A general approach to tourism research in Sinaloa

Authors

  • Luis Miguel Flores Campaña
  • Silvestre Flores Gamboa

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e1.2015.06.lf

Keywords:

tourism, scientific research, Mazatlan, Sinaloa

Abstract

The historical development of tourism research is described, analyzing its short-term trends and the role played by some official agencies supporting tourism and training human resources in Sinaloa. Mazatlán, the main tourist destination in the state, was chosen to establish the development of tourism research in Sinaloa, using cognitive arguments in order to analyze its scientific nature. In addition, the epistemological and scientific level is compared based on the academic production of two higher education agencies of the century-old Autonomous University of Sinaloa. Forty educational programs for training and development of human resources for the tourism sector were identified in seven municipalities of the state territory, both in public (20) and private (20) institutions, four of them in training, a similar number at the high school level, two as technical university graduates, 27 undergraduate degrees and only three in postgraduate studies. This type of educational offer began in the early 1970s and, currently, 12 educational programs have closed or changed, while 28 remain active. There is a limited coordination between management and tourism policy, whose pillars are the academic institutions focused on tourism research. The creation of a government agency dedicated to tourism research is recommended to understand, monitor and implement emergency plans in the face of adverse situations in tourist destinations in Sinaloa, under coherent, rigorous and systematic processes, as required by all scientific research.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, C. H. y Castañeda, J. G. (2010). Un futuro para México. Editorial Punto de Lectura.

México, DF. 114 pp.

Ander, E. E. (1995). Técnicas de investigación social. Editorial Lumen, Argentina, 424 pp.

Arias, C. A. E., Castillo, N. M. y Panosso, N. A. (2012). Análisis de las Visiones del Turismo en México. En Revista Turismo em Análise. Vol. 23. No. 2., pp. 286-307. Disponible en: http://www.turismoemanalise.org.br/turismoemanalise/article/download/171/156

Avilez, P. H., Chavarría, S. M. E. y Rivas, P. T. de J. (2012). ¿Es el turismo una ciencia? En: Álvaro López López, Gustavo López Pardo, Edmundo Andrade Romo, Rosa María Chávez Dagostino y Rodrigo Espinoza Sánchez, Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación. Academia Mexicana de Investigación Turística, A.C., Universidad de Guadalajara.

Bachelard, G. (1978). La formación del espíritu científico. Editorial Siglo XXI. México, DF. Ballester, B. L. y Colom, C. A. J. (2012). Epistemología de las ciencias sociales y de la educación.

Editorial Tirant Humanidades. Valencia, España. 382 pp.

Bunge, M. (1979). ¿Ideologizar la ciencia o cientificizar la ideología?, en Ideología y Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF. pp. 41-51.

Castillo, N. M. (2005). Inter., multidisciplina y/o hibridación en los estudios socioculturales del turismo. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 3, No. 2. pp. 229-243. Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/3205/PS020205.pdf

Castillo, N. M. y Lozano, C. M. (2006). Apuntes para la investigación turística. Chetumal: Universidad de Quintana Roo. 188 pp.

Chalmers, A. F. (2011). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores, México, 245 pp. Dresser, D. (2012). El país de uno. Editorial Aguilar. México, DF. 351 pp.

Díaz, A. O. F. (2011). Proyecto inmobiliario Isla Amaitlán Garden City, Mazatlán. Revista Estudios Agrarios. Procuraduría Agraria. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. México. Disponible en: http://www.pa.gob.mx/publica/rev_49/An%C3%A1lisis/proyecto_inmobiliario_-

_Oscar_Francisco_D%C3%ADaz_Alvarado.pdf

Espinosa, C. M. (2007). La investigación turística en México: tendencias y retos, en Tendencias de investigación turística a principios el siglo XXI. Instituto Politécnico Nacional, pp. 17-46.

Galicia, S. S. (2008). Introducción al estudio del conocimiento científico. Editorial Plaza y Valdés.

México, DF. 260 pp.

Getino, O. (1987). Turismo y Desarrollo en América Latina. Editorial Limusa, México, DF.

Gobierno del Estado de Sinaloa. (2011). Plan estatal de desarrollo de Sinaloa 2011-2016. México. Disponible en:

http://123ok.us/plan_estatal_de%20desarrollo_sinaloa_2011_2016/archivos/PED_2011_20 16_Sinaloa.pdf

Gómez, N. S. (2012). La experiencia de un diseño curricular en turismo basado en un modelo por competencias profesionales, en Educación superior e investigación turística. Retos, problemas y desilusiones. Universidad de Guadalajara, México, pp. 95-115.

Gómez, N. S. (2007). Retos y desafíos de la educación superior y la investigación turística en México, en Tendencias de investigación turística a principios el siglo XXI. Instituto Politécnico Nacional, pp. 159-180.

Guevara, R. R., Molina, S. y Tresserras, J. (2006). Hacia un estado de la cuestión en investigación turística, en Estudios Multidisciplinarios en Turismo. Secretaría de Turismo, México, DF., pp. 17-68.

Gurría Di-Bella, M. (1994). Introducción al Turismo. Editorial Trillas, México, 136 pp.

Hiernaux, N. D. (2007). Competitividad de las ciudades turísticas de México en el contexto global. En Arce Macías Carlos, Cabrero Mendoza Enrique y Alicia Ziccardi Contigiani, Ciudades del siglo XXI. ¿Competitividad o cooperación? Editorial Miguel Ángel Porrúa, México. pp. 609-639.

Ibarra, M. J. R. (2012). Factores institucionales que afectan el desarrollo de la industria turística en Mazatlán. Ra Ximhai Vol. 8, No. 2, 257-269 pp.

INEGI. (2012). Anuario Estadístico de Sinaloa. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

México.

Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Revista Política y Sociedad. Vol. 42. No.1 pp. 39-56.

Jiménez, A. (1992). Turismo Estructura y Desarrollo. Editorial Mc Graw Hill. México.

Kerlinger, F. N. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. Nueva Editorial Interamericana. México, DF.

Lizárraga, M. O. y Gómez, A. S. (2012). Identidad de los inmigrantes estadounidenses y sus actividades empresariales en Mazatlán, Sinaloa: Un vistazo ayer y hoy. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, 126 pp.

López, L. S. (2001). La vinculación de las instituciones de educación superior con el sector productivo en el noroeste de México. La visión de los investigadores. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México. 291 pp.

López, P. G. y Palomino, V. B. (2007). Elaboración de un diagnóstico del estado de la investigación turística en el país y generación de un programa de investigación integral para el sector turismo. Universidad Nacional Autónoma de México, SECTUR, CESTUR.

Medina, L. L. (1998). Métodos de investigación. I y II. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), SEP. México, DF., 325 pp.

Molina, S. (2007). Política turística en México. Editorial Trillas. México, DF. 83 pp.

Molina, S. (2006). El posturismo. Turismo y posmodernidad. Editorial Trillas. México. 107 pp. Novoa, S. F. (2007). Desafíos éticos en la investigación y aplicación clínica de la genética. Rev.

chil. neuro-psiquiatr. Vol.45, n.4, pp. 305-313.

Osorio, G. M. y López, L. Á. (2012). Introducción: producción académica reciente en la investigación turística, en Investigación Turística. Hallazgos y aportaciones. Asociación Mexicana de Investigación Turística (AMIT), Editorial CIGOME. México, DF. 318 pp.

Osuna, P. R. D. y Cuevas, C. T. (2013). Organización familiar en restaurantes independientes. Elementos de competitividad para un modelo conceptual en Mazatlán, Sinaloa México. XVIII Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática, México, DF. Disponible en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/es/docs/anteriores/xviii/docs/1.26.pdf

Román, A. R. A. y Aguilar, A. G. (2010). La reconversión del tejido productivo en Mazatlán: de la minería y el comercio a la pesca y el turismo 1910-1970. Meyibó No. 2, Universidad Autónoma de Baja California., pp. 57-93.

Santamaría, G. A. (2007). Crónica contemporánea del turismo en Mazatlán. Claves del Turismo, No. 2, Escuela de Turismo, Universidad Autónoma de Sinaloa., pp. 62-75.

Santamaría, G. A. (2005). Del alba al anochecer. El turismo en Mazatlán (1972-2004). Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán Rosales, Sinaloa, México.

Santamaría, G. A. (2002). El nacimiento del turismo en Mazatlán 1923-1971, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán Rosales, Sinaloa, México., 135 pp.

Santamaría, G. A. y Flores, G. S. (2012). Escenarios de violencia e inseguridad en los destinos turísticos. Mazatlán como estudio de caso, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, D.F., 170 pp.

Tamayo y Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa, México D.F.

Published

2015-06-30

How to Cite

Flores Campaña, L. M., & Flores Gamboa, S. (2015). A general approach to tourism research in Sinaloa. Revista Ra Ximhai , 11(3 Especial), 81–99. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e1.2015.06.lf

Issue

Section

Artículos científicos