The conflict in school institutions
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.10.epKeywords:
education for peace, conflict, conflict transformation, educational institutionsAbstract
The purpose of this article is to provide the school community with the necessary tools to view conflict from the perspective of peace education as an axis of transformation and personal and institutional growth, and to promote the ability to transform conflict through peaceful means.
The methodology used in the construction of this writing focused on documentary research, using content analysis as a technique and the study of current society, observing the presence of conflicts in school institutions and according to the way in which they are addressed, they will transform or provoke violence. This phenomenon raises the social need to incorporate actions with a clear intentionality into the educational system that allow the transformation of conflict from a continuous, systematic and permanent process.
Downloads
References
Appel, W. (1986). Ideología y currículo. Madrid, Akal.
Ball, J. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar.
Barcelona, Paidós-MEC.
Beltrán, F. (1991). Política y reformas curriculares. Valencia, Universidad de Valencia.
Bolman, G. (1984). Modern approaches to understanding and managing organizations. California, Jossey-Bass.
Britto, C. (1991). Gestão escolar participada. Na escola todos somos gestores. Lisboa, Texto editora.
Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, Martínez Roca.
Císcar, C. y Uría, E. (1988). Organización escolar y acción directiva. Madrid, Narcea.
Codd, J. (1989). Filosofía en acción, en R. Bates et al. Práctica crítica de la administración educativa, Valencia, Universidad de Valencia.
Collier, T. (1978). Liderazgo empresarial y sociedad creativa. Filosofía empresarial. Dahrendorf, R. (1968). Essays in the Theory of Society. London, Routledge & Kegan Paul.
England, G. (1989). Tres formas de entender la administración educativa, en R. Bates et al., Práctica crítica de la administración educativa. Valencia, Universidad de Valencia.
Escudero, J. (1990). El centro como lugar de cambio: la perspectiva de la colaboración, en VVAA, I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Actas. Barcelona, Áreas y Dptos. de Didáctica y Organización Escolar de Cataluña.
Fernández, M. (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las contradicciones de la organización escolar en un contexto democrático, Barcelona, Paidós.
Fernández, A. (1990). La organización escolar como objeto de estudio, en VVAA, I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Actas. Barcelona, Áreas y Dptos. de Didáctica y Organización Escolar de Cataluña.
Galtung, J. (1981). Hacia una definición de la investigación sobre la paz», en UNESCO, Investigación sobre la paz. Tendencias recientes y repertorio mundial, París, Unesco.
Ghilardi, F. (1983). Guida alla organizzazione della scuola. Roma, Editori Riuniti. Gimeno, J. (1989). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata.
González, T. (1989). La perspectiva interpretativa y la perspectiva crítica en la organización escolar, en Q. Martín (Cod.), Organizaciones educativas, Madrid, UNED.
Green, F. (1979). Teacher competence as practical rationality. Educational Theory.
Hannan, A. (1980). Problems, conflicts and school policy: A case study of an innovative comprehensive school. Collected Original Resources in Education.
Hoyle, E. (1982). Micropolitics of Educational organizations. Educational Management and Administration.
Isaacs, D. (1991). Teoría y práctica de la dirección de los centros educativos. Pamplona, EUNSA.
Jares, X. (1990). El tratamiento de la conflictividad en la institución escolar, en VVAA. I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Actas, Barcelona, Áreas y Dptos. de Didáctica y
O.E. de Cataluña.
Lederach, J. (2010). Transformación de conflictos, Ed. Icaria Barcelona. Joyce, R. (1983). The structure of school improvement, New York, Longman. Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización, Madrid, Ra-Ma.
Pérez, A. (1992). Enseñanza para la comprensión, en J. Sacristán y A. Pérez, Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata.
Riedman, W. (1981). Técnicas de dirección. Madrid, Paraninfo.
Robbins, P. (1987). Comportamiento organizacional. Concepto, controversias y aplicaciones.
México, Prentice-Hall Hispanoamericana.
Sánchez, A. (1996). La ideología de la neutralidad ideológica en las Ciencias Sociales. Zona abierta, 7, pp. 34-42.
Santos, A. (1989). Cadenas y sueños: El contexto organizativo de la escuela. Málaga, Universidad de Málaga.
Schlemenson, A. (1987). Análisis organizacional y empresa unipersonal. Buenos Aires, Paidós.
Shapiro, S. (1991). Educación y democracia: Estructuración de un discurso contrahegemónico del cambio educativo. Revista de educación, 291, pp. 33-54.
Skilbeck, M. (1972). Administrative decisions and cultural values. Journal of Educational Administration.
Torres, J. (1991). El curriculum oculto. Madrid, Morata.
Tyler, W. (1991). Organización Escolar. Una perspectiva sociológica. Madrid, Morata.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Eduardo Pérez Archundia, David Gutiérrez Méndez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.