El lejano estrato de la sinrazón: expresiones de locura en el puerto y ciudad de Mazatlán finales del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.10.gsKeywords:
institutions, XIX century, Mexico, health, medicineAbstract
El presente trabajo aborda aspectos de la vida porteña, respecto a los inconvenientes y constantes desafíos sobre las diversas epidemias y enfermedades a las que se enfrentaron los habitantes, así así como el papel desempeñado por las instituciones hospitalarias. Aspectos tomados en cuenta para vislumbrar la otra cara de la realidad, en oposición a la modernidad y el progreso aludido por la elite gobernante durante los años porfiristas, quienes trataron de disfrazar las precariedades ante la insolvencia de la atención a la salud.
Aunado a ello, detiene su atención principalmente a las manifestaciones de locura de hombres y mujeres dementes al interior de la ciudad y puerto de Mazatlán en los últimos años del siglo XIX, específicamente entre 1877 hasta 1900. La presencia de estos marcó una pauta importante entre la ciudad en aras del progreso y la efímera realidad a la que se enfrentaron en relación a la salud y el orden que se pretendió tener. Y además permite observar la perspectiva que se tenía de ellos, así como la construcción y la asociación de las causas sobre la locura. Con la participación de estos individuos inadaptados, trasgresores del orden, de la desviación social y la pobreza, que trataron de ser evadidos, limitándolos a la integración de la convivencia social. Bajo la instauración de formas disciplinarias, regidas por normas, costumbres y rutinas que guiaron su conducta. La segregación por el modo de comportamiento, determinaron la construcción de estereotipos por parte de la sociedad, la familia, los médicos y autoridades públicas.
Downloads
References
Agostoni, Claudia. (2005). “Los infinitamente pequeños: debates y conflictos en torno a la bacteriología (Ciudad de México, siglos XIX al XX)”, en Agostoni Claudia. y Speckman, Elisa, De normas y transgresiones, enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950). México: UNAM.
Ayala, H. (2007). Salvaguardar el orden social. El manicomio del estado de Veracruz (1883-1920). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
Bailón, F. (2016). Prostitución y lenocinio en México, siglos XIX y XX. México: Fondo de Cultura Económica. Díaz, V. & Lamarque R. (1992). Salud pública en Sinaloa, historia y realidades. Culiacán, Sinaloa:
Coordinación General de Salud del Gobierno del Estado de Sinaloa.
Favela, Astorga Pedro Pablo. (2014). El poblamiento del puerto de Mazatlán entre 1830 y 1860. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán, Michoacán.
Foucault, Michel. (1976). Historia de la locura en la época clásica I. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
. (1984). “Documental sobre la conferencia brindada en el Cercle de éstudes architecturals, 14 de marzo de 1967”, Mouvement, continuite (5), s/p.
---, (2004). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Guglielmi, Nadia. (1998). Marginalidad en la Edad Media. Buenos Aires, Argentina: Biblios.
Illianes, M. A. (2010). Historia social de la salud pública en Chile 1880-1973, (hacia una historia social del siglo XIX. Chile: Ministerio de Salud.
Márquez, L. (1994). La desigualdad ante la muerte en la ciudad de México. El tifo y el cólera (1813 y 1833).
Madrid, España: Siglo XXI.
Morgado, Alonso. (1889). “La mesa de Mr. Argos”. En Mazatlán Literario. Álbum prosa y versos de los escritores de la ciudad de Mazatlán. Mazatlán, Sinaloa: Imprenta y casa editorial de Miguel Retes.
Olmo, P. O. (2006). “Marginados: la producción y el castigo de la exclusión”. En Castillo, S. & Olmo, P. (coords.), Las figuras del desorden. Heterodoxos, proscritos y marginados. Madrid, España: Siglo XXI.
Pérez, Montes Víctor. (2009). Mazatlán: visiones cotidianas entre lo sacro y lo mundano 1861-1877.
Facultad de Historia- Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa.
Porter, R. (2003). Breve historia de la locura. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, M., L. (2008). Atención hospitalaria y Salud Pública en el Mazatlán del siglo XIX. Culiacán, Sinaloa: Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa.
Torres, F. (2016). Instituciones, espacios y actores urbanos en el puerto de Mazatlán (1880-1910). Facultad de Historia-Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa.
Rivera, C. (2010). La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General, 1910-1930. México: TUSQUETS.
Morales, F. (2008). La apoteosis de la medicina del alma, establecimiento moral de la enajenación mental en la ciudad de México, 1830-1910. Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Autónoma de México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Grisel Santiago Pérez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.