Agricultural practices and sustainability in corn crops in Guasave, Sinaloa
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.17.03.2021.15.acKeywords:
agricultural practices, sustainable development, agrochemicals, social well-beingAbstract
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas agrícolas del productor de maíz del municipio de Guasave, Sinaloa, y su tendencia hacia el enfoque sustentable de producción. Se utilizó una metodología cualitativa-no probabilística, la información se obtuvo a través de entrevistas de profundidad a los actores locales claves involucrados en el acontecer diario del sector. Como principales hallazgos se detectó que la actividad agrícola aporta muy poco al desarrollo sustentable del municipio, al demostrar que sigue practicándose de manera convencional, enfocándose principalmente a la dimensión económica, además de que los efectos de la actividad y el actuar inapropiado de los actores, ha repercutido fuertemente en el bienestar social local, principalmente en la salud y contaminación por el uso excesivo e inapropiado de agroquímicos. Se requiere de investigación inmediata e integral que determine y proponga estrategias y acciones sobre cómo y quién tiene que intervenir para la solución a la problemática que afecta al sector y ambiente, y atenta contra el bienestar social.
Downloads
References
AARSP. (2019). Antecedentes de Guasave. http://www.aarsp.com/cms/jl25/final/asociación-topmenu/antecedentes.html
Agua. (2017). Agroquímicos en los alimentos. https://agua.org.mx/actualidad/agroquimicos-en-los-alimentos/
Ahumada-Cervantes, R., Velázquez-Angulo, G., and Ahumada-Cervantes, B. (2018). Adaptación del sector agrícola ante el cambio climático: propuesta de medidas a escala espacial fina en Guasave, Sinaloa, México. Acta Universitaria, 28(1), 46–56. https://doi.org/10.15174/au.2018.1351
Aktar, W., Sengupta, D., and Chowdhury, A. (2009). Impacto del uso de pesticidas en la agricultura: sus beneficios y peligros. Interdisciplinary Toxicology, 2(1), 1–12. https://doi.org/10.2478/v10102-009-0001-7
Altamirano, J. E., Franco, R., and Bovi-Miltre, M. G. (2004). Modelo epidemiológico para el diagnóstico de intoxicación aguda por plaguicidas. Revista de Toxicología, 21(2–3), 98–102. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91921307
Badii, M., and Varela, S. (2015). Insecticidas Organofosforados: Efectos sobre la Salud y el Ambiente. Cultura Científica y Tecnológica, 0(28). Disponible en: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/375
Baldi-López, G., and García-Quiroga, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades, (30), 9–16. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303003
Barkin, D., and Lemus, B. (2015). Soluciones locales para la justicia ambiental. In Gobernanza Ambiental en América Latina. C. Engov, Ed. 1. 13–38 pp. Ciudad Autónoma, Buenos Aires. CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150318053457/Gobernanzaambiental.pdf
Behmer, S. N., Di Prinzio, A. P., Magdalena, J. C., and Striebeck, G. L. (2001). Eficiencia de un equipo de protección personal para aplicaciones fitosanitarias en huertos frutales. Agricultura Técnica, 61(2), 221–228. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0365-28072001000200012
Bejarano-González, F. (2017). Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en México, Primera Edicion. RAPAM. DOI: 10.1097/NNA.0b013e31828958cd
Bell, S., and Morse, S. (2018). Sustainability indicators past and present: What next? Sustainability (Switzerland), 10(5), 1–15. Disponible en: https://doi.org/10.3390/su10051688
Biofábrica. (2014). Fertilizantes químicos, usos y consecuencias en la agricultura y a la salud. https://www.biofabrica.com.mx/blog/que-son-los-biofertilizantes/fertilizantes-quimicos-usos-y-consecuencias-en-la-agricultura-y-a-la-salud/
Bioguía. (2019). Sustentabilidad: qué significa realmente y cómo se lleva a la acción. Ambiente. https://www.bioguia.com/ambiente/sustentabilidad-desarrollo-sustentable_29281307.html
Butler-Dawson, J., Galvin, K., Thorne, P. S., and Rohlman, D. S. (2016). Exposición a pesticidas organofosforados y desempeño neuroconductual en niños latinos que viven en una comunidad de huertos. Neurotoxicología, 53, 165–172. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.neuro.2016.01.009
Calvente, A. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Sustentabilidad, 1–7. Disponible en: http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002 - sustentabilidad.pdf
Cámara de Diputados. (2008). Ley de Aguas Nacionales (pp. 1–103).
CASAFE. (2020). Buenas prácticas agrícolas y uso responsable de fitosanitarios. Buenas Prácticas Agrícolas. https://www.casafe.org/buenas-practicas-agricolas/
Castrejón-Godínez, M. L., Sánchez-Salinas, E., and Ortiz-Hernández, M. L. (2014). Plaguicidas: generalidades, usos e impactos sobre el ambiente y la salud. In: Los plaguicidas en México: aspectos generales, toxicológicos y ambientales. Ed. 1 11–35 pp. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/307633848_plaguicidas_generalidades_usos_e_impactos_sobre_el_ambiente_y_la_salud
CEPAL. (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural de las americas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020.
CCME. (2014, May 15). Directrices canadienses de calidad ambiental. Directrices Canadienses de Calidad Ambiental. http://ceqg-rcqe.ccme.ca/en/index.html
CIMMYT. (2019). Guasave late por una #AgriculturaConCiencia. https://www.cimmyt.org/es/noticias/guasave-late-por-una-agriculturaconciencia/
CODESIN. (2019). Sinaloa en números (Vol. 52, Issue 667). http://sinaloaennumeros.com/wp-content/uploads/2019/07/Brief-Agricultura-en-Sinaloa-2018.pdf
COFEPRIS. (2002). Primer diagnóstico nacional de salud ambiental y ocupacional. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/docsal7658.pdf
Cortés-Mura, H. G., and Peña-Reyes, J. I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista EAN, 78, 40. https://doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1189
Creswell, J. W. (2007). Búsqueda cualitativa y diseño de investigación. Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo, Primera Edición. Academia UTP Universidad. Disponible en: http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/investigacion-cualitativacreswell.pdf
CROPLIFELA. (2017). Equipo de Protección Personal (EPP) para la aplicación de agroquímicos - CropLife Latin America. Quipo de Protección Personal (EPP) Para la aplicación de agroquímicos. https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/equipo-de-proteccion-personal-epp-para-la-aplicacion-de-agroquimicos
Cruz-Delgado, D., and Leos-Rodríguez, J. A. (2019). La producción de maíz en Sinaloa, México, y sus implicaciones para el medio ambiente. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 25, 100–118. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.25.2019.3705
Damalas, C. A. (2014). Deriva de pesticidas: en busca de indicadores ambientales confiables de evaluación de la exposición. Indicadores Medioambientales, 251–261. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9499-2
Daza-Sepúlveda, S. (2009). Notas sobre la sustentabilidad y la enseñanza de las Ciencias Naturales. Educación Química, 20, 252–259. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30060-0
Del Puerto-Rodríguez, A. M., Suárez- Tamayo, S., and Palacio-Estrada, D. E. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia, 52(3), 372–387. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v52n3/hig10314.pdf
Deloitte. (2018, August 10). The role of future technologies in Agriculture . https://www2.deloitte.com/au/en/pages/consumer-industrial-products/articles/role-future-technologies-agriculture.html
Devine, G. J., Eza, D., Ogusuku, E., and Furlong, M. J. (2008). Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(1), 74–100. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2008.251.1241
Doménech, J. (2004). Plaguicidas: sus efectos en la salud humana. Ámbito Farmacéutico Sanidad Ambiental, 23, 108–114. Disponible en: http://elsevier.es
ENDESU. (2014, January 1). Entendiendo el desarrollo sustentable. http://sustentable.endesu.org.mx/?gclid=EAIaIQobChMIlP755PSz7wIV-h-tBh15JAuTEAAYASAAEgJFPvD_BwE
Escobedo-Guerrero, G. and Andrade-Vallejo, M. (2018). Desarrollo Sustentable. Estrategia en las empresas para un futuro mejor. Primera Edición. Alfaomega.
Fait, A., Bent, I., Tiramani, M., Visenti, S., and Maroni, M. (2004). Prevención de los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas en la agricultura. http://www.who.int/occupational_health/publications/es/pwh1sp.pdf
FAO. (2012, February 2). Los riesgos emergentes relacionados con el medio ambiente y las nuevas tecnologías.
FAO. (2016). Ahorrar para crecer en la práctica: maíz, arroz, trigo. In Guía para la producción sostenible de cereales. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4009s.pdf
FAO. (2019). Alcanzar una agricultura sostenible requiere un enfoque integrado. FAO. http://www.fao.org/news/story/es/item/1179320/icode/
Ferrer, A. (2003). Intoxicación por plaguicidas. Anales del sistema sanitario de Navarra, 26(SUPPL. 1), 155–171. Disponible en: https://doi.org/10.4321/s1137-66272003000200009
Fishel, F. (2015). Equipo de protección personal para la manipulación de químicos. Ifas Extensión, 1–12. Disponible en: https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/PI/PI24300.pdf
Fuentes-Acuña, N., and Marchant, C. (2016). Do agro-ecological practices contribute to mountain family farming sustainability? The curarrehue case, Araucania Region, Chile. In Cuadernos de Desarrollo Rural (Vol. 13, Issue 78). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.cpas
García-Gutiérrez, C., and Rodríguez-Meza, G. D. (2012). “Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas en Sinaloa.” Ra Ximhai, 8(3b), 1–10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125177005
García-Hernández, J., Leyva-Morales, J. B., Martínez-Rodríguez, I. E., Hernández-Ochoa, M. I., Aldana-Madrid, M. L., Rojas-García, A. E., Betancourt-Lozano, M., Pérez-Herrera, N. E., and Perera-Rios, J. H. (2018). Estado actual de la investigación sobre plaguicidas en México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34 (Special Issue 1), 29–60. Disponible en: https://doi.org/10.20937/RICA.2018.34.esp01.03
Gavito, M. E., van der Wal, H., Aldasoro, E. M., Ayala-Orozco, B., Bullén, A. A., Cach-Pérez, M., Casas-Fernández, A., Fuentes, A., González-Esquivel, C., Jaramillo-López, P., Martínez, P., Masera-Cerruti, O., Pascual, F., Pérez-Salicrup, D. R., Robles, R., Ruiz-Mercado, I., & Villanueva, G. (2017). Ecología, tecnología e innovación para la sustentabilidad: retos y perspectivas en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 150–160. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.09.001
GCMA. (2019, July 9). Cosecha récord de maíz en Sinaloa. Cosecha Récord de Maíz En Sinaloa. https://gcma.com.mx/cosecha-record-de-maiz-en-sinaloa/
Gobierno de Guasave. (2017). Plan Municipal de Desarrollo 2017-2018 (pp. 1–47). Gobierno de Guasave. http://guasave.gob.mx/s/wp-content/uploads/files/Ayuntamiento/m/planes de desarrollo/pmd gve 2017-2018.pdf
Gobierno de Guasave. (2019, January 20). Agricultura. Agricultura. http://guasave.gob.mx/s/agricultura/
Gómez-Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación (R. T. Milenio (ed.); 1st ed.). Red Tercer Milenio.
Gómez-Orejuela, I. A., and Vianchá-Sánchez, Z. H. (2017). Buenas prácticas agrícolas como alternativa de producción limpia en el proceso productivo de cítricos y mango en el municipio de Viotá, Cundinamarca. Ingeniería Solidaria, 13(22), 137–151. Disponible en: https://doi.org/10.16925/in.v13i22.1840
Grupo SACSA. (2015). Ventajas y desventajas de agroquímicos. http://www.gruposacsa.com.mx/ventajas-y-desventajas-de-usar-agroquimicos/
Guzmán, P., Guevara, R., Olguín, J., and Mancilla, O. (2016). Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia, 34(3), 69–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016000300009
Infante-Franco, F. S. (2016). La importancia de los factores productivos y su impacto en las organizaciones agrícolas en León Guanajuato México. Ágora U.S.B., 16(2), 393. Disponible en: https://doi.org/10.21500/16578031.2443
Izcara-Palacios, S. P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa (Ediciones Fontamara (ed.); 1st ed.). Ediciones Fontamara.
Jiménez-Quintero, C. A., Pantoja-Estrada, A., and Ferney, H. (2016). Riesgos en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca “La Pila.” Universidad y Salud, 18(3), 417–431. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rus.161803.48
Koureas, M., Tsakalof, A., Tsatsakis, A., and Hadjichristodoulou, C. (2012). Revisión sistemática de estudios de biomonitoreo para determinar la asociación entre la exposición a insecticidas organofosforados y piretroides y los resultados en la salud humana. Cartas de Toxicología, 210(2), 155–168. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.toxlet.2011.10.007
Leyva-Morales, J.B., García-de la Parra, L. M., Bastidas-Bastidas, P. de J., Astorga-Rodríguez, J. E., Bejarano-Trujillo, J., Cruz-Hernández, A., Martínez-Rodríguez, I. E., and Betancourt-Lozano, M. (2014). Uso de plaguicidas en un valle agrícola tecnificado en el noroeste de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 30(3), 247–261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37031522002
Leyva-Morales, J.B., L.M. García de la Parra, I.E. Martínez-Rodríguez, P.J. Bastidas-Bastidas, J.E. Astorga-Rodríguez, J. Bejarano-Trujillo, y Betancourt-Lozano, M. (2014). Implicaciones toxicológicas del uso de plagui¬cidas en un valle agrícola del noroeste de México. p. 101-118. En: A.V. Botello, F. Páez-Osuna, L. Mendez-Rodríguez, M. Betancourt-Lozano, S. Álvarez-Borrego y R. Lara-Lara (eds.). Pacífico Mexicano. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. uac, unam-icmyl, ciad- Mazatlán, cibnor, cicese. 928 p.
Leyva-Morales, J.B., Valdez-Torres, J. B., Bastidas-Bastidas, P. J., and Betancourt-Lozano, M. (2015). Validación y aplicación de un método de residuos múltiples, utilizando extracción acelerada con solvente seguida de cromatografía de gases, para la cuantificación de plaguicidas en el suelo. Ciencia Cromatográfica, 53(10), 1623–1630. Disponible en: https://doi.org/10.1093/chromsci/bmv063
Leyva-Morales, José Belisario, Valdez-Torres, J. B., Bastidas-Bastidas, P. de J., Angulo-Escalante, M. Á., Sarmiento-Sánchez, J. I., Barraza-Lobo, A. L., Olmeda-Rubio, C., and Chaidez-Quiroz, C. (2017a). Monitoreo de residuos de plaguicidas en ríos del noroeste de México. Acta Universitaria, 27(1), 45–54. Disponible en: https://doi.org/10.15174/au.2017.1203
Leyva-Morales, J. B., Martínez-Rodríguez, I., Bastidas-Bastidas, P. de J., and Betancourt-Lozano, M. (2017b). Plaguicidas altamente peligrosos utilizados en el valle de Culiacán, Sinaloa. In Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en México (Issue September, p. 351). http://ciudadanosenred.com.mx/en-mexico-se-usan-186-plaguicidas-altamente-peligrosos/
López-Reyes, L., and Becerra-Pérez, L. (2018). Eficiencia de los productores de maíz en Sinaloa: una propuesta metodológica. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(3), 651–664. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1222
López-Urquídez, G. A., Yañez-Juárez, M. G., Velázquez-Alcaraz, T. D. J., Ayala-Tafoya, F., and López-Orona, C. A. (2019). Actitud del productor agrícola ante la transferencia de tecnología en la región centro de Sinaloa. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(6), 1457–1462. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1654
Machado-Vargas, M. M., & Ríos-Osorio, L. A. (2016). Sostenibilidad en agroecosistemas de café de pequeños agricultores: revisión sistemática. Idesia (Arica), ahead, 0–0. https://doi.org/10.4067/S0718-34292016005000002
Martínez-Valenzuela, M., Romano-Casas, G., Cuadras-Berrelleza, A. A., and Ortega-Martínez, L. D. (2019). Plaguicidas, impacto en salud y medio ambiente en Sinaloa (México): implicaciones y retos en gobernanza ambiental. Trayectorias Humanas Transcontinentales, 04, 103–122. Disponible en: https://doi.org/10.25965/trahs.1615
Martínez-Valenzuela, C., and Gómez-Arrollo, S. (2007). Riesgo genotóxico por exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas. Contaminación Ambiental, 23(4), 185–200.
Martínez-Valenzuela, Waliszewski, S., Gómez, S., Calderón, C., Zenteno, E., Amador, O., Martínez, M., Ortega, L., Mora, A., Ruíz, R., Huichapan, J., Irineo, A., Lagarda, A., and Castro, G. (2018). Efecto de los Plaguicidas sobre la salud humana.
Mellado-Moreno, K. V. (2007). Determinación de plaguicidas organoclorados por cromatografía de gases, en agua subterránea del municipio de Guasave, Sinaloa. [Universidad Autónoma Agraria]. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6366/59986 mellado moreno, karla virginia tesis.pdf?sequence=1
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias ODEPA. (2016). Protocolo de Agricultura Sustentable. In Ministerio de Agricultura. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/3-Protocolo-Agricultura-Sustentable.pdf
OIT. (1993). Guía sobre seguridad en el uso de productos agroquímicos. Primera Edición. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_235707.pdf
OMS. (2016, May 10). ¿Residuos de plaguicidas en los alimentos? ¿Residuos de plaguicidas en los alimentos? https://www.who.int/features/qa/87/es/
OMS. (2018). Residuos de plaguicidas en los alimentos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pesticide-residues-in-food
ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: nuestro futuro común. In desarrollo y cooperación económica internacional: medio ambiente. http://scholar.google.com/scholar?hl=enandbtng=searchandq=intitle:Informe+de+la+comision+mundial+sobre+el+medio+ambiente+y+el+desarrollo.+nuestro+futuro+comun#5
ONU. (2019). 5 cosas que debes saber sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. 5 cosas que debes saber sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.onu.org.mx/5-cosas-que-debes-saber-sobre-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
OPS México. (2018). El uso sostenible de los plaguicidas es fundamental para alcanzar desarrollo en las zonas agrícolas del país. https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_contentandview=articleandid=1357:el-uso-sostenible-de-los-plaguicidas-es-fundamental-para-alcanzar-desarrollo-en-las-zonas-agricolas-del-paisandItemid=499
Pacheco, R. M., and Barbona, E. I. (2017). Manual de uso seguro y responsable de agroquímicos en cultivos frutihortícolas, Primera Edición. INTA. https://doi.org/10.1086/605941
Pérez-Haro, E. (2013). Prospectiva de la agricultura en el desarrollo de México. El Cotidiano, 177, 47–60. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/325/32527004006.pdf
PROCCYT. (2015). Marco legal del sector agroquímicos en México. Marco Legal Del Sector. http://proccyt.org.mx/programas/car/marco-legal-del-sector
Ross, J., Driver, J., Lunchick, C., and O’Mahony, C. (2015). Models estiating human exposure to pesticides. Outlooks on Pest Management, February, 33–37. Disponible en: https://doi.org/10.1564/v26
Salgado-Sánchez, R. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relación con consumidores urbanos. Estudios Sociales, 23(45), 113–140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100005
SAGARPA. (2002). Manual de buenas prácticas agrícolas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/120191/Manual_de_Buenas_Practicas_Agricolas.pdf
Sánchez, J. (2010). Sanidad Ambiental Plaguicidas y Fitosanitarios. In XIII Congreso Nacional Farmacéutico.
SENASICA. (2015). Agenda Técnica Agrícola de Sinaloa (SENASICA (ed.)). Agenda Técnica Agrícola de Sinaloa; SAGARPA. https://issuu.com/senasica/docs/25_sinaloa_2015_sin
Silveira-Gramont, M. I., Aldana-Madrid, M. L., Piri-Santana, J., Valenzuela-Quintanar, A. I., Jasa-Silveira, G., Rodríguez-Olibarria, G., Silveira-Gramont, M. I., Aldana-Madrid, M. L., Piri-Santana, J., Valenzuela-Quintanar, A. I., Jasa-Silveira, G., and Rodríguez-Olibarria, G. (2018). Plaguicidas agrícolas: un marco de referencia para evaluar riesgos a la salud en comunidades rurales en el estado de Sonora, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34(1), 7–21. Disponible en: https://doi.org/10.20937/RICA.2018.34.01.01
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemioló¬gica (SINAVE),(2013). Panorama histórico de morbilidad y mortalidad por Intoxicación por plaguicidas en México 1995-2012. Se¬cretaría de Salud, Boletín Epidemiológico. Número 33, Vol. 30, semana 33, del 11 al 17 de agosto del 2013.
Taylor, S. J., and Bogdan, R. (1984). Introducción a los Métodos Cualitativos, Primera Edición. Mexico D.F., México. Editorial Paidos.
Teedon, P., Galea, K. S., MacCalman, L., Jones, K., Cocker, J., Cherrie, J. W., and van Tongeren, M. (2015). Compromiso con investigadores comunitarios para la ciencia de la exposición: lecciones aprendidas de un estudio de biomonitoreo de plaguicidas. Plos Uno, 10(8), e0136347. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0136347
Vanguardia. (2017). Los plaguicidas provocan 200.000 muertes al año. https://www.lavanguardia.com/natural/20170309/42701670609/plaguicidas-herbicidas-insecticidas-muertes-intoxicacion-onu.html
Vasilachis-de Gialdono, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa, Primera Edición. Barcelona, España. Gedisa editorial.
Vila, M. (2017). Transiciones hacia una agricultura sostenible : el nicho de la apicultura orgánica en una cooperativa Argentina. Mundo Agrario, 18(1515–5994), 1–18.
Wickerham, E. L., Lozoff, B., Shao, J., Kaciroti, N., Xia, Y., and Meeker, J. D. (2012). Reduced birth weight in relation to pesticide mixtures detected in cord blood of full-term infants. Environment International, 47, 80–85. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.envint.2012.06.007
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Aldo Alan Cuadras Berrelleza, Víctor Manuel Peinado-Guevara, Raúl Portillo Molina, Ramiro Ahumada Cervantes, José Belisario Leyva Morales, Héctor José Peinado Guevara, María de los Ángeles Cervantes Rosas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.