The Ethnic Technical Division of Labor, Indigenous Groups and Family Businesses
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.08.03.2012.05.gmKeywords:
ethnic-technical division of labor, family enterprises, ethnic groups, social and cultural capitalAbstract
This paper presents some forms of participation of indigenous groups in entrepreneurial family businesses, mainly in the Laja-Bajío region, where the family plays an important role in these organizations. It starts from the approach of the ethnic-technical division of labor to place these actors in work circuits, in economic activities or guilds that have been built in different social processes. To analyze the ways in which they operate and the role of the family in the modalities found, their knowledge (cultural capital), their forms of connection with the community of origin and with the group (social capital), as well as the existence of certain differential logics to joint companies. This research is part of a broader work on family businesses.
Downloads
References
Bartra, Armando, El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital UACM / ITACA / UAM, México, 2006.
Boege Schmidt, Eckart. Colaboradores Georgina Vidrales Chan (et al), El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2008.
Bourdieu, P.; Wacquant, L. J. D., Respuestas por una antropología reflexiva. México, 1995 en Contreras Soto, Ricardo, 2005 “Reconstrucción y esbozo de la división étnica-técnica del trabajo en Estados Unidos desde testimonios de migrantes mexicanos”. HAOL, No. 6. 71-87
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2012). Acciones del Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe 2011. México. Versión Electrónica.
Contreras Soto R. y López Salazar, Alejandra (2011) “En torno a la diversidad cultural. Nota Editorial”, Ide@s CONCYTEG, (6 69), pp 304-307.
Contreras Soto, Ricardo, 2005 “Reconstrucción y esbozo de la división étnica-técnica del trabajo en Estados Unidos desde testimonios de migrantes mexicanos”. HAOL, No. 6. 71-87
Durston, John, El capital social campesino como base para la gestión del desarrollo rural. CEPAL, 2002. www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/11700/ Indice.pdf (8 de abril de 2012 de 2012)
García Gonzales, Luis y Nuño Gutiérrez, Bertha. Bajo el mismo techo. Una aproximación cualitativa para el estudio de las familias ampliadas. IMSS, Universidad de Guadalajara. Universidad del Valle de Atemajac. México, 2008.
Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid. Alianza Editorial.
Hillmann, K-H. (2001). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona España. Hereder.
Houtart, François De los bienes comunes al bien común de la humanidad. Texto preparatorio de la Conferencia organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo, Oficina de Bruselas. Bélgica, 2011.
Ibañez, Alfonso, Un acercamiento al Buen Vivir. Producto del Taller “La educación popular en la lucha por el buen vivir”, San Salvador, Consejo de Educación de Adultos de América Latina, 2010.
Jiménez, Ricardo, Propuestas de nuevos fundamentas éticos, filosóficos y políticos para una biocibilización. Taller Internacional Bíocivilización para la
sustentabilidad de la vida y el Planeta. Brasil, 2010.
León Irene, “Resignificaciones, cambios societales y alternativas civilizatorias” en Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios, FEDAEPS, 2da. Edición, Quito, 2010 (08 de abril de 2012).
Long, Norman, “Globalización y localización: Nuevos retos para la investigación rural”, La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, volumen I (La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial), UAM-X / INA /UNAM / Plaza Valdés, México, 1996, pp.35-74.
Miranda Zambrano, Gloria, Contribuciones de las Comunidades Rurales a la Sustentabilidad. Parque Ejidal Ecoturístico San Nicolás Totolapan, Ciudad de México. Universidad de Guanajuato, CDI, Axolot México Sustentable. México, 2011.
Miranda Zambrano, Gloria (et al.), “El Turismo Comunitario Sustentable y la administración de la empresa campesina. Entre la inequidad y la re-dignificación de sus actores sociales” en Revista OLA, Universidad de Guanajuato, 2009.
Palacios Gervasio, Lilia. De pueblos originarios y de colectividades filosóficas que asedian e interpelan a contrapelo. Mesa Redonda. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México, 2006.
Pérez Lizaur, Marisol, Empresa y familia en México. Una visión desde la Antropología. Universidad Iberoamericana. México, 2010.
Ramírez René, “La transición ecuatoriana hacia el Buen Vivir” en Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios, FEDAEPS, 2da. Edición, Quito, 2010.
Rendón Cobián, Marcela, Empresa familiar y configuraciones organizacionales. Segundo Foro UAM para el estudio de la micro, pequeña y mediana Empresa “Repensando la MIPYME, desafíos y alternativas”. Rectoría General, 15 y 16 de enero de 2009. Revista Electrónica para el Estudio de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, México.
asoea.azc.uam.mx/f_uam_mipymes/ponenc2f/0011.pdf (11 de abril 2012) Rendón Cobián, Marcela El estudio de la pequeña empresa familiar en México. Un panorama analítico. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, Revista Estudios Interdisciplinarios de la Organización. No. 1. Enero-
Junio, México, 2012.
Souza Dos Santos Boaventura “Hablamos del Socialismo del Buen Vivir”, en América Latina en movimiento Nº 452, año XXXIV, II Época, 2010.
Sousa Dos Santos Boaventura, “La hora de l@s invisibles” en en Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios, FEDAEPS, 2da. Edición, Quito,
(08 de abril de 2012).
Secretaría de Economía, Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Publicado en el Diario Oficial de la Federación del martes 30 de junio del 2009. México.
Socodevi Formation, La familia indígena y el negocio. Programa Modular: Emprendimientos productivos para pueblos indígenas. Modulo 3: Familia, comunidad y entorno, Lima, Perú, 2008 www.formation.socodevi.org/ extranet/...base/.../1172.pdf - Canadá (09 de abril de 2012)
Vega, Daniel y Martínez Miguel Ángel. “Hogares Indígenas” en La Situación Demográfica de México, 2003, Consejo Nacional de Población. México, Pp. 165-174, 2004.
Quijano Aníbal, “América Latina: hacia un nuevo sentido histórico” en Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios, FEDAEPS, 2da. Edición, Quito, 2010.
Toledo, Victor, “La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales”. Revista de Agroecología, LEISA, 2005.
, Ecología, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable, PNUMA / Universidad Iberoamericana, México, 2006.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 Gloria A. Miranda Zambrano, Ricardo Contreras Soto, Alejandra López Salazar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.