Diseases in Mazatlán during the 19th century

Authors

  • Pedro Cázares Aboytes
  • Samuel Octavio Ojeda Gastelum

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.12.pc

Keywords:

epidemics, XIX century, port cities, marginality, Mazatlan

Abstract

This paper analyzes the sanitary conditions in the port city of Mazatlán during the 19th century, as well as the main diseases or ailments that affected the resident and floating population of the Sinaloa population center, such as cholera and yellow fever, which decimated the population at different times, making national and international news, due to the importance of Mazatlán. Aspects such as doctors and healers, natural remedies and pharmaceuticals used to mitigate daily and extraordinary ailments, are included in the analysis of the work.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agueros, Victoriano. (1883). El Tiempo. Edición literaria, Tomo I, México, Imprenta de la Biblioteca Religiosa, Histórica, Científica y Literaria.

Aparicio Vázquez, Jonathan. (2013). Un sueño monárquico: El proyecto de organización militar del segundo imperio mexicano (1864-1867), México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México- Facultad de Filosofía y Letras/Colegio de Historia, [Tesis de Licenciatura en Historia, inédita].

Armenta Pico, Margarita. (2006). Matrimonios en Mazatlán: Una mirada sociodemográfica. 1860-1870, Culiacán Sin., Facultad de Historia-Universidad Autónoma de Sinaloa, [Tesis de Maestría en Historia, inédita].

Barona, Josep Luis, Antonio Escudero y Roser Nocolau. (2014). “Introducción”, en Historia Social: Ciudades, salud y alimentación en España (ss XIX y XX), N° 80, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social.

Blanco Martínez, Mireya y José Omar Moncada Maya. (2011). “El Ministerio de Fomento, impulsor del estudio y el reconocimiento del territorio mexicano (1877-1898)”, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Nº 74, México, UNAM.

Karina Busto Ibarra. (2008) El espacio del Pacífico mexicano: puertos, rutas, navegación y redes comerciales, 1849-1927, México D. F., Colegio de México/Centro de Estudios Históricos, [tesis de Doctorado en Historia].

Carrillo, Ana María. (2005) ”¿Estado de peste o Estado de sitio? Sinaloa y Baja California, 1902-1903” en

Historia mexicana, N 216, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cole Isunza, Oses. (2004). Las viejas calles de Mazatlán, Mazatlán, Visión Imprenta Editores.

Cunietti Ferrando, Arnaldo J. (2002) “Las casas de baño porteñas de fines del siglo XIX”, en Historias de la ciudad. Una revista de Buenos Aires, N˚ 18, Buenos Aires, Lulemar Ediciones.

De la Figuera Von Wichmann, Enrique. (2009). “Las enfermedades más frecuentes a principios del siglo XIX y sus tratamientos”; en Ma. Lourdes de Torres Aured (coord.) Los Sitios de Zaragoza. Alimentación, enfermedad, salud y propaganda, Zaragoza, Institución Fernando El Católico.

Favela Astorga, Pedro Pablo. (2014). “Morir en el puerto. El cólera de 1849 en Mazatlán, Sinaloa”, en Gilberto López Castillo, Luis Alfonso Grave Tirado y Víctor Joel Santos Ramírez, De las labradas a Mazatlán. Historia y arqueología, Guadalajara, INAH/ Ayuntamiento de Mazatlán.

Favela Astorga, Pedro Pablo. (2014b) El Poblamiento del puerto de Mazatlán entre 1830 y 1860, Zamora, El Colegio de Michoacán, Tesis de Maestría en Historia, inédita.

Fernández-Torres, B, C. Márquez-Espinós y M. de las Mulas. (1999). “Dolor y enfermedad: evolución histórica. Del siglo XIX a la actualidad”, Revista de la Sociedad Española del Dolor, vol. 6, N 5, Madrid, Sociedad Española del Dolor (SED).

García de Alba García, Javier E. y Ana L. Salcedo Rocha. (2006). “Fiebre amarilla en Mazatlán, 1883” en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. XII, No. 35, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Marquez Morfín, Lourdes. (1994). La desigualdad ante la muerte en la ciudad de México. El tifo y el colera (1813 y 1833), México, Siglo XXI.

Martínez Peña, Luis Antonio. (2008). “Miscelánea: ecos mazatlecos y de pueblos circunvecinos” en Arenas. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, N˚ 15, Mazatlán, Facultad de Ciencias Sociales/Universidad Autónoma de Sinaloa.

Mendieta Vega, Roberto Antonio. (2010). El puerto de Babel: extranjeros y hegemonía cultural en el Mazatlán decimonónico, Culiacán Sin., Universidad Autónoma de Sinaloa/Facultad de Historia, [Tesis de Maestría en Historia, inédita].

Revueltas, Juan. (1894). “Apuntes sobre las condiciones higiénicas del territorio de Tepic y la costa del mar Pacífico de la nación mexicana”, en Salubridad Pública: documentos e Informes, México, Asociación Americana de Salud Pública.

Santamaría Gómez, Arturo. (1998). “Escuelas, maestros y estudiantes en el Mazatlán porfiriano” en Arturo Carrillo Rojas y Guillermo Ibarra (coordinadores), Historia de Mazatlán, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa-Ayuntamiento de Mazatlán.

Torres Acosta, Francisco Javier. (2016). Instituciones, espacio y actores urbanos en el puerto de Mazatlán (1880-1910), Culiacán Sin., Universidad Autónoma de Sinaloa/Facultad de Historia, [Tesis de Licenciatura en Historia, inédita].

Vega Franco, Leopoldo. (1999). “Hitos conceptuales en la historia de la desnutrición proteico-energética”, en Salud Pública en México, Vol. 41, N. 4, México, Instituto Nacional de Salud Pública.

Velázquez Hernández, Santos Javier. (2010). La representación del mundo en la literatura durante el cañedismo: símbolos y figuras, Culiacán Sin., Universidad Autónoma de Sinaloa, [Tesis de Maestría en Historia].

Verdugo Quintero, Jorge. (et al). (1997). Historia de Sinaloa, tomo II, Gobierno del Estado de Sinaloa, SEPyC-COBAES-DIFOCUR.

Published

2017-12-31

How to Cite

Cázares Aboytes, P., & Ojeda Gastelum, S. O. (2017). Diseases in Mazatlán during the 19th century. Revista Ra Ximhai , 13(2), 153–174. https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.12.pc

Issue

Section

Artículos científicos