Analysis of the social determinants of gender violence
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.07.lcKeywords:
violence, gender, social determinants, analysisAbstract
Gender violence is a public health, social and human rights problem that is present worldwide and permeates all social classes, all socioeconomic levels, and all ages. Although gender violence has serious consequences for the health of victims, and can lead to homicide or suicide, it is still considered a problem of private spaces. However, policies must be generated to eradicate the problem. Gender violence has its roots in gender inequalities built over time by society and perpetuated by various structures of the same. It is necessary to analyze the social determinants that influence gender violence in order to identify the modifiable parts of this problem. Gender violence is described as public health and then each of the social determinants that influence the phenomenon of study and finally some final considerations of the analysis are given.
Downloads
References
Agoff, C., Rajsbaum, A. & Herrera, C. (2006). Perspectivas de las mujeres maltratadas sobre la violencia de pareja en México. Salud Pública México, 48 (2):307-314.
Alberdi, I. (1999). El significado del género en las ciencias sociales. Política y Sociedad, 32: 9- 21.
Beckett, K. (1995). Media Depictions of Drug Abuse: The Impact of Official Sources. Research in Political Sociology, 7:161–82
de género
Buvinic, M; Orlando, M B; Morrison, A. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, 11: 167-214.
Campero, L. (1996). Educación y salud de la mujer: Reflexiones desde una perspectiva de género. Salud Pública México, 38: 217-222
Coker, A., L., Smith, P., Thompson, M., McKeown, R., Bethea, L. & Davis, K. (2002). Social support protects against the negative effects of partner violence on mental health. Journal of Womens Health and Gender Based Medicine. 2002; 11:465-76.
Coker, A., L., Watkins, K., W., Smith, P. & Brandt, H. (2003). Social support reduces the impact of partner violence on health: application of structural equation models. Prevention Medicine, 3:259-67.
Cuevas, M. & Castro, L. (2009). Efectos emocionales y conductuales de la exposición a violencia en niños y adolescentes en Colombia. Behavioral Phychology, 17 (2): 277-297.
Cuevas, S., Blanco, J., Juárez, C., Palma, O. y Valdez S., R. (2006). Violencia y embarazo en usuarias del sector salud en estados de alta marginación en México. Salud Pública de México, 48.
Echeburúa, E., Corral, P, Amor, P., Sarasúa, B., & Zubizarreta, I. (1997). Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático: propiedades psicométricas. Análisis y modificación de conducta, 23: 503-526.
Estévez E, Herrero J, Martínez B y Musitu G (2006). Aggressive and non-aggressive 22 rejected students: An analysis of their differences. Psychology in the Schools, 43: 387-400.
Estrada, C., Herrero, J. & Rodríguez, F. (2012). La red de apoyo en mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México). Universitas Psychologica, 11(2), 523-534.
Flake, D. (2005). Individual, family, and community risk markers for domestic violence in Peru. Violence Against Women, 11(3): 353-373.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Lograr la enseñanza primaria universal.
Galtung, J. (1990). Cultural Violence, Journal of Peace Research, 27 (3): 291-305.
Ghahari, S., Jafar, B., Mohammad, K., Atef, V., Hamidreza, A., Panaghi, L., et al. (2009). Prevalence of spouse abuse, and evaluation of mental health status in female victims of spousal violence in Tehran. Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences, 3(1), 50-56.
Gómez, D., Vázquez, J., L., & Fernández, S. (2006). La violencia en las mujeres usuarias de los servicios en el IMSS y la SSA. Salud Pública de México, 48 (2).
González, F. & Mora, B. (2014). Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia, Escritos de Psicología, 7 (2).
González, R., M. (2009). Estudios de Género en educación: una rápida mirada. Revista mexicana de investigación educativa, 14(42), 681-699.
Harris, K., Edlund, M., & Larson, S. (2006). Religious Involvement and the Use of Mental Health Care. Health Research and Educational Trust, 41 (2).
Heise, Lori (1994). Violencia contra la mujer. La cara oculta de la salud, Washington,
Hijar, M., López, M., V. & Blanco, J. (1997). La violencia y sus repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en México. Salud Pública de México, 39: 565-572.
Instituto Nacional de las Mujeres (2014). Estadísticas de violencia contra las mujeres en México. Disponible en: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota.pdf
Jaffe, P., Wolfe, D. & Wilson, S. (1986). Similarities in behavioral and social maladjustament among child victims and witnesses to family violence. American Journal of Orthopsychiatry, 56: 142-146.
Kauffer, E. (2012). Entre vulnerabilidad, reproducción de la subordinación y cambios alentadores: género y migración de tres flujos de la frontera sur de México. Género y migración. El Colegio de la Frontera Sur, 67-92.
Koenig, M., A. (2006). Individual and contextual determinants of domestic violence in north India.
American Journal of Public Health, 96(1):132–138.
Lauritsen, J. & Schauman, R. (2004). The social ecology violence against woman. Criminology, 42(2): 323- 357.
Lipovetski, G. (1999). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino, Barcelona, Anagrama. Lovera, S. (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Carpeta para periodistas. CIMAC, México.
Melero, N. (2010). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 11: 73-83.
Mora, A., R. (2010), Violencia y desigualdad de género en el aula. Del contrato sexual al contrato escolar.
Decisio, 37-41.
Morrison, A., Ellsberg, M., & Bott, S. (2005). Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. Banco Mundial, PATH.
Muñoz, C. & Vázquez, V. (2013). Género, etnia y violencia en Ayutla, Oaxaca. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 20, 62.
Mejía, S. (2010). Mujer indígena y violencia: entre esencialismos y racismos. Revista México Indígena, 5. Organización Mundial de la Salud (1986) Capítulo Promoción para la Salud. Geneva, 1986.
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.
Organización Mundial de la Salud (2005). Informe sobre la Salud en el Mundo: Sistemas de Salud.
Disponible en: http://www.who.int/whr/2003/chapter7/es/
Organización Mundial de la Salud (2016). Violencia contra la mujer. Centro de Prensa.
Ortega, P., A. (2007). Determinantes de violencia de pareja en trabajadoras del IMSS Morelos. Salud Pública de México, 49 (5).
Pinto, N. (2006). Repercusiones de la Violencia Basada en Género sobre la Salud de las Mujeres. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 52 (1): 8-14.
Programa Mujer, Salud y Desarrollo-Organización Panamericana de la Salud (OPM).
Reina, R., & Ulloa, J. (2006). Algunos aspectos socioculturales de la inmigración haitiana hacia la República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 31(1): 64-124.
Sagot, M. & Carcedo, A. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud.
Sierra, T., & Sieder, R. (2010), Acceso a la Justicia para las mujeres indígenas en América Latina. Bergen, Noruega: Chr. Michelsen Institute.
Suárez, M. & Durand, C. (2014). Migración femenina indígena y la violencia de género (Algunos estudios de caso en Oaxaca, México). Revista Jurídica de los Derechos Sociales, 4 (2).
Sugg, N., K., Thompson, R., S., Thompson, D., Maiuro, R., Rivara, F. (1999). Domestic violence and primary care: Attitudes, practices, and beliefs. Archives Family Medicine, 8:301-306.
Tamayo, J., J. (2004). Nuevo paradigma teológico, Trotta, Madrid.
Vasallo, N. (1996). El género un análisis de la naturalización de las desigualdades. Cátedra de la Mujer.
Universidad de la Habana.
Zamudio Sánchez, F.J, Ayala Carrillo, M del R. & Arana Ovalle, R.I. (2014). Mujeres y hombres: Desigualdades de género en el contexto mexicano. Estudios sociales, 22 (44): 251-279.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Lucía Caudillo Ortega, María Teresa Hernández Ramos, María Luisa Flores Arias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.