Fishing in Sinaloa: a brief history and search for the episteme
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e1.2015.05.rmKeywords:
epistemology, prehispanic, capture, history, fishing biologyAbstract
This work, based on bibliographic reports, is divided into three sections: a brief history of pre-Hispanic fishing, which describes the encounter between the native communities of the state of Sinaloa and the species that supported the incursion of primitive society into the various aquatic ecosystems that make up the vast and varied territory of Sinaloa, where fishing was born as a function of interaction between society and nature through profound empirical knowledge and primitive artisanal instrumentality that places them in the ecosystem within the flows of matter and energy. The importance of the species used by fisheries in food, religious symbolism and the knowledge acquired and transmitted by the fishing process are noted. The second section contextualizes the economic and social importance of fishing, highlighting the current situation based on official information on the volumes of recorded catches, the species of economic importance, and recounts the public policies that mandated the fishing process, identifying transcendental moments in the national fishing policy and the current problems it is facing today. Finally, the episteme that approaches the training of human resources and the scientific research that feeds back and at the same time supports the fishing process in Sinaloa is addressed, taking into account the experience in the elaboration of the curricular innovation plan of the Faculty of Marine Sciences in 2007.
Downloads
References
Alcalá, M. G. (1999). Con el agua hasta los aparejos: pescadores y pesquerías en el Soconusco, en Cuadernos de la Casa Chata, México, CIESAS, NICACH, CIAD, 110 p.
Arce, I. A. M. (2003). Evaluating data-sparse freshwater fisheries in the lowland Maya area: analysis on fishery attributes, community perspective toward local resources, and resource management. Propuesta de tesis doctoral. Programa de doctorado interdisciplinario. Universidad de Dalhousie. Canadá
Baleiro, W., Biasco, E., Conde, D., Cortazzo, R., Fossati, M., Gorfinkel, D., Lorenzo, E., Menafra, R., Piriz, C. y Roche, I. (2006). Estudio base sobre el estado de manejo integrado en Uruguay: Práctica, capacitación e investigación. Proyecto sustentabilidad de la zona costera uruguaya (AUCC-CIDA). Universidad de la Republica, Montevideo / Dalhousie University, Halifax NS, Canadá.
Berkes, F. (1989). Common Property Resources: Ecology and Community-Based Sustainable Development. Bellhaven Press. London.
Beverton, R. J. H. (1994). The state of fisheries science. in: C.W. Voigtlander (Editor). The state of the world’s fishery resources. Proceedings of the World Fisheries Congress. Plenary Sessions. Oxford & IBH Publishing Co. Pvt. Ltd. New Delhi. pp. 25-54.
Bifani, P. (2007). Medio ambiente y desarrollo. México, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, 699 p.
Breton, Y. (1992). Desarrollo pesquero y paradigmas interdisciplinarios: el impacto de la globalización. El mar y sus recursos en la cuenca del Pacífico (Memorias). Aportes de la Universidad de Colima IV, pp. 1-5.
Castro, O. C y Cuevas, A. M. (1998). Mazatlán 1838. Los mazatlecos vistos por un austriaco: Isidore L[oweenstern. En Clio Núm. 23-24. Mayo-diciembre. Revista de la Facultad de Historia. Universidad Autónoma de Sinaloa. Pp 78-102.
Chapa, S. H. (2007). El cultivo “empírico” del camarón en la zona de los tapos como posible solución del problema social pesquero. En Cruz Torres M. L. y R. E. Moran Angulo (Coor.). Pesca Medio Ambiente y Sustentabilidad en Sinaloa. Universidad autónoma de Sinaloa. Pp 79-94.
Cifuentes, L. J. L., Cupul, M. F. G. (2002). Un vistazo a la historia de la pesca en México: administración, legislación y esfuerzos para su investigación. Historia de la ciudad de México”, en Ciencia Ergo Sum, 2002, Vol. 9-1, pp. 112-118.
De Sahagún, B. (2003). Historia General de las Cosas de la Nueva España, II. Edición de Juan Carlos Temprano. Dastin S L. 613-1179 p.
DOF. (2012). Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación, México. Agosto 3 2012.
México. 236 p.
Díaz, M. y Iturralde. G. (1985). Los pescadores de Nayarit y Sinaloa. Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Cuadernos de la Casa Chata 120. 205 p.
FAO. (2003). La ordenación pesquera. 2. El enfoque de ecosistemas en la pesca. FAO. Orientaciones técnicas para la pesca responsable. No. 4, supl. 2 Roma, Italia.
FAO. (2014). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Grave, T. L. A. (2001). La pesca prehispánica en el sur de Sinaloa. Estudios Mesoamericanos Núm.
-4, enero 2001-diciembre 2002.
Holden, M. J. y Raitt, D. F. S. (1974). Manual of Fisheries Science. Part 2 - Methods of Resource Investigation and Their Application. Food and Agriculture Organization of The United Nations. Rome, June 1974.
Kesteven, G. (1973). Manual de ciencia pesquera. Parte 1. Introducción a la ciencia pesquera”, en FAO Doc. Téc. Pesca, 1973, (118).
Leff, E. (1986). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Ed. Siglo XXI, México.
López, A. G. J. (2005). Nuestra señora de Sinaloa, 1601. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Autonomía de Sinaloa. 173p.
Llorente, B. J. y Michán, L. (2008). Desarrollo y situación del conocimiento de las especies, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp193-214.
Morán, A. R. E., Izaguirre, F. G., Ochoa, I. M. J., Santos, G. S., Cuan, K. R. M., Valdez, P. M. C., Bojórquez, S. J., Herrera, M. C., Cairo, L. y Rodríguez, D. G. (2007). Plan de innovación curricular de la licenciatura en Biología Pesquera. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Morán, A. R. E. (2008). La pesca: un leve análisis desde la acción instrumental, Arenas Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Primavera de 2008, Núm. 15, pp 120-129.
Morán, A. R. E. (2009). La Pesquería Ribereña de escama en Mazatlán, Sinaloa, México: una visión integral para el manejo sustentable. Tesis de Doctorado. U de G. 150 p.
Morán, A. R. E., Téllez, L. J. y Cifuentes, L. J. L. (2010). La investigación pesquera: una reflexión epistemológica. Revista Theomai 21: 97-112.
Navarro, G. L. (1992). Sonora y Sinaloa en el Siglo XII. Editorial Siglo XXI- Difocur Sinaloa. 299 p.
OCDE. (2006). Política agropecuaria y pesquera en México: logros recientes, continuidad de las reformas. 1ª ed. Santiago de Chile.
Olson, R. J. y Watters, G. M. (2003). Un modelo del ecosistema pelágico en el océano Pacífico oriental tropical. En Boletín Vol.33, No. 3. 135-218. Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Joya California, Estados Unidos de Norte América.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes, la evolución de las instituciones de acción colectiva. 1ª ed. México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Fondo de Cultura Económica.
Ortega, N. S. (1999). Breve historia de Sinaloa. Fondo de cultura económica, colegio de México.
p.
SAGARPA. (2012). Anuario estadístico 2012. CONAPESCA, Mazatlán, Sinaloa, México. 336 p. Shenkel, J. R. (1974). Quantitative analysis and population estimates of the shell mounds of the
Marismas Nacionales, West México. En Betty Bell, ed., The Archaeology of West México, 55-67. Ajijic, Jalisco , México: West Mexican Society for Advanced Study.
Valdez, A. R. (2001). Los indios de Sinaloa. Editorial Cronos. 393 p.
Villamar, C. A., Aburto, P. D., Fernández, M. J. I., Vázquez, Á. y Rojas, C. P. (2008). Políticas para el fomento de la producción pesquera y acuícola. En desarrollo agropecuario, forestal y pesquero. Agenda para el desarrollo. Editado por José Luis Calva. Editorial Miguel Ángel Porrúa, UNAM, Cámara de Diputados LX Legislatura. 1ª ed. Vol. 9. pp. 351-381.
WWF. (2006). Mejores prácticas de pesca en arrecifes coralinos. Guía para la colecta de información que apoye el manejo de pesquería basado en el ecosistema. WWF México/Centroamérica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Ramón Enrique Morán Angulo, Luis Miguel Flores Campaña
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.