Tourism as a showcase for the violation of indigenous rights
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.14.01.2018.08.cgKeywords:
wichis, poverty, visibility, extinctionAbstract
There are many indigenous communities that have entered the tourism industry in recent years, some of them encouraged by NGOs working in Latin America and others on their own initiative. They all have in common that they have come to tourism to try to alleviate their extreme poverty. In the case of the Wichis, some 80,000 people who, together with the Chulupíes and the Chorotes, form the Mataco-Paraguayan family, perhaps they have also done so as a last opportunity to make themselves visible before their disappearance, in a country like Argentina, which modified its Constitution in 1995, recognizing and respecting the ethnic and cultural preexistence of indigenous peoples, and which has ratified most of the international conventions and agreements in defense of their rights. The objective of this research is to respond to the following hypothesis: The Wichi community is entering the tourism industry to expose the current government to the permanent violation of their rights, a situation that is leading them to an agonizing extinction.
Downloads
References
Argentina. Ley N.º23302, de 30 de septiembre, Boletín Oficial del Estado, 12 de noviembre de 1985. Decreto Reglamentario N.º 155/89.
Argentina, Provincia de Salta. Ley N.º7121,Boletín Oficial, núm. 16061. Fecha Sanción: 14/12/2000, Fecha Promulgación: 29/12/2000.
Argentina, Provincia de Salta. Resolución N.º 195/2013, Boletín Oficial, núm. 19135. Fecha: 29/08/2013.
Assies, W. (2000). La situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el contexto latinoamericano. Santa Cruz, Bolivia: “Unidos en la diversidad por nuestro derecho al territorio”, Programa de Pueblos Indígenas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2000.
Cañada, E. y Gascón, J. (2005). Viajar a todo tren: Turismo, Desarrollo y Sostenibilidad. Barcelona: Icaria.
Castro, P. K. y Llancaleo, P. P. (2002a). “Directrices para iniciativas indígenas de turismo en comunidades mapuche lafkenche del Área de Desarrollo Indígena Lago Budi”. Universidad Tecnológica Metropolitana.
Castro, P. K. y Llancaleo, P. P. (2002b). “Turismo: Una apuesta al desarrollo de las comunidades Indígenas de Chile”. Programa Integral de Desarrollo Indígena ‒Orígenes, Ministerio de Planificación y Cooperación, Gobierno de Chile.
Cóceres, C. M. (2004). “Foro Turismo Indígena ‒ Salta 2004”. Noticias de Antropología y Arqueología [online]. 2004 [Consulta: 01 agosto 2014]. Disponible en http://www.naya.org.ar/turismo/foro_turismo_indigena_salta_2004.htm
Comisión Territorial del Pueblo Wichí. “Primer Manifiesto Wichí”. Comisión Territorial del Pueblo Wichí [online]. 2009 [Consulta: 29 agosto 2014]. Disponible en http://comisionterritorialwichi.blogspot.com/2009/09/primer-manifiesto-wichi-de-mision.html
Constitución de la Provincia de Salta. Cámara de Diputados. Sancionada el 2 de junio de 1986; reformada parcialmente, concordada y sancionada por la Convención Constituyente el día 7 de abril de 1998, y jurada el día 8 del mismo mes y año.
Costa Rica. Ley N.° 8724 del 17 de julio de2009, publicada en La Gaceta N.º 191 (1 de octubre de 2009).
Ecuador. Ley N.° 97, Registro Oficial Suplemento 733 de 27 de diciembre de 2002. Última modificación: 06-may-2008.
Enríquez, M. (en prensa). Un proyecto de turismo cultural al corazón de la comunidad wichi. Página 12.
Farfán, P. K. y Serrano, A. L. (2011). Turismo comunitario en Ecuador: Una visión empresarial. En E. Ruiz Ballesteros, Turismo Comunitario en Ecuador: Desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Abya-Yala.
Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador. Turismo Comunitario: Qué es para nosotros [online]. 2005 [Consulta: 29 agosto 2014]. Disponible en http://www.fptece.org
Font, A. M. (2010). Acerca del turismo de naturaleza. Cuba: Centro de Estudios de la Universidad de Matanzas.
García, C. J. L. (2006). El turismo rural como factor diversificador de rentas en la tradicional economía agraria. Estudios turísticos (122).
Hernández, M. (2001). Expectativa y perspectiva de la capacitación en el tema de Etnoturismo, del Estado y de las comunidades Mapuche. IV Congreso Chileno Antropología-Universidad de Chile, Los Desafíos de la Antropología: Sociedad Moderna, Globalización y Diferencia, Santiago de Chile, 19-23 noviembre 2001.
Lane, B. (1994). What is rural tourism. Journal of sustainable tourism (2)1-2.
Lipcovich, P. (en prensa). Adonde conduce el camino del indio. Página 12.
Long, D. (en prensa). La isla de los wichí. Miradas al Sur.
López, G. T., Millán, V. G. y Melián, N. A. Turismo Solidario: Una perspectiva desde la Unión Europea. Gestión Turística, 2007(8), Universidad Austral de Chile, Chile.
Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta [Informe] / SEED Documento de trabajo núm. 79. Ginebra: OIT. Programa de desarrollo de pequeñas empresas. Departamento de creación de empleos y desarrollo de empresa.
Ministerio de Gobierno, Justicia y Trabajo (2008). Pueblos originarios del Chaco. Resistencia, Chaco.
Morales, G. M. (2008). Etnoturismo o turismo indígena [Publicación periódica]. - México. Quintana Roo: Instituto Politécnico Nacional, págs. 123-136.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York, ONU, 2007.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Pueblos indígenas. Condiciones de vida y de trabajo de los pueblos autóctonos de los países independientes. Ginebra, OIT, 1953.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ginebra, OIT, 1989.
Organización Mundial del Turismo (OMT). Turismo y reducción de la pobreza. Madrid: OMT 2004.
Pearce, P. L. y Moscardo, G. M. (1985). The Relationship between Travelers Career Levels and the Concept of Authenticity. AustralianJournal of Psychology (37)157-174.
Peredo, V. B. (2007). Turismo indígena: Los orígenes, desafíos y oportunidades en Bolivia. El caso de la empresa Mapajo (Manuscrito no publicado). La Paz, Bolivia.
Piña, D. A. (en prensa). Los wichís abren su comunidad en Salta. La Nación.
Rodríguez, C. (en prensa). Un inédito fallo en la justicia federal reconoce la tierra de los wichís. Página 12.
Rodríguez, M. J. (2006). Resistencia y confrontación en Argentina. Negación y exclusión de los pueblos indígenas. Gazeta de Antropología (22).
Ruiz, B. E. y Solís, C. D. (Coord.). (2007). Turismo Comunitario en Ecuador: Desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Abya-Yala.
Ruiz, B. E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P. y del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-basedtourism desde la comunidad. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6 (3):399-418.
Ruiz, B. E. y Fedriani, E. (2009). Un análisis comparativo para el turismo comunitario: De la etnografía al grafo. En E. Ruiz Ballesteros y M. A. Vintimilla, Cultura, comunidad y turismo: Ensayos sobre el turismo comunitario en Ecuador. Quito: Abya-Yala.
Sánchez, A. A. (2007). “El derecho a la integridad sexual en confrontación con el derecho a la cultura”. La comunidad internacional [online]. 2007 [Consulta: 29 agosto 2014]. Disponible en htpp://www.comunidad-internacional.com/index
Soruco, W. A. (2011). “Nutrición de los pueblos originarios Latinoamericanos” [online]. 2011 [Consulta: 29agosto 2014]. Disponible en: http://nutricionoriginarios.blogspot.com.es/
Survival International. “Wichíes”. Survival International [online]. 2010 [Consulta: 29 agosto 2014]. Disponible enhttp://www.survival.es/noticias/electronicas
Trinchero, H. H. y Leguizamón, J. M. (2004). Hidrocarburos, dinámica del capital y cuestión social en el Norte Argentino. En Belli, Slavutsky y Trinchero (Comp.), La cuenca del río Bermejo. Una formación social de fronteras, Buenos Aires, Editorial Reunir, pp. 105-125.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. UICN- Definiendo el ecoturismo. [online]. 2006 [Consulta: 18junio 2014]. Disponible enhttp://www.iucn.org/es/
Zamudio, T. (2005). Derecho de los pueblos indígenas. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires [s.n.], Colección Derecho, economía y sociedad.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Carlos García Palacios
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.