Institutionalizing Intercultural Education: The Program to Support Indigenous Students at UAEMex
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.09.01.2013.05.dcKeywords:
intercultural education, compensatory education, marginalized groupsAbstract
In Mexico, 24 universities, both private and public, including the Autonomous University of the State of Mexico, have an academic support program for indigenous students. More than a decade after its creation, there is a reflection on the obstacles and limitations faced, and on its effectiveness in reducing poverty or social vulnerability of indigenous groups thanks to the university education of its students.
Based on the experience acquired during the implementation of this type of support, the attempt to institutionalize intercultural relations through higher education is called into question and at the same time a discussion is triggered regarding the challenges that universities must face in order to design educational models and strategies aimed at improving the quality of life of these disadvantaged sectors of Mexican society.
Downloads
References
ANUIES (2011). Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Disponible en: http:// paeiies.anuies.mx/ (consultado en septiembre de 2011).
Caso, Alfonso (1980). Definición del indio y lo indio. En “La comunidad
indígena”, de Alfonso Caso. México: Ediciones SEP/ Diana.
Castro Ricalde, Diana (2012). El habitus del campo educativo: expresiones de inclusión y exclusión de los estudiantes indígenas en la Universidad Autónoma del Estado de México. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Línea Educación y Cultura de la Facultad de Ciencias Políticas de la UAEM. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
CDI (2010). Los pueblos indígenas de México. Panorama general. Publicación
electrónica, última actualización el miércoles, 12 de septiembre de 2012 16:25. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view
=article&id=1387&Itemid=24 (consultada en enero de 2013).
CESOP (2011). Descripción sociodemográfica de la población hablante de lengua, autoadscrita como indígena y el resto de la población, a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda 2010. Indicadores estadísticos; situación de los indígenas número 16. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública / LXI Legislatura Cámara de Diputados.
Chapela, María del Consuelo et. al. (2001). La multicultura y lo cotidiano en educación superior. En “Revista Reencuentro”, No. 32 - Diciembre 2001. Programa de Superación Académica: Educación, cultura e interculturalidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
DAAEI (2011). Base de Datos de Grupos Vulnerables y Estudiantes Indígenas.
Departamento de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México: Dirección de Estudios Profesionales de la UAEM.
DAAEI (2010). Publicaciones. Departamento de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Toluca, México: Dirección de Estudios Profesionales de la UAEM. Disponible en: http://www.uaemex.mx/DAAEI/antecedentes.html#Pub (consultada en enero de 2013).
Ehrlich, Patricia y Zamudio, Imelda (2001). La educación en el mundo indígena. En “Reencuentro”, Revista de análisis de problemas universitarios. Número 32, Serie Cuadernos, diciembre 2001. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
FF (2010). Educational Opportunity and Scholarship. Ford Foundation.
Disponible en línea: http://www.fordfoundation.org/issues/educational- opportunity-and-scholarship (consultada en noviembre de 2010).
IESALC (2011a). Proyecto diversidad cultural e interculturalidad en educación superior en América Latina. Foro Virtual para el Intercambio de Experiencias. Octubre-diciembre de 2011. Participación de Zenaido Ortiz Añorve, Universidad Intercultural del Estado de Guerrero. México: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe /Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
(2011b). Proyecto diversidad cultural e interculturalidad en educación superior en América Latina. Foro Virtual para el Intercambio de Experiencias. Octubre-diciembre de 2011. Participación de Ernesto Guerra García, de la Universidad Autónoma Indígena de México, y miembro del equipo consultor del Foro. México: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe /Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
MILENIO on line (2009). Educación indígena, algunos programas y cifras.
Bárbara González Díaz, en Sección Nacional, 2009-10-09, Mundo Indígena. México. Disponible en: http://impreso.milenio.com/node/8654204 (consultado en diciembre de 2011).
Narodowski, Mariano (2008). La inclusión educativa: Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans. En “REICE”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, vol. 6, número 002. Madrid, España: Red Iberoamericana de Investigación sobre cambio y eficacia escolar. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/551/55160203.pdf (consultada en diciembre de 2011).
OIT (2005). Formación y economía informal. Economía informal y grupos vulnerables. Uruguay: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR) de la Organización Internacional del Trabajo. Disponible en: http://www.cinterfor.org.uy/ public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/informal/grupos/index.htm (consultada en marzo de 2009).
Romo, Alejandra y Hernández, Pedro (2005). Evaluación del Programa de Tutoría a Estudiantes Indígenas. Programa de Apoyo a Universidades con Estudiantes Indígenas. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior /Fundación Ford. Disponible en: http:// paeiies.anuies.mx/public/pdf/evaluacion_del_programa_de_tutoria.pdf (consultado en octubre de 2012).
SEDESOL (2012). Programas sociales. Secretaría de Desarrollo Social,
estrategia integral “Vivir mejor”. México: Gobierno Federal. Publicación electrónica, disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/ (consultada en octubre de 2012).
SEP (2008). Educación Superior Pública, Universidades Interculturales.
México: Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Superior. Disponible en: http://ses4.sep.gob.mx/wb/ses/universidades_interculturales (consultada en enero de 2009).
Turgeon, Wendy (2006). Multiculturalism: Politics of Difference, Education and Philosophy for Children. “Analytic Teaching”, vol. 24, no. 2. New York: School of Professional Development Electronic Extension Program of Stony Brook. Disponible en: http://www.viterbo.edu/analytic/vol%2024%20no.%202/ multiculturalism.pdf (consultado en enero de 2013).
UAEM (2007). Acuerdo por el que se crea el Departamento de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas de la Universidad Autónoma del Estado de México. Legislación Universitaria Vigente, Disposiciones Administrativas, 5 de noviembre de 2007, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: http://www.uaemex.mx/abogado/catalogo1.html (consultado en enero de 2012).
UNAM (2005). México Multicultural. Pueblos Originarios. Programa
Universitario México Nación Multicultural, Coordinación de Humanidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Principal/Pumc/pumc01.html (consultado en diciembre de 2011).
UNICEF (2006). Niñez indígena en México. México: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/ ninos_6904.htm (consultado en diciembre de 2011).
UNIVA (2011). Conferencia Magistral sobre Multiculturalidad. Pronunciada
por Gunther Dietz en el 3 Foro “Multiculturalismo y Diálogo. Espacios comunes de entendimiento, organizado por la Universidad Católica de Zapopan y la Red de Estudios de Interculturalidad de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Guadalajara, Jalisco, mayo de 2011
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.