Analysis of land use changes and their territorial dynamics in the lower basin of the Chilca River, Peru
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.16.04.2020.10.egKeywords:
land use, territory, territorial dynamics, ChilcaAbstract
The objective of this study was to analyze the territorial dynamics linked to changes in land use in the lower basin of the Chilca River in the Lima region, from 1975 to 2018. The analysis was carried out using qualitative techniques such as in-depth interviews, focus groups, and timeline workshops with key informants. This was then compared with the results of processing the corresponding satellite images in a GIS environment, according to the CORINE Land Cover model, a European land cover model. The results of the analysis of these 43 years identified that industrial, infrastructure, and urbanized areas have had a considerable expansion; while the coverage of areas with no or little vegetation and agricultural areas have suffered the greatest reduction. This situation has generated a series of dynamics in the territory of the study area, which is manifested in evident processes of territorialization and deterritorialization of activities and socio-natural processes such as the threat to the cultural heritage of Bandurria and the sunken farms, increased employment and social problems, among others. This situation is linked to processes inherent to the growth of cities, in this case the city of Lima.
Downloads
References
Alvarado, H. y Araya, F. (2013). Cambios de uso del suelo y crecimiento urbano. Estudio de caso en los municipios conurbados de la Mancomunidad Metrópoli de Los Altos, Quetzaltenango, Guatemala. Tecnología en Marcha, 27(1), 104-113.
Arana, F. (2018). El crecimiento urbano y su influencia por el cambio de uso de tierras en el valle del Mantaro (Tesis para optar el grado de doctor). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
Arreola, A. y Saldivar, A. (2017). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Región y sociedad, 29(68), 223-257.
Berdegué, J. (2007). Dinámicas territoriales rurales. Santiago, Chile: RIMISP.
Betancur, A. y Pérez M. (2017). La tierra, cambios en su uso y la relación con la transformación sociocultural: Impactos directos a las comunidades campesinas a través de la implementación de actividades mineras. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 19(1), 189-208.
Beuf, A. y Rincón, P. (2017). Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos.
Briones, P. (2018). Análisis de cambios de cobertura y uso de la tierra con imágenes satelitales del distrito de Namora periodos 2000 – 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.
Cáceres, J. (2013). Cambios de uso de suelo y políticas públicas en la cuenca baja del río Chillón - Sector de San Pedro de Carabayllo (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Carbajal, A. y Pabón, J. (2016). Land surface transformation due to human activitie and its relation to climate change. Sociedade & Natureza, 28(2), 185-198.
Chuvieco, E. (1995). Fundamentos de Teledetección Espacial. Madrid, España: Ediciones RIALP, S.A.
Delgado, E. (2018). Cambios de uso de suelo y cobertura vegetal en el área de conservación privada Hierba Buena-Allpayacku y su área circundante, Amazonas, 2017 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas, Perú.
Engel, F. (1966). Geografía humana prehistórica y agricultura precolombina de la quebrada de Chilca I. Lima, Perú: Ediciones Universidad Agraria La Molina
European Enviroment Agency. (1985). CORINE Land Cover. Copenhagen, Denmark: European Environment Information and Observation Network (Eionet). Recuperado de https://www.eea.europa.eu/publications/COR0-landcover
García, E. (2008). El proceso de expansión urbana y su impacto en el uso de suelo y vegetación del municipio de Juárez, Chihuahua (Tesis para obtener el grado de maestra). Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, México.
Guevara, M. (2017). Impact of urban growth in agricultural zones: Territorial Reserve Atlixcáyotl, Puebla. Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 6(11), 53-68.
Guerring, J. (2012). Social Science Methodology: A Unified Framework (Strategies for Social Inquiry). Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press
Harvey, D. (2000). Espacios de esperanza. Madrid, España: Ediciones Akal.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital hacia una geografía crítica. Madrid, España: Ediciones Akal.
Hennink, M.; Hutter, I. y Bailey, A. (2010). Qualitative Research Methods. London, United Kingdom: SAGE.
Hernández, M. (2018). Análisis de los impactos socioambientales y la percepción de la población del cambio de uso de suelo de zona agrícola a zona urbana en el desarrollo urbano e inmobiliario del distrito de Ica, Perú: el caso de la hacienda San José, periodo 2003 al 2017 (Tesis para optar el grado académico de magíster). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill
Herner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas. 13, 58-171.
Ikiel, C., Ustaoglu, B., Dutucu, A. A., y Kilic, D. E. (2013). Remote sensing and GIS-based integrated analysis of land cover change in Duzce plain and its surroundings (north western Turkey). Environmental monitoring and assessment, 185(2), 1699–1709. doi: 10.1007/s10661-012-2661-6
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2020). La Población de Lima supera los nueve millones y medio de habitantes. Lima, Perú: INEI. Recuperado de http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/notadeprensa006.pdf
Inuma, F. (2018). Análisis de la cobertura, uso de la tierra, utilizando la metodología de CORINE Land Cover en el distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas, departamento de Loreto (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, Perú.
Leija, E., Reyes, H., Reyes, O., Flores, J. y Sahagún, F. (2016). Cambios en la cubierta vegetal, usos de la tierra y escenarios futuros en la región costera del estado de Oaxaca, México. Madera y Bosques, 22(1), 125-140.
López, L. (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional: terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. León, España: Ediciones Universidad de León.
Martínez, P., Palacios, J., Martínez, M., Zárate, R., Maco, J. y Escobedo, R. (2015). Cobertura y uso de la tierra de las provincias de Alto Amazonas y Ramón Castilla. Recuperado de http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/PUBL1423.pdf
Massiris, Á. (2009). Geografía y territorio. Procesos territoriales y socioespaciales aproximación desde Iberoamérica. Tunja, Colombia: Ediciones Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Mayhew, S. (1997). Dictionary of Geography. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press
Merloto, A.; Piccolo, M. y Bértola, G. (2012). Crecimiento urbano y cambios del uso/ cobertura del suelo en las ciudades de Necochea y Quequén, Buenos Aires, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, 53, 159-176.
Navarro, E. (2018). Análisis de cambios de cobertura y uso de la tierra con imágenes satelitales del distrito de Eduardo Villanueva periodos 1992 – 2003 – 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U
Ñontol, Y. (2018). Análisis de cambios de cobertura y uso de la tierra con imágenes satelitales del distrito de Asunción periodos 2002 – 2017 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.
Ojeda, B. (1982). Agricultura Precolombina en las Hoyas de Chilca, Costa Central del Perú. Revista Zonas Áridas, 1(1), 66-81.
Olivera, D., Hernández, A., Rodríguez, M., Lizcano, R., Calero, A. y Peña, K. (2018). Effects of land-use change on Nitisols properties in a tropical climate. Revista de la Facultad Nacional de Agronomía, 71(3), 8601-8608.
Oficina Nacional De Evaluación De Recursos Naturales. (1976). Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: cuencas de los ríos Chilca, Mala y Asia. Recuperado de http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/976
Pilling, D. (2018). Las ciudades africanas disparan su crecimiento. Madrid, España: Expansión. Recuperado de http://www.expansion.com/economia/2018/09/22/5ba54d4ce5fdea360e8b4616.html
Quezada, M. (2012). Dinámica territorial en el uso de la tierra y el régimen hidrológico: Región central, Costa Rica. Espacio y Desarrollo, 24, 45-56.
Ramírez, L. y Pértile, V. (2013). Cambio de uso de suelo y tendencias de la expansión urbana entre 1990 y 2030 en Juan José Castelli y Villa Ángela, Chaco, Argentina. Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG), 5(5), 194-216.
Ramírez, B. y López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México D.F., México: Instituto de Geografía de la UNAM.
Reyes, M. (2008). Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987 – 2004 (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Romero, H. y Vásquez, A. (2009). El crecimiento espacial de las ciudades intermedias chilenas de Chillán y Los Ángeles y sus impactos sobre la ecología de paisajes urbanos. En A. Geraiges, J. Sánchez, A. Luchiari (Ed), América Latina - Sociedade e Meio Ambiente (pp. 109-136). Sao Paulo, Brasil: Colección CLACSO.
Rymbai, P.; Dey, S. y Jha, L. (2012). The impact of topographical characteristics and land use change on the quality of Umbaniun micro-watershed water resources, Meghalaya. Ingeniería e Investigación, 32(2), 2-17.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, España: Oikos-Tau
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Guatemala, Guatemala: Cara Parens
Vasquez, P.; Zulaica, L. y Requesens, E. (2016). Análisis ambiental de los cambios en el uso de las tierras en el partido de Azul (Buenos Aires, Argentina). Agriscientia, 33(2), 15-26.
Vitousek, P., Mooney, H., Lubchenco, J. y Melillo, J. (1997). Human Domination of Earth's Ecosystems. Science, New Series, 277(5325), 494-499.
Weber, C. y Puissant, A. (2003). Urbanization pressure and modeling of urban growth: example of the Tunis Metropolitan Area. Remote Sensing of Environment, 86(3), 341-352.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Edwin Gabriel Campos , Alberto Enrique García Rivero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.