Gender discrimination in and around the university classroom

Authors

  • Aurelia Flores Hernández
  • Adelina Espejel Rodríguez
  • Luz María Martell Ruíz

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.03.af

Keywords:

universidad, violencia, género, sexismo

Abstract

In this paper we reflect on the acts of discrimination and violence in gender relations that occur in the classroom and in its surroundings in the daily life of the university environment, as tacit implications of the hidden gender curriculum (COC), with a view to distinguishing the possibilities of generating processes of gender interaction based on principles of substantive equality. The theoretical contributions of the COG category are key elements that guide the reflection. We resort to the use of quantitative and qualitative instruments, applied to students and teachers of careers affiliated with the humanities of the Autonomous University of Tlaxcala. The findings indicate the prevalence of a political discourse on equality and non-discrimination, however, the practices of discrimination, violence and sexism continue to persist, which makes their eradication complex, however, it is possible to achieve changes as long as the teaching staff is especially sensitive to this challenge.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Camacho, G. (1997). Mujeres Fragmentadas. Quito, CEPLAES.

Castro, P. D. (2015). ¿El lenguaje puede cambiar la discriminación de género per se? en Revista Vinculando. Consulta: 9 de febrero, 2016. Disponible en: http://vinculando.org/educacion/el-lenguaje-puede-cambiar-la-discriminacion-de-genero- per-se.html

Castro, R., Vázquez, G. V. (2008). “La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México” en Estudios Sociológicos, vol. XXVI, núm. 78, pp. 587-616.

Duarte, E.; Gómez, Jo. F. y Carrillo, C. D. (2010). “Masculinidad y hombre maltratador ¿pueden las creencias de hombres y mujeres propiciar violencia de género?” en Revista de Psicología, vol. 19, núm. 2, pp. 7-30. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26416966001 Consulta: 16 de marzo 2015.

Expósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). “Sexismo ambivalente: medición y correlatos” en Revista de Psicología Social, núm. 13, pp. 159-169.

Flores, B. R. (2005). “Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida” en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 38,

pp. 67-86.

Foucault, M. (1996). Hermenéutica del sujeto, Buenos Aires, Altamira.

García, P. R., Ruiz, P. E. y Rebollo, C. Á. (2016). “Preferencias relacionales de género en el contexto escolar: Una nueva medida para el diagnóstico de relaciones de género en educación” en RELIEVE, vol. 22, núm. 1, pp. 1-21.

Gonzales, P. y Yánez, A. (2013). Violencia contra las mujeres. Quien calla otorga. Edición digital, CONICET, Argentina. Consulta: 10 de febrero 2016. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/5270

González, J. R. M. (Coord.) (2013). Violencia de Género en Instituciones de Educación Superior en México, IPN-CONACYT, México.

Hernández, A. (2013). “La violencia de género y sus prácticas en la Universidad de Guadalajara” en Rosa María González Jiménez (Coord.) (2013). Violencia de Género en Instituciones de Educación Superior en México, IPN-CONACYT, México, pp. 135-172.

Jiménez, F. C., Murga, M. M. Á., Álvarez, G. B., Gil, J. A. y Téllez, J. A. (2006). “Estudiantes universitarios ante la cuestión de género: estudio propedéutico para la intervención pedagógica” en Ensaio: avaliacao e politicas publicas em educacao, vol. 14, núm. 53, pp. 437-456. Consulta: 20 de marzo 2016. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104- 40362006000400003&lng=en&nrm=iso

Lagarde y de los Ríos, M. (2003). “El feminismo y la mirada entre mujeres”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Liderazgo y Dirección para Mujeres. Poder y Empoderamiento de las Mujeres. Valencia, España, Fondo Social Europeo, Programa EQUAL, Federación de Industrias del Metal de Valencia, FEMEVAL.

López, F. I., Viana, O. M. I. y Sánchez, S. B. (2016). “La equidad de género en el ámbito universitario: ¿un reto resuelto?” en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 2, pp. 349-361. Consulta 26 de abril 2016. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.211531

Maceira, O. L. (2005). “Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar en sexismo en la escuela”, en: Revista de Estudios de Género. La Ventana, núm. 21, pp. 187-227.

Martínez, M. M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, Trillas, México.

Mora, P. A. R. (2010). “Violencia y desigualdad de género en el aula. Del contrato sexual al contrato escolar”, en: Desicio. Saberes para la acción en educación de adultos, núm. 27,

pp. 37-42.

Moreno, C. C. L., Sepúlveda, G. L. E. y Restrepo, R. L. F. (2012). “Discriminación y violencia de Género en la Universidad de Caldas”, en: Hacia la Promoción de la Salud, vol. 17, núm.1,

pp. 59-76.

Santos, G. M. Á. (1997). “Currículum oculto y construcción del género en la escuela”, en: Kikiriki.

Cooperación educativa, núm. 42-43, pp. 14-27.

Vázquez, G. V. y Chávez, A. M. E. (2007). “Masculinidad hegemónica en la Universidad Autónoma Chapingo. Un estudio de caso entre estudiantes”, en: Textual, núm. 49, pp. 41-65.

Zamudio, S. F. J., Ayala, C. M. del R. y Andrade, B. M. A. (2011). “Violencia en el alumnado de la Universidad Autónoma de Chapingo, según género”. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Memoria electrónica, 1 al 11 de noviembre, COMIE, UANL. Consulta: 10 de noviembre 2015. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/index.htm

Published

2016-06-30

How to Cite

Flores Hernández, A., Espejel Rodríguez, A., & Martell Ruíz, L. M. (2016). Gender discrimination in and around the university classroom. Revista Ra Ximhai , 12(1), 49–67. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.03.af

Issue

Section

Artículos científicos