Gender violence in educational institutions
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.01.rKeywords:
gender, violence, educational institutionsAbstract
School violence is multifactorial. Social and cultural, family, personal, and institutional aspects, among others, influence educational institutions, in all academic levels. Because this type of violence is increasingly common and has serious consequences, there is a need to prevent and deal with the different types of violence practiced in schools, such as bullying, mobbing, gender violence, and others. Gender violence in institutions is not produced in this scope, in the strict sense, but rather has its origin in social and cultural aspects, rooted in the patriarchal and androcentric culture. Much has been written on the different forms in which violence affects mostly women in the educational system. This essay, without being thorough, attempts to answer three basic questions on gender violence in educational institutions: Why is there gender violence in educational institutions? How is gender violence manifested in schools? And finally, what actions have been taken to mitigate aggressions against women?
Downloads
References
Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas, ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista mexicana de investigación educativa 10(26), 833-864.
Andrés de Castellanos, S. (2000). Sexismo y lenguaje. El estado de la cuestión: reflejos en la prensa. Espéculo. Revista de estudios literarios. (16), 26.
Araya, U. S. (2004). Hacia una educación no sexista. Actividades investigativas en educación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-13.
Ayala, C. M. R. (2015). Violencia escolar: Un problema complejo. Ra Ximhai, Vol. 11, No. 4. Edición Especial. Pp. 493-509.
Ayala, C. M. R., Zapata, M. E., Martínez, C. B. y Vázquez, G. V. (2010). Sexismo en el lenguaje escolar: Normal de Texcoco, en: Rojo M. G, Vera N. J. A. y Martínez R. R. (Coord.), Aportes desde la Psicología y Sociología a la Ruralidad. Universidad Autónoma Indígena de México, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C, Serie: estudios sociales. CIAD. A.C Y UAIM SINALOA, Vol. 1, 137-161.
Barffusón, R., Revilla, F. J. A. y Carrillo, T. C. D. (2010). Aportes feministas a la educación, Enseñanza e investigación en psicología, 15(2), 357-376.
Beyer, H. (1998). ¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar? En Estudios Públicos, 71, 89-119.
Bonal, X. y Tomé, A. (2002). El sexismo como fuente de desigualdad. En: Ramos, G. J. (Coord.). El camino hacia una escuela coeducativo. Cuadernos de cooperación educativa. Tercera edición. Sevilla, España: Publicaciones M.C.E.P.
Buquet, A., Cooper J. A., Mingo, A. y Moreno H. (2013). Intrusas en la Universidad, México, UNAM-Programa Universitario de Estudios de Género/Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Buquet, C. A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, México, vol. XXXIII, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. 211-225.
CEAMEG. (2008). Análisis del Gasto Etiquetado para Mujeres y para Promover la Equidad de Género (Gemeg) en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), México, H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados-LX Legislatura, Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.
Contreras, U. J. M. (2008). La legitimidad social de la violencia. En: Castro R. y Casique I. (Editores). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. México. 4-79.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). (2012). Instituto Nacional de las Mujeres. México.
Cooper, J. (2001). Hostigamiento sexual y discriminación. Una guía para la investigación y resolución de casos en el ámbito laboral, México, PUEG-UNAM.
Corsi, J. (2003). La violencia en el contexto familiar como problema social. En: Corsi J. (Coompilador). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Paidós. Argentina. 15–40.
Del Tronco, J. (2013). La violencia en las escuelas secundarias de México. Una exploración de sus dimensiones. Flacso México. pág. 76.
Furlan, M. A. y Spitzer, S. T. C. (2013). Panorama internacional, en: Furlan, M. A. y Spitzer, S. T. C. (Coods.). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas, ANUIES, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México. Pp. 39-70.
Gil, R. E. P. y Lloret, A. I. (2007). La violencia de género. Editorial UOC, Barcelona.
Gómez, N. A. y Zurita, R. U. (2013). El estudio de la violencia escolar, orígenes y tendencias. En: Furlan M. A. y Spitzer S. T. C. (Coods.). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas, ANUIES, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México. Pp. 183-222.
Gross, A., Winslett, A. y Gohm, C. (2006). Research Note: An examination of sexual violence against college women. Violence Against Women, 12, 288-300.
Guerra, R. M. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos socioculturales. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 4(10), 243-272.
Guevara, R. E. S. y García, L. A. E. (2010). Orden de género y trayectoria escolar en mujeres estudiantes de ciencias exactas y naturales, Investigación y Ciencia. Universidad Autónoma de Aguascalientes, 46, 10-17.
Heise, L. M. E. y Megan G. (1999). Ending Violence Against Women, Informes sobre el estado de la población mundial, volumen XXVII, número 4, serie L, número 11.
Hensley, L. (2003). Sexual assault prevention programmes for college men: an exploratory evaluation of the men against violence model. Journal of College Counselling, 6, 166-176.
Hernández, M. (2008). La violencia en las escuelas: un problema actual a solucionar por la educación, la ciencia, la tecnología y la sociedad. Revista Iberoamericana de educación. 46(1). 1-128
Kalof, L., Eby, K., Matheson, J. y Kroska, R. (2001). The influence of Race and Gender on Student Self-Reports of Sexual Harassment by College Professors. Gender and Society, 15.
Lamas, M. (1995). La tarea. En Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE, Guadalajara, núm. 8.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación, México. 1 de febrero de 2007.
Mingo, A. (2010). Hilvanes de género en la experiencia escolar. En Mingo A. (coord.). Desasosiegos. Relaciones de género en la educación, México, Isue/ Plaza y Valdés, pp. 153-198.
Organización Mundial de Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C.
Palomar, V. C. (2005). La política de género en la educación superior. La Ventana, 3(21), 7-43.
Ramos, G. J. (Coord.). (2002). El camino hacia una escuela coeducativa. Tercera edición. Sevilla: Publicaciones M.C.E.O.
Ruiz, R. R., García, C. J. L. y Pérez, O. A. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), 51-74.
Sanmartín, J. (2010). La violencia y sus claves. Barcelona. Ariel
Stombler, M. (1994). Buddies or Slutties: The collective sexual reputation of fraternity little sisters. Gender and Society, 8(3), 297-323.
Torres, F. M. (2001). Violencia en la 3. En: La violencia en casa. Paidós, México. 111-180.
Valls, R., Oliver, E., Sánchez, A. M., Ruiz, E. L. y Melgar, P. (2007). ¿Violencia de género también en las universidades? Investigaciones al respecto. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 219-231.
Zapata, M. E. y Ayala, C. M. R. (2014). Políticas de equidad de género: educación para una escuela libre de violencia. Ra Ximhai, 10(7), 1-21.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.