Use of wildlife by rural communities in the Catazajá Wetlands - La Libertad, Chiapas, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.07.02.2011.06.kgKeywords:
use, conservation, sustainable management, commerceAbstract
The use of wild vertebrates in rural communities in the municipalities of Catazajá and La Libertad, in the state of Chiapas, was analyzed. Through interviews (n=190) and two workshops (January 2007-December 2008) applied to four communities (Playas, Punta Arena, Morelos and La Libertad), species, forms of use, sites and seasons of capture were recorded. Local residents recognized a total of 24 species used as food, trade, pets, crafts and medicine. The species with high use value were the jicotea turtle (Trachemys scripta), the yellow-headed turtle (Dasypus novemcintus), the crocodile (Crocodylus moreletti), the green iguana (Iguana iguana) and the white-fronted parrot (Amazona albifrons).
Problems are analyzed and strategies are proposed at the community level that could benefit the populations and maintain the diversity of wild fauna in this region.
Downloads
References
Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa. (Coord.)1998. Regiones Terrestres Prioritarias de México. CONABIO. Disponible en línea: www.conabio.gob.mx/conocimiento/region alizacion/doctos/terrestres.html.
Consultado el 16 de diciembre de 2010.
Barragán, F. 2007. “The rodent trade of the tzeltal indians of Oxchuc, Chiapas.” Human Ecology 35: 769-773.
Barrera-Bassols, N y V. Toledo. 2005. “Ethnoecology of the Yucatec maya: Symbolism, knowledge and management of the natural resources.” Journal of Latin American Geography 4 (1): 9-41.
Bodmer, R y E. Pezo. 2001. “Rural development and sustainable wildlife use in Perú.” Conservation Biology 15 (4): 1163-1170.
Bonilla-Sánchez, Y. M. 2006. Evaluación de la distribución y abundancia del mono aullador negro (Alouatta pigra) identificando áreas potenciales para ecoturismo y conservación en Playas de Catazajá, Chiapas. Tesis de Maestría. INECOL A.C., Xalapa, Veracruz. 80 p.
Brockman, A. 2004. La pesca indígena en México. México. UNAM / IIA. 173 p.
Calderón, M., H. Bahena y S. Calmé. 2005. Guía de los reptiles de la Reserva de la Biósfera Sian Ka´an y zonas aledañas. México. COMPACT / ECOSUR / CONABIO / CONANP. 222 p.
Ceballos, G y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. México. CONABIO
/ Fondo de Cultura Económica. 988 p.
Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro de México. México. CONABIO / UNAM / ASM. 847
p.
Cruz, J. M. 2002. Estrategias para el desarrollo rural sustentable de los pescadores- campesinos de aguas interiores en el municipio de Playas de Catazajá, Chiapas. Tesis de Maestría. UACh. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 174 p.
Drews, C. 2002. “Mascotas silvestres en hogares ticos: percepciones, actitudes y conocimiento.” Ambientico 103: 12-13.
DOF. 2010. Ley General de Vida Silvestre. Ultima reforma publicada en el DOF 30- 11-2010. Diario Oficial de la Federación. Ley publicada el 03 de Julio de 2000. Texto vigente. México.
García-Alaniz, N., E. Naranjo y F.F. Mallory. 2010. “Human-field interactions in three mestizo communities of the Selva Lacandona, Chiapas, México: Benefits, conflicts and traditional uses of the species.” Human Ecology 38: 451-457.
Geilfus, F. 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. El Salvador. IICA / GTZ. 208 p.
Gómez, F., E. Romero y A. Aguilar. 2007. Relatoría del taller de Manejo de fauna silvestre en los humedales de Catazajá y La Libertad. Documento inédito. México. IHNE. 24 p.
Guerra, R. M. 2002. Cacería de subsistencia en dos localidades de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Tesis de licenciatura. UNAM. 84 p.
Guerra, R.M., E. P. Naranjo., F. A. Limón y R. M. Mariaca. 2004. “Factores que intervienen en la regulación local de la cacería de subsistencia en dos comunidades de la Selva Lacandona, Chiapas, México.” Etnobiología 4: 1-18.
IDESMAC. 2004. Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Catazajá. México. IDESMAC / INE. 119 p.
Jorgenson, J. P. 1999. “Efectos de la caza en la fauna silvestre de la Selva Maya de México.” En: Primack, R.B., D. Bray, H. Galleti e I. Ponciano (Eds.) La Selva Maya,
conservación y desarrollo. México. Siglo
XXI. 475 p.
Karremans, J. 1994. Sociología para el desarrollo: Métodos de investigación y técnicas de entrevista. Costa Rica. CATIE. 51 p.
Lion, L y L. H. Hardesty. 2002. “Traditional tenure systems regulating forest product extraction and use by the Antanosy of Madagascar.” Journal of Ethnobiology 22(2): 273-284.
Lorenzo, C., E. Cruz-Lara, E. Naranjo y F. Barragán. 2007. “Uso y conservación de mamíferos silvestres en una comunidad de las cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas, México.” Etnobiología 5: 99-
March, I. 1987. “Los lacandones de México y su relación con los mamíferos silvestres: un estudio etnozoológico.” Biotica 12 (1):
-56.
March, I. 1995. “Cacería de subsistencia, usos locales e importancia cultural de la fauna silvestre en México.” En: Simposio sobre la fauna silvestre en México: necesidades de una nueva legislación. D. F., México. UNAM. 12 p.
Méndez-Cabrera, F y S. Montiel. 2007. “Diagnóstico preliminar de la flora y fauna silvestre utilizada por la población maya de dos comunidades costeras de Campeche, México.” Universidad y Ciencia 23 (2): 127-139.
Milner, G. E., E. Bennet y SAMWM Group. 2003. “Wild meat: the bigger picture.” Trends in Ecology and Evolution 18 (7): 351-357.
Montiel, S., L. Arias y F. Dickinson. 1999. “La cacería tradicional en el norte de Yucatán: una práctica comunitaria.” Revista de Geografía Agrícola 29: 43-52.
Morales, M. J., y J. T. Villa. 1998. “Notas sobre el uso de fauna silvestre en Catemaco, Veracruz.” Acta Zoológica Mexicana 73: 127-143.
Moreno C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. España. CYTED / ORCYT
/ UNESCO / SEA. 84 p.
Naranjo, E., M. Guerra, E. Bodmer y J. Bolaños. 2004. “Subsistence hunting by three ethnic groups of the Lacandon forest, México.” Journal of Ethnobiology 24 (2):
-234.
Nucamendi, A. L. 2006. Uso de los vertebrados terrestres en dos comunidades indígenas de la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis de licenciatura. UNICACH. 63 p.
Los Humedales de Catazajá - La Libertad, Chiapas, México
Pennington, D., T y J. Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de México. México. UNAM / Fondo de Cultura Económica. 523 p.
Pérez, E y J. Ojasti. 1996. “La utilización de la fauna silvestre en la América tropical y recomendaciones para su manejo sustentable en las sabanas.” Ecotrópicos 9(2): 71-82.
Peterson, R y E. Chalif. 2008. Aves de México: guía de campo. México. Editorial Diana. 473 p.
Robinson, J., K. Redford y E. Bennet. 1999. “Wildlife harvest in logged tropical forest.” Science 284: 5-6.
Rodiles, H. R., J. M. Cruz y S. C. Domínguez. 2002. “El Sistema lagunar de Playas de Catazajá.” En: De la Lanza, E. G y J. L.
C. García (Eds.) Lagos y Presas de México. México. AGT. 667 p.
Romero, E., J. Rodas, M. Martin y G. García. 2007. “Experiencias de gestión para la conservación de los humedales de Catazajá y La Libertad, Chiapas, México.” En: VI Simposio Internacional Humedales 2007. Matanzas, Cuba.
SAGARPA. 2004. NOM-037-PESC-2004, pesca
responsable en el sistema lagunar formado por los humedales del Usumacinta en los municipios de Catazajá, La Libertad y Palenque en el estado de Chiapas, Emiliano Zapata, Balancan y Jonuta en el estado de Tabasco, Ciudad del Carmen y Palizada en el estado de Campeche. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. Proyecto. México. 18 p.
SEGOB. 2006 a. “Decreto por el que se declara Área Natural Protegida con carácter de Zona sujeta a Conservación ecológica, el área conocida como Sistema lagunar Catazajá.” Periódico Oficial del Estado de Chiapas No. 393 (2): 7-20.
SEGOB. 2006 b. “Decreto por el que se declara Área Natural Protegida con carácter de Zona sujeta a Conservación ecológica, el área conocida Humedales La Libertad.” Periódico Oficial del Estado de Chiapas No. 393 (2): 22-32.
SEMAVI. 2009. Monitoreo biológico y social en Áreas Naturales Protegidas Estatales. Informe final. Chiapas, México. SEMAVI. 94 p.
Thorbjarnarson, J. B., C. Lagueux, D. Bolsa, M. Klemens y A. Meylan. 2000. “Human use of turtle: a worldwide perspective.” En:
Klemens, M. (Ed.) Turtle conservation. Smithsonian Institution Press.
Vásquez, E. P., R. Mariaca, O. Retana y E. Naranjo. 2006. “Uso medicinal de la fauna silvestre en los altos de Chiapas.” Interciencia 31 (7): 491-499.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2011 Karina González Bocanegra, Emilio I. Romero Berny, María Consuelo Escobar Ocampo, Yasminda García Del Valle
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.