Contribution of aquaponic systems to sustainable development goals and their relationship with COVID-19

Authors

  • David Valdez Martínez Universidad Autónoma de Occidente
  • Jorge Soto Alcalá Universidad Autónoma de Occidente
  • Pedro Hernández Sandoval Universidad Autónoma de Occidente

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.19.03.2023.04.dv

Keywords:

economic development, environment, agenda 2030

Abstract

The productive methods of aquaponics are relatively new compared to traditional agricultural and aquaculture methods, there is a great diversity of plant and animal species that can be cultivated in a huge variety of designs and scales, which vary according to needs. Given the great challenges facing the world population, aquaponics technology has the potential to be used to address various issues, from food security, reduction of environmental impacts, economic development and social well-being. Under the need to address the global crisis, the 2030 Agenda is created, made up of 17 Sustainable Development Goals (SDGs), which from the social, economic, political and environmental fields, aims to provide solutions to a large number of problems facing the humanity. The present work is an analysis of the literature consulted through different data sources, on aquaponics projects that have been carried out in different fields, whose objectives and results are aligned directly and indirectly, with some goals of the SDGs that make up the Agenda 2030, the selection criteria was based on the principles of acupony, the sustainability approach and types of documents. It was identified that aquaponics projects have a positive impact on 11 of the 17 objectives of the agenda, through different goals.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bernstein, S. (2011). Aquaponic Gardening: A Step-by-Step Guide to Raising Vegetables and Fish Together. Gabriola Island, BC, Canada: New Society Publishers.

Colorado, G. M. A. y Ospina, O. M. (2019). La acuaponía como herramienta de formación en tiempos de paz. Mosquera, Colombia: SENA, Centro de Biotecnología Agropecuaria.

Dybas, C. L. (2005). Dead zones spreading in world oceans. BioScience, 55(7), 552-557. DOI: https://doi.org/10.1641/0006-3568(2005)055[0552:DZSIWO]2.0.CO;2

Emerenciano, M. G., Mello, G. L., Pinho, S. M., Molinari, D., y Blum, M. N. (2015). Aquaponia: uma alternativa de diversificação na aquicultura. Panorama da Aquicultura, 25(147), 24-35.

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. 2022. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. (Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles.). Roma. DOI: https://doi.org/10.4060/cc0639es

Futuro en Común. (2018). Una Agenda 2030 transformadora para las personas y el planeta. Propuestas para la acción política. (Informe desde la sociedad civil). Recuperado de: https://futuroencomun.net/informe-de-la-agenda-2030-una-mirada-desde-la-sociedad-civil/

Garrido W. E. R., Guevara R. C. P. y Martínez, L. M. (2020). Manual de producción del sistema acuapónico del Centro Agroempresarial y Acuícola. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. ISBN: 978-958-15-0712-2.

Goddek, S., Delaide, B., Mankasingh, U., Ragnarsdottir, K. V., Jijakli, H., y Thorarinsdottir, R. (2015). Challenges of sustainable and commercial aquaponics. Sustainability, 7(4), 4199-4224. DOI: https://doi.org/10.3390/su7044199

González, A. O., González, L., Comolli, J. A., Santinón, J. J., Agüero, C., y Roux, J. (2021). Parámetros Productivos de dos Especies de Peces Autóctonos (Piaractus mesopotamicus y Prochilodus lineatus) en un Sistema Acuapónico con Lechuga (Lactuca sativa sp). Agrotecnia, (31), 43-55. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/agr.0315815

González, L. A. E., Duque, N. G., y Sánchez, D. I. Á. (2022). Cambios ambientales en agua y sedimentos por acuicultura en jaulas flotantes en el Lago Guamuez, Nariño, Colombia. Acta Agronómica, 71(1). https://doi.org/10.15446/acag.v71n1.98924

Guzmán V. A. y Trujillo-Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social-revisión de literatura. Estudios gerenciales, 24(109), 105-123.

Jiménez, A. (2016). Acuaponía: Herramienta educativa para el aprendizaje transversal de las ciencias. Ciencia y desarrollo, 16(2), 83-90. DOI: http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i2.1113

Lara-Figueroa, H. N. y García-Salazar, E. M. (2019). Prevalencia de enfermedades asociadas al uso de agua contaminada en el Valle del Mezquital. Entreciencias. 7(21): 91-106. DOI: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2019.21

Llanos Hernández, L., & Santacruz de León, E. E. (2018). La soberanía alimentaria y el riesgo ambiental en la construcción social del territorio rural en San Juan Ixtenco, Tlaxcala. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, (72), 67-100. DOI: 10.5154/r.textual.2017.72.006

Maldonado-Balaguera, N. Y. (2018). Proyecto de seguridad alimentaria soportado en la producción agropecuaria sostenible (caso: mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de Yopal-Casanare, período 2013-2017) (Tesis maestría). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Yopal, Casanare.

Martínez-Yáñez, R., y Albertos-Alpuche, P.J. (2014). La acuaponía como herramienta didáctica para la enseñanza de la ciencia y la tecnología. En memorias del IV Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad de Chiapas, CECAR, SEP, AUDI, etc. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Noviembre 19-21, 212-222. DOI: 10.13140/2.1.2680.9129

Martínez, Y. R. (2013). La Acuaponía como alternativa de producción agropecuaria sostenible ¿Una posibilidad para tener en casa? REDICINAySA®, 2(5), 16.

Mariscal M. A., Ramírez M. C. A., y Pérez S. A. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, (69), 9-26.

Martins, C. I. M., Eding, E. H., Verdegem, M. C., Heinsbroek, L. T., Schneider, O., Blancheton, J. P., y Verreth, J. A. J. (2010). New developments in recirculating aquaculture systems in Europe: A perspective on environmental sustainability. Aquacultural engineering, 43(3), 83-93. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2010.09.002

Millares, N., Pérez, L., Ceballos, B. J., Flores, E. R., y Isla, M. (2017). Un método alternativo para incrementar la productividad en el cultivo acuícola-agrícola en proyectos comunitarios con enfoque de género: la acuaponia. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras. vol. 34, No. 2.

Naciones Unidas (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Ovando, S. M. (2013) La acuicultura y sus efectos en el medio ambiente. Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 2 (3), 61-80. doi: 10.31644/IMASD.3.2013.a04

Organización de las Naciones Unidas (2016). Objetivos de Desarrollo del Milenio. https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-de-desarrollo-del-milenio/

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura. (2022, 24 de junio). Que debes saber sobre la alfabetización. https://www.unesco.org/es/literacy/need-know

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013). Papel de la FAO en la acuicultura: Desarrollo de la acuicultura. Recuperado de https://www.fao.org/fishery/en/aquaculture

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2023). La FAO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.fao.org/home/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. Roma. DOI: https://doi.org/10.4060/ca9229es

Orjuela, R. (2017). ¿Qué es la comida chatarra? Asociación colombiana de educación al consumidor, 4(1), 4-5.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016, 10 de septiembre). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Antecedentes. https://www.undp.org/content/undp/es/home.html

Podestá, A. (2020). Gasto público para impulsar el desarrollo económico e inclusivo y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago, España.

Quispe, E. W. A., Tapia, M. L., Pezoa, A. B., Laguna, O. T., Gonzales, J. W., y Contreras, V. H. E. (2018). Evaluación de la concentración de nitratos, calidad microbiológica y funcional en lechuga (Lactuca sativa L.) cultivadas en los sistemas acuapónico e hidropónico. In Anales científicos. 79 (1). DOI: https://doi.org/10.21704/ac.v79i1.1145

Reyes-Palomino, S. E., y Cano-Ccoa, D. M. (2022). Efectos de la agricultura intensiva y el cambio climático sobre la biodiversidad. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(1), 53-64. https://doi.org/10.18271/ria.2022. 328.

Somerville, C., Cohen, M., Pantanella, E., Stankus, A. y Lovatelli, A. (2022). Producción de alimentos en acuaponía a pequeña escala – Cultivo integral de peces y plantas. FAO Documento Técnico de Pesca y Acuicultura. No. 589. FAO, Roma. DOI: https://doi.org/10.4060/i4021es

Sarmiento-Guevara, G. A. (2020). Acuaponia Implementación de un modelo acuapónico para el control y monitoreo mediante herramientas TIC´ S e IOT en un cultivo modular en Villavicencio. Documentos de Trabajo ECBTI, 1(2).

Scaglione, M. C., y Cerutti, R. D. (2021). E-Extensión universitaria, una herramienta para difundir el modelo acuapónico para contribuir a la innovación en la producción de alimentos orgánicos, con baja huella de carbono y agua. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión, 11(2), 11-30. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/udre.11-2.1

Tomlinson, L. (2015). Aquaponia cubierta en edificios abandonados: una posible solución a los desiertos de alimentos. Sustainable Development Law & Policy, 16, 23.

Published

2023-07-31

How to Cite

Valdez Martínez , D., Soto Alcalá , J., & Hernández Sandoval , P. (2023). Contribution of aquaponic systems to sustainable development goals and their relationship with COVID-19. Revista Ra Ximhai , 19(3 Especial), 83–103. https://doi.org/10.35197/rx.19.03.2023.04.dv

Issue

Section

Artículos científicos