Linguistic repertoire and training in transnational spaces

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.21.02.2025.03.mf

Keywords:

indigenous, education, language, plurilinguism, ethnic identities

Abstract

Qualitative study carried out with young indigenous migrants from San Bernardino Chalchihuapan, Puebla, who have plurilingual linguistic repertoires. The purpose of the research is to understand their educational path in relation to the acquisition of Nahuatl, Spanish and English. The organizing concepts are education, linguistic repertoire and areas of the language. Among the findings we identified that the formative experiences inside and outside of school, enabled them to have plurilingual linguistic repertoires (cultural and social legacy) that constitute them as subjects of agency, by mobilizing knowledges around various languages ​​in the transnational space, despite the constitutive tension between the social value of each of these languages​. As linguistic subjects, there is a complex network between their ethnic identities and their integrative identities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aja, E. (coord.). (1999). La inmigraciuón extranjera en españa. Los retos educativos. Fundación la Caixa.

Alison, E., Granada, I., Näslund, E., Ortiz, P., Romero, J. y Dávalos, A. (2022). Migración y educación: desafíos y oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0004468

Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis, I. (coord). Estrategias de investigación cualitativa (pp.107-151). Gedisa.

Avilés, K. e Ibarra, Y. (2016). Identidades sociolingüísticas y migración internacional. Alteridades, 26 (51), 73-84.

Barabas, A. (2001). Traspasando fronteras: los migrantes indígenas de México en Estados Unidos. Amérique Latine Historie et Mémoire.https://doi.org/10.4000/alhim.605

Barabas, A. (2016) La migración de los indígenas de Oaxaca, México, a Estados Unidos y su movilización social. Comparative cultural studies: European and Latin America Perspectives. 1, 77-86.

Bartolomé, A. (2004). Gente de costumbre y gente de razón. Siglo XXI.

Bonfil-Batalla, G. (1990). México profundo. Una civilización negada. Grijalbo.

Bourdieu, P. (1977). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. CDHCU.

Clifford, J. (2008). Itinerarios transnacionales. Gedisa.

Coffey, A y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.

Council for Cultural Cooperation Education Committee (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes para la traducción del español.

Cummins, J. (1983). Interdependencia lingüística y desarrollo educativo de los niños bilingües. Infancia y aprendizaje, (21), 37-61.

Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Morata.

Dolz, J., Gagnon, R y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y literatura. 21, 117-141.

Durand, J. (2000). Tres premisas para entender y explicar la migración México- Estados Unidos. Relaciones, 21 (83), 18-35.

Fishman, J. (1974). Conservación y desplazamiento del idioma como campo de investigación (reexamen). En Garvin, P y Lastra, Y (comps.). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (pp. 375-423). UNAM.

Flores, J. y Santos, H. (s/f). Educación Indígena. UNAM. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/economia_sociedad/2%20ECONOMIA%20SOCIEDAD%20Y%20DESARROLLO/4%20EDUCACION%20INDIGENA/Estado%20del%20desarrollo%20(Cap%2007).pdf

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gugenberger, E. (2020). Desde la asimilación hasta el transnacionalismo: Dinámicas lingüístico-migratorias y cambios de paradigma en su estudio. Lengua y migración, 12 (1), 13-37. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/43567/desde_gugenberger.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, R. (2013). La dimensión lingüística de las migraciones internacionales. Lengua y migración. 5 (2), 11-28. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/19927/Dimensi%c3%b3n%20Gutierrez%20LM%202013%205%202.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hamel, R. y Sierra M. (1983). Diglosia y conflicto intercultural. La lucha por un concepto o la danza de los significantes. Boletín de Antropología Americana, (8), 89-110.

Hammersley, M y Atkinson, (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.

Hernández-Rojas, G. (1998). Paradigmas en la psicología de la educación. Paidós.

Instituto Nacional de lenguas Indígenas (INALI) (14 de enero de 2008). Catálogo de las lenguas Indígenas Nacionales. Variantes lingüísticas de méxico con sus autodenominaciones y referencias geostadísticas. DOF.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2021), Censo de población y vivienda 2020. México: INEGI.

Inter_ecodal (s/f). Repertorio lingüístico. Recuperado de: https://www.upf.edu/web/ecodal/glosario-repertorio-linguistico

Lacomba, C. (2023). Mapa hispano de los Estados Unidos 2022. Estudios del Observatorio / Observatorio Studies, 84, 1-123. https://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/es/informes principal país receptor de migrantes y méxico es el segundo país emisor de migrantes.

Macarro, L. (2023). Lengua y migraciones en el mundo de la globalización (trabajo de fin de grado): Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/67767/TFG-O-2509.pdf?sequence=1

Moreno, E. (2010). El plurilingüismo como necesidad en la sociedad actual. Pedagogía magna, 8, 120-126.

Moslimani, M. y Passel, J. (27 de septiembre de 2024) Lo que dicen los datos sobre los inmigrantes en Estados Unidos. Pew Research Center.https://www-pewresearch-org.translate.goog/short-reads/2025/08/21/key-findings-about-us-immigrants/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Mulik, S. y Maldonado, R. (2021) Hablantes de herencia: ¿una noción aplicable para los indígenas en México? Estudios de lingüística aplicada, 39 (739), 1- 24.

Organización Internacional para las Migraciones (2024). Informe sobre las Migraciones en el Mundo. OIM.

Parra, L. (2019). Entretejido lingüístico de las migraciones. Otros diálogos. https://otrosdialogos.colmex.mx/el-entretejido-linguistico-de-las-migraciones

Ruiz, U. y Camps, A. (2009). Investigar los géneros discursivos en el proceso educativo. Revista de psicodidáctica, 4 (2), 211-228.

Smith, R. (2006). México en Nueva York. Vidas transnacionales de los migrantes mexicanos entre Puebla y Nueva York. UAZ/ Ángel Porrúa/ Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Suárez, C. y Suárez, M. (2003). La infancia de la inmigración. Morata.

Taylor, S y Bogdan, R (2015). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Terborg, R. (2006). La ecología de presiones en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Presentación de un modelo. Forum: Qualitative social research, 7 (4), pp. 1-32.

Torres, V. (2014). Imaginarios sociales sobre la primaria indígena en Puebla. Un estudio desde las elecciones escolares de los padres de familia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (63), 1117-1139.

UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. UNESCO.

USAGov en Español. Información del Gobierno de Estados Unidos a tu alcance. https://www.usa.gov/es/

Vygotsky, L. (2017) Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Vygotsky, L (2009) El desarrollo de los procesos superiores. Crítica.

WH.GOV. Nuestro Gobierno. La Casa Blanca. https://www.whitehouse.gov/es/acerca-de-la-casa-blanca/nuestro-gobierno/

Published

2025-09-29

How to Cite

Franco García, M. J., & Pérez Santacruz, L. I. (2025). Linguistic repertoire and training in transnational spaces . Revista Ra Ximhai , 21(2), 57–82. https://doi.org/10.35197/rx.21.02.2025.03.mf

Issue

Section

Artículos científicos