros Rostros, 22(2), 1-20. https://doi.org/10.16925/2382-4921.2020.02.02
de León, E., & Rodríguez, L. (2018). Hacia una pedagogía de lectura y escritura: un estudio de género discursivo/Towards a Pedagogy of Academic Reading and Writing: a Discursive Gender Study. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 5(1), 17-31. https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v5.1506
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.
Emig, J. (1977). Writing as a mode of learning. College Composition and Communication, 28(2), 122-128. https://doi.org/10.2307/356095
Feo-Mora, R. (2018). Diseño de situaciones de aprendizaje centradas en el aprendizaje estratégico. Tendencias pedagógicas.
Flores-Davis, L. E. (2016). Alfabetización entre personas jóvenes y adultas. Revista Electrónica Educare, 20(1), 451-466. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.22
Gálvez-Suárez, E., & Milla Toro, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y representaciones, 6(2), 407-429. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
García-Cabrero, B., Loredo-Enríquez, J., & Carranza-Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(SPE), 1-15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300006
George, J. M. (2000). Emotions and leadership: The role of emotional intelligence. Human relations, 53(8), 1027-1055. https://doi.org/10.1177/0018726700538001
Goleman, D. (1998). Working With Emotional Intelligence. Bantam. http://library.lol/main/6C9F81794129DE4FF0CE18DFD7E70ADA
Goleman, D. (2011). Leadership: the power of emotional intelligence. Estados Unidos de América. http://library.lol/main/D9201455F4C87B23F1F8B5EC909B5589
Goleman, D. (2017). Leadership that gets results. Routledge. http://library.lol/main/BC0BE43C74776D502F11FA12F8D9358C
Guzmán, R. J., & Guevara, M. (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizaje de los educadores y educadoras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 861-872. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155007
Hinojosa, J. J., Moreno-de-León, T., & de León, E. (2023). Diagnóstico sobre los estados emocionales que presentan los estudiantes de secundaria post confinamiento a causa del Covid-19. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 3(2), 149–178. https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.2.62
Hyland, K. (1999). Academic attribution: Citation and the construction of disciplinary knowledge. Applied linguistics, 20(3), 341-367. https://doi.org/10.1093/applin/20.3.341
Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Cambridge university press. https://psycnet.apa.org/record/1998-07128-000
Klein, P. D. (1999). Reopening inquiry into cognitive processes in writing-to-learn. Educational psychology review, 11(3), 203-270. https://doi.org/10.1023/A:1021913217147
Kress, G. (2009). What is a mode? En C. Jewitt (Ed.), The Routledge handbook of multimodal analysis (pp. 54-67). Routledge.
Lozano-Peña, G. M., Sáez-Delgado, F. M., & López-Angulo, Y. (2022). Competencias socioemocionales en docentes de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Páginas de Educación, 15(1), 1-22. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2598
Manghi, D., Crespo, N., Bustos, A., & Haas, V. (2016). Concepto de alfabetización: ejes de tensión y formación de profesores. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 79-91. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1038
Mayer, R. (2012). The Cambridge handbook of multimedia learning. Cambridge university press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511816819
Mazón Ramírez, J. J., Martínez Stack, J., & Martínez González, A. (2009). La evaluación de la función docente mediante la opinión del estudiante. Un nuevo instrumento para nuevas dimensiones: COED. Revista de la educación superior, 38(149), 113-140. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v38n149/v38n149a6.pdf
Milia, M. F. (2014). Marco de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología y Educación Superior en el Ecuador. Nuevos horizontes: dinámicas y condicionamientos para una Investigación Universitaria de cara a la Sociedad. En Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (pp. 1-26). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.244
Moreno-de-León, T. (2022). Ejercicios de investigación. Tamaulipas: Editorial Lenguaje Discurso y Educación (EILDYE). https://doi.org/10.58754/ELDY00.59396.0
Moreno-de-León, T. (2023). Anotaciones para el estudio del signo, el lenguaje y la cultura. En G. Flores-Miller (Ed.), Filosofía crítica de la educación y universidad pública. Consejo de Publicaciones UAT. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.10630.24640/1
Moreno-de-León, T., & de León, E. (2016). Caracterización de los movimientos retóricos de Documentos Recepcionales (Tesis) en la Licenciatura en Educación Preescolar/Rhetorical Moves: Analysis of Recepcional Documents (Thesis) in a Bachelor of Early Childhood Education. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 3(2), 183-193. https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v3.1388
Moreno-de-León, T., & de León, E. (2016). Caracterización de los movimientos retóricos de Documentos Recepcionales (Tesis) en la Licenciatura en Educación Preescolar/Rhetorical Moves: Analysis of Recepcional Documents (Thesis) in a Bachelor of Early Childhood Education. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 3(2), 183-193. https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v3.1388
Moreno-de-León, T., de León, A., Rodríguez, L. y Pulido-Lara, I. (2024). Teoría de la comprensión de textos para el diseño de ambientes de aprendizaje. EILDYE.
Moreno-de-León, T., Hernández, K., & de León, E. (2022). Comprensión narrativa multimodal y hábitos de lectura en tutores de niños pertenecientes a la educación preescolar. Reflexiones en Investigación Educativa. CRETAM. https://bit.ly/3TGwZtt
Moreno-de-León, T., Rangel, L., & de León, E. (2016). Promoviendo el desarrollo de la competencia lectora a través de cuentos con imágenes sin palabras en preescolar. Revista Internacional de Educación Preescolar e Infantil, 2(1), 49-64. https://www.semanticscholar.org/paper/Promoviendo-el-desarrollo-de-la-competencia-lectora-Le%C3%B3n-Castillo/70a8a7e28e4d94e27844ea0d097d5e49252ec889
Moreno-de-León, T., Tapia, C., & Martínez, M. (2023). Educación socioemocional y estrés académico en normalistas. Diferencias entre las alumnas del Plan 2018 y las alumnas del Plan 2022. En D. Rábago y R. Escamilla (Coords.), Prácticas Inclusivas en la Docencia e Investigación Educativa (pp. 23-34). Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora/Garabatos. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.27407.46240
Moreno-de-León. T., & Saucedo-Huidobro, C.-P. (2021). Decir y transformar el conocimiento en producciones escritas de estudiantes normalistas. Revista EduCRETAM, 7(7), 103-1. https://bit.ly/3FySNPS
Moreno, J. (Coord.), Baez, G., Luna, E., & Sule, T. (Eds.). (2009). Historia y presente de la enseñanza del español en México. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.libros.unam.mx/historia-y-presente-de-la-ensenanza-del-espanol-en-mexico-9786070207389-libro.html
Muñoz, S. (2006). El ‘arte plumario’y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de San Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539. Historia crítica, (31), 121-149. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172006000100005
Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: una introducción al ámbito. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 46(1), 93-119. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000100006
Parodi, G. (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Ariel.
Parodi, G. (2010). Multisemiosis y lingüística de corpus: Artefactos (multi) semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus PUCV-2010. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 33-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200003
Parodi, G., Burdiles, G., Moreno-de-León, T., & Julio, C. (2018). Hábitos lectores y géneros del discurso en filosofía y en economía y negocios: del discurso académico al discurso profesional. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA), 58(2), 117-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832018000200117
Parodi, G., Moreno-de-León, T., & Julio, C. (2020). Comprensión de textos escritos: reconceptualizaciones en torno a las demandas del siglo XXI. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 775-795. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a10
Parodi, G., Moreno-de-León, T., Julio, C., & Burdiles, G. (2019). ¿Generación Google o generación Gutenberg?: hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios. Revista Comunicar, 17(59) 85-94. https://doi.org/10.3916/C58-2019-08
Parodi, G., Moreno-de-León, T., Julio, C., & Burdiles, G. (2020). Comprensión de múltiples textos multimodales y objetivos de lectura: Un estudio con profesionales de economía. En G. Parodi y C. Julio, (Eds.), Del movimiento ocular al procesamiento cognitivo: metodologías experimentales. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias Valparaíso. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1kr4mt1
Piaget, J. (1965). The stages of the intellectual development of the child. Educational psychology in context: Readings for future teachers, 63(4), 98-106. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14486280/
Piaget, J. (1972). Intellectual evolution from adolescence to adulthood. Human development, 15(1), 1-12. https://doi.org/10.1159/000271225
Piaget, J. (2003). Part I: Cognitive Development in Children--Piaget Development and Learning. Journal of research in science teaching, 40, 176-186. https://doi.org/10.1002/tea.3660020306
Ramos, C. L., & González, B. A. (2020). Orientación Vocacional, Aprendizaje Socio-Emocional y Sentido de Vida en la Educación Superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE5). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2500
Rendón-Uribe, M. A. (2019). Competencias socioemodonales de maestros en formación y egresados de programas de educación. Praxis & saber, 10(24), 243-270. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004
Rodríguez, L., de León, E., & Moreno-de-León, T. (2015). Significantes de la voz del docente en una interacción didáctica cotidiana con alumnas que se forman para docentes de preescolar. En J. A. Hernanz & M. L. Watty (Coords.), Tendencias y desafíos en la innovación educativa: Un debate abierto (pp. 793-806). Universidad Veracruzana. https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/pdf/443.pdf
Rodríguez, L., de León, E., Moreno-de-León, T., & Bautista, J. (2018). Autoevaluación del discurso docente. Estudio de caso. En Congreso Internacional de Investigación e Innovación 2018 (pp. 2881-2900), Guanajuato, México. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.33381.88804
Rossell, C. (2006). Estilo y escritura en la Historia tolteca chichimeca. Desacatos, (22), 65-90. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2006000300003
Rouet, J. F., Britt, M. A., & Durik, A. M. (2017). RESOLV: Readers' representation of reading contexts and tasks. Educational Psychologist, 52(3), 200-215. https://doi.org/10.1080/00461520.2017.1329015
Sánchez-Agostini, C., Daura, F. T., & Laudadío, J. (2019). La comunidad escolar como medio para el desarrollo socio emocional de los alumnos. Un estudio de caso en la República Argentina. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 31-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300031
Schwartz, G. E., Davidson, R. J., & Goleman, D. J. (1978). Patterning of cognitive and somatic processes in the self-regulation of anxiety: effects of meditation versus exercise. Psychosomatic medicine, 40(4), 321-328. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/356080/
Suri H. (2011). Purposeful sampling in qualitative research synthesis. Qualit Research, 11(2), 63-75. https://doi.org/10.3316/QRJ1102063
Vega, N., Moreno-de-León, T., & Correa, S. (2016). Explorando el conocimiento pedagógico del profesor para la enseñanza de la comprensión de textos expositivos en la educación primaria mexicana. Revista de Educación Andrés Bello, 3, 1-34. https://goo.gl/W9PuDp
Vermunt, J. D. (1998). The regulation of constructive learning processes. British journal of educational psychology, 68(2), 149-171. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1998.tb01281.x
Vermunt, J. D., & Verloop, N. (1999). Congruence and friction between learning and teaching. Learning and instruction, 9(3), 257-280. https://doi.org/10.1016/S0959-4752(98)00028-0
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.