Envidia, respeto y brujería entre los nahuas y teenek en torno al arpa de la huasteca potosina

Authors

  • Alejandro Martínez de la Rosa Universidad de Guanajuato
  • Víctor Hernández Vaca Universidad de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.13.01.2017.07.am

Keywords:

brujería, Huasteca, instrumentos musicales, relaciones interculturales

Abstract

Algunas culturas indígenas de México mantienen diversas prácticas rituales donde se vislumbra una percepción animista del mundo. En este artículo revisaremos algunas de ellas para desentrañar cierto sistema de pensamiento que vincula valores morales con el uso y significación de los objetos, haciendo énfasis en los instrumentos musicales. Esto nos llevará a una concepción articulada entre valores y prácticas curativas, relacionadas tanto con los dones que pueden otorgar elementos naturales como con el uso de objetos, construidos por el ser humano, debidamente ritualizados, para lograr la comunicación con los seres que pueden afectar la salud.

Esta investigación retomará trabajos realizados con anterioridad en la Huasteca para determinar, junto al trabajo de campo realizado entre los nahuas y teenek de la Huasteca potosina, si existen diferencias en las concepciones relacionadas con la envidia, el respeto y la brujería entre nahuas y teenek, mostrando a su vez, los soportes culturales de la valoración ética y su relación con las fuerzas animistas que incluye la arpa, como representación de su concepción ritual.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ariel de Vidas, A. (2003). El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (huasteca veracruzana, México). México: CIESAS / El Colegio de San Luis / CEMCA / IRD.

Barranco, J. M. E. y Camacho, J. C. R. (coords.). (2011). Arpas de la Huasteca en los rituales del costumbre: teenek, nahuas y totonacos. México: CIESAS / El Colegio de San Luis / Gobierno de San Luis Potosí / Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Camacho, G. (2013ª). “Animalia sagrada. El arpa y el rabel de la Huasteca”, en Pérez Castro, Ana Bella (ed.). La Huaxteca. Concierto de saberes en homenaje a Lorenzo Ochoa. México: UNAM / El Colegio de San Luis. 317-331.

Camacho, G. (2013b). “Canarios: sones del maíz”, en Pérez Castro, Ana Bella (ed.). La Huaxteca. Concierto de saberes en homenaje a Lorenzo Ochoa. México: UNAM / El Colegio de San Luis. 365-406.

Gallardo, A. P. (2004). Huastecos de San Luis Potosí. México: Comisión nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas.

Hernández, V. V. (2008). La mata de los instrumentos musicales huastecos. Texquitote, San Luis Potosí. Historia y manifestación material, corporal y simbólica de una tradición laudera. En edición.

Hernández, V. V. (2011). De madera, cuerpo y cuerdas. Las tradiciones violeras españolas transferidas a tres espacios mesoamericanos: Paracho, Michoacán, Texquitote, San Luis Potosí y San Juan Chamula Chiapas, tesis de doctorado en Ciencias Humanas, especialidad en Estudios de las Tradiciones, Zamora, México, El Colegio de Michoacán. (En prensa).

Szalijak, G. (2003). “...porque si no comemos maíz no vivimos. Identidad y ritos de fertilidad en la huasteca hidalguense”, en Juan Manuel Pérez Cevallos y José Ruvalcaba (coords.), ¡Viva la Huasteca! Jóvenes miradas sobre la región. México: CIESAS / El Colegio de San Luis.

Published

2016-12-06

How to Cite

Martínez de la Rosa , A., & Hernández Vaca , V. (2016). Envidia, respeto y brujería entre los nahuas y teenek en torno al arpa de la huasteca potosina. Revista Ra Ximhai , 13(1), 101–116. https://doi.org/10.35197/rx.13.01.2017.07.am

Issue

Section

Artículos científicos