Neoliberalism, agrarian policies and migration. Consequences of a model against producers
Keywords:
agricultural modernization, migration, production system, neoliberalismAbstract
This paper analyzes how the State, through its agrarian policies, has influenced the current changes and characteristics of agriculture in the rural municipality of Ixtlán, Michoacán. It also discusses how policies toward the Mexican countryside have been instrumental in the transformation of rural life and, in turn, how these transformations were decisive in establishing a phenomenon that now has repercussions in all areas of life of the inhabitants of the rural localities studied, such as migration (currently characterized by its high intensity) to the United States. It would be difficult to understand the agricultural and migratory dynamics in the study region if the policies toward the Mexican countryside that the State has promoted since the agrarian distribution took place are not studied, hence the importance of their analysis.
The municipality under study, located in the western region of Michoacán or, more precisely, in the Ciénega de Chapala in Michoacán, is within this strategic regional enclave from where President Lázaro Cárdenas initiated the agrarian distribution. Hence, in this region, after the long-awaited distribution was carried out, it was also a place where agricultural modernization was promoted or encouraged with the strategies of the so-called “green revolution.” Both the agrarian distribution and the agricultural modernization have been two key moments or events in the history of the municipality of Ixtlán that are taken into account in this work and that help us understand the productive dynamics of the region, but also the migratory movements and their evolution.
Downloads
References
Aragonés, A. M. (2004). “Migración y explotación de la fuerza de trabajo en los años noventa: saldos del neoliberalismo”. En Blanca Rubio (coord.). El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio. UNAM/Plaza y Valdés. México. pp. 239-267.
Barkin, D. (1997). “La modernización rural y la calidad de la vida: propuesta para el desarrollo colectivo frente a la ofensiva neo-liberal”. En Gustavo López (coord.). Sociedad y medio ambiente en México. El Colegio de Michoacán. México, pp. 235-257.
Canales, A. (2002). “Migración y trabajo en la era de la globalización: el caso de la migración…”.
Papeles de población. No. 33. CIEAP/UAEM. julio/septiembre. México.
Calderón, J. (1998). “Reflexiones sobre política macroeconómica y desarrollo rural en México”. En Felipe Torres (coord.). El sector agropecuario mexicano. Después del colapso económico. UNAM/Plaza y Valdes. México. pp. 27-44.
Calva, J. L. (1993). “El modelo de desarrollo agropecuario impulsado mediante la ley agraria y el TLC”. En José Luis Calva (coord.). Alternativas para el campo mexicano. Tomo I, Cap.1, Edit. Friedrichs/E.S./PUAL-UNAM/Fontamara. México.
(1996). “La reforma económica de México y sus impactos en el sector agropecuario”. En Philippe Bovin (coord). El campo mexicano. Una modernización a marchas forzadas. CEMCA/ORSTOM. México. pp. 31-75.
CONAPO. (2004). La nueva era de las migraciones. Características de la migración internacional en México. México.
Cruz, A. (1997). “Tracción animal en la perspectiva del Siglo XXI”. En Memoria del Foro sobre Empleo de animales de trabajo en la agricultura y el desarrollo sustentable. Universidad Autónoma Chapingo, Morelia, Michoacán, 27-29 de noviembre. pp. 1-8.
De Gramont, H. (1996). La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Ed. Plaza y Valdes/UNAM/UAM Azcapotzalco/INAH. México.
(2009). La Nueva Ruralidad en América Latina, Ponencia Seminario Nueva Ruralidad, Asociación Mexicana de Estudios Rurales, D.F. México.
De la Tejera, B. (1996). Modernización y organización de productores en Michoacán. Universidad Autónoma Chapingo. México.
Dombois, R. (1999). “Tendencias en las transformaciones de las relaciones laborales en América Latina; Los casos de Brasil, Colombia y México”. En Luz Gabriela Arango y Carmen Marina López (comp.). Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Faltad de Ciencias Humanas. CES. pp. 308-336.
Fujigaki, E. (2004). “La agricultura, siglos XVI al XX”. En Enrique Semo (coord.). Historia Económica de México. Oceano. UNAM. México.
GIL, J. (2012), La costumbre de cultivar y moverse al Norte. Circuito migro- agrícola en el valle de Ixtlán, Michoacán, El Colegio de Michoacán A.C./Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.
(2013). “La inversión agrícola mediante remesas desde el Programa Bracero (1942- 1964) hasta el nuevo siglo en localidades del occidente michoacano”. En Adalberto Santana, Ricardo Domínguez, Teodoro Aguilar (coords.). Migración y Desarrollo en el Occidente Mexicano, una visión latinoamericana, Centro de Investigaciones para América Latina y el Caribe/Coordinación de Humanidades. UNAM. pp. 161-185.
González de Molina, M. (1996). “Los fundamentos agroecológicos de una Historia Agraria alternativa”. En Alejandro Tortolero (coord.). Tierra, agua y bosques: Historia y medio ambiente en el México central. México. pp. 401-436.
Hewitt de Alcántara, C. (1999). La modernización de la agricultura mexicana: 1940-1970; Trad.
Félix Blanco. Siglo XXI. México.
INEGI, (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER).
Johnston, B. et al. (1980). Agricultura y transformación estructural. FCE. México.
Marañon, B. y Fritscher, M. (2004). “La agricultura mexicana y el TLC: El desencanto neoliberal”.
Debate Agrario No. 37. Diciembre. Perú. pp. 39-66.
Masera, O. (1990). Crisis y mecanización de la agricultura campesina. El Colegio de México.
México.
Mújica, R. (1998). “El ejido ¿inmovilidad o transformación?”. En Felipe Torres (coord.). El sector agropecuario mexicano. Después del colapso económico. UNAM, Plaza y Valdés. México. pp. 197-213.
Myhre, D. (1997). “Créditos agrícolas adecuados: pieza faltante de la reforma agraria mexicana”.
Cuadernos Agrarios No. 15. enero-junio. Nueva época. México. pp. 9-25.
Portes, A. (2001). “El neoliberalismo y la sociología del desarrollo: tendencias emergentes y efectos esperados”. En Rolando Franco (coord.). Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia. Siglo XXI. CEPAL. México. pp. 61-86.
Quintana, D. (1993). “El debate socioeconómico y la nueva ley agraria”. En Calva, J.L. (coord.). Alternativas Para el campo mexicano. Tomo I: Cap. I. Fontamara/Fundación Friedrich Ebert/UNAM. México.
Riaño y Keilbach. (2009). “Mujeres y nueva ruralidad: un estudio de caso sobre la desfeminización de la agricultura”. Revista Sociedades Rurales. Producción y Medio Ambiente. Vol. 9. Nro.
UAM/Xochimilco. México.
Romero, J. (2003). “Sustitución de importaciones y apertura comercial: resultados para México”. En Alicia Puyana (coord.). La integración económica y la globalización ¿Nuevas propuestas para el proyecto latinoamericano? FLACSO/ Plaza y Valdés. México. pp. 67-106.
Rubio, B. (1999). “Globalización, reestructuración productiva en la agricultura latinoamericana y vía campesina 1970-1995”. Cuadernos Agrarios. Nueva época. Núm.17-18. México. pp. 29- 60.
Santoyo, H. et al. (1998). “Apertura comercial y reforma del sistema financiero rural mexicano: consecuencias y tendencias”. En Felipe Torres (coord.). El sector agropecuario mexicano. Después del colapso económico. UNAM. Plaza y Valdés. México. pp. 53-72.
Torres, G. (1997). Las alternativas del minifundio mexicano. Universidad Autónoma Chapingo.
México.
Torres y Calderón. (1995). Devaluación, crisis y agro. Universidad Autónoma Chapingo. México.
Vivar, J. (2012). “Feminización y valorización del trabajo. Un análisis desde las prácticas laborales y el uso de las herramientas”. Revista Textual. Análisis del Medio Rural Latinoamericano No
Chapingo. Julio/Diciembre. México.
Yúnez, N. A. (comp.). (2000). Los pequeños productores rurales en México: las reformas y las opciones. PRECESAM/El Colegio de México. México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Jesús Gil Méndez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.