The regional fund for indigenous women in the lake region of Pátzcuaro Zirahuén. Challenges and challenges in its transformation into a credit disperser
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.06.lgKeywords:
financial institutions, small and medium enterprises (PyMES), rural womenAbstract
The conviction that there is a virtuous link between financing and economic growth has resulted in the government's promotion of financial services. New financial policies seek to promote, with particular interest, the inclusion of segments of the population that are poorly served by commercial and development banks.
One of the least served segments of the population is that located in rural areas. This is explained by the wide geographic dispersion that characterizes it and that causes high costs of verification and monitoring as well as by the risk of the agricultural activities that are carried out there.
To resolve the above, new financial intermediation figures are necessary that operate effectively under schemes in accordance with local needs. Such is the case of the Regional Fund for Indigenous Women of the Lake Region of Pátzcuaro Zirahuén Uarhiti Anchikurhiricha A.C. that currently serves - as a credit distributor - 1,774 indigenous women dedicated, fundamentally, to crafts, avocado cultivation and livestock activities. The experience of the aforementioned Fund stands out for its evolution and its reach among indigenous women. Given the breadth of the analysis of both aspects, this text only addresses the first: the transformation of a Fund that operates subsidies into one that distributes credits. The complex evolution of the Fund, the technical and financial challenges that it requires, together with the challenges that the women who head it have faced due to their gender, are the object of study of the research presented here. The results of the research show that the management of change depends on the conviction of those who head the financial organization of the importance of credit and on the complete understanding of its demands and possibilities. But above all, on the conviction that they themselves must be the ones to operate it.
Downloads
References
Banco de México. (2014ª). Glosario de términos. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/divulgacion/glosario/glosario.html
Banco de México. (2014b). El sistema financiero. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-financiero.html
Banco Mundial. 2012. Indicadores del Desarrollo Mundial. http://datos.bancomundial.org/indicador
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2007). Acuerdo de modificación a las reglas de operación de los siguientes programas: Albergues Escolares Indígenas, Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena, Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas, Fondos Regionales Indígenas, Organización Productiva para Mujeres Indígenas, Promoción de Convenios en Materia de Justicia, Turismo Alternativo en Zonas Indígenas e Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas. México. 28 de diciembre de 2007.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2004). Reglas de Operación del Programa Fondos Regionales Indígenas. 24 de Septiembre de 2004. México.
Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). (2012). Evaluación de consistencias y resultados 2011-2012. Programa Fondos Regionales Indígenas. México.
FAO. (2002). Reforma y descentralización de los servicios agrícolas: Un marco de políticas. Colección de Política Agrícola y Desarrollo Económico de la FAO. Depto. de Cooperación Técnica. Roma.
Financiera Rural. (2009). Programa de financiamiento a entidades dispersoras de Crédito. México. FRI. (2014). Fondo Regional para la mujer indígena de la región Lacustre-Pátzcuaro Zirahuén
Uarhiti Anchikurhiricha, A.C. Programa de Trabajo 2014.
FRI. (2004). Fondo Regional para la mujer indígena de la región Lacustre-Pátzcuaro Zirahuén Uarhiti Anchikurhiricha, A.C. Acta Constitutiva, firmada en Pátzcuaro, Michoacán ante el Notario Público Sustituto No.90. Lic. Ignacio Manuel Sandoval Hernández. Septiembre de 2004. México.
Gutiérrez, A. (2004). Microfinanzas rurales: experiencias y lecciones para América Latina. Serie Financiamiento para el Desarrollo no. 149. Naciones Unidas. Santiago de Chile. 25p.
Hidalgo, N. (2002). Género, empoderamiento y microfinanzas. Un estudio de caso en el norte de México. Instituto Nacional de las Mujeres. México. 305p.
INEGI. (2012). Encuesta Nacional Agropecuaria. México.
INEGI. (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos.
Censos económicos 2009. México, 2011.
INEGI. (2000). XII Censo de Población y Vivienda, 2000. México.
Levine, R. (2005). Finance and Growth: Theory and Evidence”. In: Handbook of Economic Growth. P. Aghion y S. Durlauf (eds.) Northe-holland Elsevier Publishers. Pp. 866-934.
Medina, S. (2013). El crédito al sector privado en México. Revista Comercio Exterior. 63 (5): 2-6 Sept-Oct. México.
Moser, C. (1991). La planificación de género en el Tercer Mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género. In: Virginia Guzmán; Patricia Portocarrero; Virginia Vargas (comp.), Una nueva lectura: Género en el desarrollo, Flora Tristán ediciones, Lima, pp.55-124.
Piñar, Á. (2002). ¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable?. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. 252p.
Plan Nacional de Desarrollo. (2013). Diario Oficial de la Federación. 20 de mayo de 2013. Presburguer, E. (2013). Sofomes ENR. La puerta a la revolución financiera en México. Editorial
Limusa SA de CV. México. 284p.
Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018 (PRONAFIDE). (2013). Publicado en el diario Oficial de la Federación, 16 de diciembre de 2013.
Rowlands, Jo. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: Un modelo para el desarrollo. In: Magdalena León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres, TM editores, Colombia, pp.213-245, 1997.
Secretaría de Pueblos Indígenas de Michoacán, (2014). Disponible en: http://spi.michoacan.gob.mx/index.php/universo-atencion/42-poblacion-indigena
Shaw, E. (1973). Financial Deepening in Economic Development. Nueva York, Oxford University Press, 260p.
Stiglitz, J. (1993). The role of the State in financial markets, Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics, 1993, Washington, D.C., Banco Mundial.
Shumpeter, J. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires, cuarta edición en español. 254p.
Studart, R. (2005). El Estado, los mercados y el financiamiento del desarrollo. Revista de la CEPAL 85, Santiago de Chile, pp.19-34.
Universidad Autónoma Metropolitana. (2007). Evaluación del Programa Fondos Regionales Indígenas. Versión Final. México.
Vera, C. y Titelman, D. (2013). El sistema financiero en América Latina y El Caribe. Una caracterización. Serie Financiamiento para el Desarrollo. CEPAL, Santiago de Chile
Villarreal, M. (2004). Antropología de la deuda. Crédito, ahorro, fiado y prestado en las finanzas cotidianas. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Miguel Ángel Porrúa. México. 338p.
Warman, F. y Roa, Ma. J. (2014). Intermediarios financieros no bancarios en América Latina:
¿banca paralela? Documentos de Investigación no. 16. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). México.
Young, K. (1995). Planning Development With Women. Making a World of Difference, MacMillan Education, London, LTD.
Zapata, E., Ramírez, P., Garza, L., López, J., Hernández, M., Ramos, Ma. I. y Reyes. C. (2004). Microfinanciamiento y Pobreza. Especialidad Género: Mujer Rural del Colegio de Postgraduados y CAME. Editorial Plaza y Valdés. México, D.F. Diciembre de 2004. pp. 205.
Zapata E., Vázquez, V., Alberti, P., Pérez, E., López, J., Flores, A., Hidalgo, N. y Garza, L. (2004). Microfinanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales: Las cajas de ahorro y crédito en México. Colegio de Posgraduados, FINAFIM y Plaza y Valdés. México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Laura Elena Garza Bueno, Ma. de los Ángeles Rodríguez Santiago, Lourdes Gómez García
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.