Migration and ethnic reproduction in day laborers from Oaxaca, Mexico, settled in California, United States
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.16.01.2020.08.bcKeywords:
farmers, migration, ethnic reproductionAbstract
Este artículo muestra evidencias del trabajo realizado durante una estancia posdoctoral en la Universidad de California, campus Merced, en Estados Unidos, como becaria CONACyT, en el periodo noviembre 2014 - 0ctubre 2015. Realizando una investigación cualitativa, se lograron conocer algunas características de la migración y de las estrategias de reproducción étnica que desarrollan integrantes de familias de Oaxaca, México, que migraron a Estados Unidos, instalándose en el condado de Madera, donde sobreviven -algunos con estatus de residentes y otros como indocumentados-, constituyendo una población indígena migrante y jornalera de diversas etnias de Oaxaca, entre las que se analizó un grupo de Zapotecos de Coatecas Altas (Ejutla, Oaxaca), a través de visitas domiciliarias y asistiendo a eventos cívicos, festivos y políticos, recuperando relatos de vida que muestran que su migración se da a partir de la situación económica y la falta de oportunidades de empleo en sus lugares de origen. Con respecto a la reproducción étnica, se encontró que al interior de sus hogares se trata de fortalecer sus tradiciones étnicas y el uso de su lengua materna, pero que resulta sumamente difícil por la incorporación de sus descendientes a una cultura estadounidense dominada por el idioma inglés. Sin embargo, en los últimos tiempos, se observa que algunos jóvenes con ascendencia indígena juegan un papel muy importante en la lucha por la reivindicación de sus derechos de etnia y de grupo en Estados Unidos, país en el que algunos han crecido y otros se han casado y formado familia, y donde algunos han tenido la oportunidad de estudiar a partir de incorporarse a programas como DREAM ACT1, DACA y DAPA2
Downloads
References
Aragonés, A., Pérez, J., y Mejía, M. (2010). Nuevos determinantes para la migración en la relación México-Estados Unidos. Un acercamiento teórico. En París, M., Furlong, A., y Álvares, M., (Coords). Migraciones laborales: Nuevos flujos, rutas e identidades. (pp. 54-75) México/Venezuela: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla- Universidad de Los Andes. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/33531/migracioneslaborales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camargo, A. (2011). Migración indígena y la construcción de un territorio transnacional en México. TRACE 60. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. México. Recuperado de: https://www.academia.edu/3702963/Migraci%C3%B3n_ind%C3%ADgena_y_la_construcci%C3%B3n_de_un_territorio_de_circulaci%C3%B3n_transnacional_en_M%C3%A9xico?auto=download
Castro, M (2008). La universalización de la condición indígena. Alteridades, 2008, 18(35), 21-32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v18n35/v18n35a3.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37222/S1420521_es.pdf
Fox y Rivera-Salgado. (2004). Construyendo sociedad civil entre migrantes indígenas. Recuperado de: https://jonathanfoxucsc.files.wordpress.com/2011/11/americaspolicyfoxriverasp.pdf
Giddens, A. (2007). Modernidad y autoidentidad. En Beriain, J. Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona, España. (pp. 33-72) Editorial Anthropos.
Heredia, C. (2013) Impactos de la reforma migratoria de los Estados Unidos en México. Brújula Ciudadana (44), 1-46. Recuperado de http://www.imumi.org/uf/recursos/Impactos_reforma_migratoriaeu_en_Mexico.pdf
Hernández, M. (2012) “Oaxamericans”: La construcción de la identidad étnica en las y los jóvenes de origen indígena de Oaxaca en Madera y Fresno, California, Estados Unidos (tesis para obtener el grado de maestra en estudios culturales). Recuperado de::https://www.academia.edu/9545342/_OaxAmericans_._La_construcci%C3%B3n_de_la_identidad_%C3%A9tnica_en_las_y_los_j%C3%B3venes_de_origen_ind%C3%ADgena_de_Oaxaca_en_Madera_y_Fresno_California_Estados_Unidos?auto=download
Hernández, M y Velasco, L. (2015). La etnicidad cuestionada: Ancestralidad en las hijas e hijos de inmigrantes indígenas oaxaqueños En Estados Unidos. Migraciones internacionales, 8,(2), Falta el número de páginas Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15141190005
Inmigrante Legal Resource Center (ILRC), (2011). Recuperado de: https://www.ilrc.org/dream-act-espa%C3%B1ol
Mines, R., Nichols, S., y Runsten. (2010). Informe Final del Estudio de Trabajadores Agrícolas Indígenas (ETAI) Para la California Endowment. Recuperado de: http://indigenousfarmworkers.org/IFS_espanol.pdf
Posadas, F. (2012). Trabajadores agrícolas en el Valle de San Joaquín. Revista CIMEXUS VII(1), 65-82. Recuperado de http://Dialnet-TrabajadoresAgricolasEnElValleDeSanJoaquin 5426047%20(2).pdf
Peña, A. (2010). La vulnerabilidad laboral y social de los migrantes mexicanos en Estados Unidos durante el neoliberalismo. En París, M., Furlong, A y Álvares, R. (Coords). Migraciones laborales: Nuevos flujos, rutas e identidades. (pp. 20-53) México/Venezuela: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad de Los Andes,. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/33531/migracioneslaborales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, G. (2006) Las organizaciones y redes de migrantes indígenas en los Estados Unidos. en Foro sobre migración indígenas. Tijuana, BC. Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/sicopi/migracion_sep2006/4_presentacion_gaspar_rivera_.pdf
Sánchez, C. (2015). La migración indígena mexicana, interna e internacional. En Roldán, G y Sánchez, C. Remesas, migración y comunidades indígenas en México (pp.71-90). D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas. Recuperado de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/remesasindigenas/images/pdf/Remesas_migracion_y_comunidades_indigenas_de_Mexico.pdf
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), (2016) Boletín 275. Recuperado de: https://embamex.sre.gob.mx/eua/index.php/es/comunicados/comunicados-2016/1251-mexico-estara-atento-a-la-evolucion-de-los-programas-daca-y-dapa-en-los-estados-unidos-de-america
Szasz y Lerner (2002). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad.México, El Colegio de México.
Soliz, L. (2017). Trabajadores asalariados del campo. La Razón Recuperado de http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Trabajadores-asalariados-campo-animal-politico_0_2714728541.html
Velasco. L. (2002), Agentes étnicos, transnacionales: las organizaciones de indígenas migrantes en la frontera México-Estados Unidos. Estudios Sociológicos, XX, (2), 335-369. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/598/59805903.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Beatriz Delia Cota Elizalde
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.