Effective self-learning strategies used by Nahua and Ngigua students from the Intercultural University of the State of Puebla (UIEP)

Authors

  • David Castro Porcayo Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.05.dc

Keywords:

intercultural education, indigenous education, learning activities, multicultural education, inclusive education

Abstract

This article presents a pedagogical approach to the dynamics generated by indigenous students of the Intercultural University of the State of Puebla (UIEP) during classes and which functions as the basis of learning processes. The purpose was to identify effective self-learning strategies used by Ngigua and Nahua students. Investigation work was developed by triangulating empirical, theoretical, and philosophical aspects in the context of confinement caused by COVID 19. It was found that students generate and validate their knowledge within an intersubjective social dynamic that starts from a volitional act that converges in the unity of meaning and community. What starts from a strategy that has a basis in everyday life.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguado, T. (2005). La educación intercultural en la práctica escolar. Investigación en el ámbito español. Educación XX1, 7, pp. 43-51.

Angeles, I. (2017). Pedagogía de la comunalidad. México. SNTE

Bertely, M. (2000). Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México. Paidós.

Bertely, M. (coord.) (2009). Sembrando nuestra educación intercultural como derecho. Diálogos, experiencias y modelos educativos de dos organizaciones indígenas del estado de Chiapas. México. UNEM / ECIDEA / CIESAS-Papeles de la Casa Chata / IIAP / OEI / Ediciones Alcatraz.

Bertely, M. (coord.) (2011). Interaprendizajes entre indígenas. De cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales. México. CIESAS-UPNIIAP-UNEM.

Bolom,M. (2019). Chanubtasel-p’ijubtasel. Reflexión filosófica de los pueblos originarios. México. CRESUR-CLACSO-UICH

Coll, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En Coll C., Palacios J. y Marchesi, A. (comps.). Desarrollo psicológico y educación. Volumen II. Psicología de la Educación Escolar (pp. 357-386). Madrid. Alianza.

Corbetta, S. et al (2018). Educación intecultural bilingüe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44269/1/S1800949_es.pdf

Dietz, G. y Mateos, L. (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública.

De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima. Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.

DOF (2020, 5 agosto). Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. Recuparado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

DOF (2020, 16 marzo). ACUERDO número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020

Fink, E. (1957). Los conceptos operatorios de la Fenomenología. Título original: Husserl, Cahiers de Royaumont (Trad. Amalia Podetti). Coloquio de Royaumont. Buenos Aires.

Flores, D. [UPN] (2020). La proxemia como primer recurso para la enseñanza de lenguas indígenas como segundas lenguas [Video]. Youtube. https://youtu.be/BNl57Xh4rFU

Fox, D. (1981). El proceso de investigación educativa. Pamplona. EUNSA.

Gasché, J. (2008a) “Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura.” En: M. Bertely, J. Gasché, y R. Podestá (coords.) Educando en la diversidad. Investigacionesy Experiencias educativas interculturales y bilingües. Abya Yala. CIESAS. Quito, Ecuador. pp. 279-366.

Gasché, J. (2008b) “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?”. En: M. Bertely J. Gasché, y R. Podestá (coords.) Educando en la diversidad. Investigaciones y Experiencias educativas interculturales y bilingües. Abya Yala. CIESAS. Quito, Ecuador. pp. 367- 379.

Gómez, R. (2013). La educación intercultural. Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/62784?page=5

Hirsch, S; González, H. & Ciccone, F. (2006), Lengua e identidad: ideologías lingüísticas, pérdida y revitalización de la lengua entre los tapietes. Revista Indiana 23, pp. 103-122

Henderson, J. (1992). Reflective Teaching: Becoming an Inquiring Educator. Nueva York. Mac Millan.

Husserl, E. (1997). Meditaciones cartesianas. Madrid. Tecnos.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Barcelona. Paidós.

Lenkersdorf, C. (2000). Filosofar en clave tojolabal. México. Miguel Ángel Porrúa.

Levinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid. Machado Libros.

Martinez, J. (2003). Comunalidad y desarrollo. México. CONACULTA.

Miles, M. y Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. California. Sage.

Moliner, L. y Moliner, O. (2010). Percepciones del profesorado sobre la diversidad cultural. Estudio de un caso. Revista Educación Inclusiva, 3(3), 23-33.

Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and Social Psychology. Beyond Attitudes and Behaviour. London, Sage.

Riess, B. (2013). Intraculturalidad y materiales didácticos. Metodología para la recuperación de saberes. México. SEP-DGEIB

Santorello S. y Bertely M. (2020). Milpas Educativas para el buen vivir: Nuestra cosecha. México.Ultradigital Press.

Sartorello, S. (2014). La Co-Teorización Intercultural de un Modelo Curricular en Chiapas, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. vol 19, núm. 6, pp. 73-101. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000100005

Tovar, M. (Noviembre 5-9, 2007). Cosmovisión y estilos de aprendizaje naturalmente Determinados. Memoria electrónica del congreso nacional de investigación educativa, IX Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Acapulco, México.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Viaña, J., Tapia, L. y Walsh C., Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Published

2022-10-30

How to Cite

Castro Porcayo, D. (2022). Effective self-learning strategies used by Nahua and Ngigua students from the Intercultural University of the State of Puebla (UIEP). Revista Ra Ximhai , 18(6 Especial), 111–131. https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.05.dc

Issue

Section

Artículos científicos