Building an educational proposal based on medicinal plants: an experience among Mayan women
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.07.03.2011.03.fhKeywords:
dialogue, praxis, cultural knowledge, participative research action, learningAbstract
The objective of this article is to describe the process of understanding the ways of learning knowledge in relation to the use of medicinal plants, based on the analysis of the sociocultural reality where it is practiced, which was experienced by a women's organization that led to an educational proposal for the Alternative Center for Integral Indigenous Development (CADIN) in San Antonio Sihó, Halachó, Yucatán. The study was carried out in the locality within the framework of a Participatory Action Research (PAR), which allowed the participating women to analytically reflect on the reality and understand the ways of learning with cultural meaning, contributing to laying the methodological foundations and educational principles in the CADIN relevant to the social and cultural context.
Downloads
References
Basagoiti, M., Bru, P. y Lorenzana C. 2001. IAP (de bolsillo). Tomamos la Palabra, ACSUR–Las Segovias, Murcia. 120 p.
De Sousa Santos, B. 2009. Una epistemología del Sur, Siglo XXI, México.182p.
Escudero J. 2004. Análisis de la realidad local: técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural. Narcea, España. 212 p.
Freire, P. 1999. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, México. p. 130p.
Freire, P. 1987. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, México. 256p.
Gadamer, H. 1984. Verdad y método. Editorial Sígame, Salamanca.27 p.
Gadamer, H. 1978. La hermenéutica como tarea teórica y práctica, en VM II, Madrid. pp.293-308
Giménez, G. 2005. Teoría y análisis de la cultura, Volumen uno, CONACULTA, México. pp.315-318
Gramsci, A. 1974. Antología, Siglo XXI, Madrid. p. 352.
Grundy, S. 1998. Producto o praxis del curriculum, Morata, Madrid. 278 p.
Guba, E. y Lincoln, Y. 1985. Naturalistic inquirí. Beverly Hills: Sage. 203 p.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2010. Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, México.
Jara, O. 1996. Para sistematizar experiencias, IMDEC, México.p.6
Kosik, K. 1967. Dialéctica de lo concreto, Grijalbo, México. 266p.
Limón, F. 2009. Aproximaciones etnográficas a los chuj mexicanos. Esbozos de su conocimiento cultural”, en Cruz J.L. y Nazar A. Sociedad y desigualdad en Chiapas. Una mirada reciente. ECOSUR, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.pp. 7-15
López Austin, A. 2005. “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamricana”. En Broda, J. y Baez- Jorge, F. Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Fondo de Cultura Económica, México. pp.47-65
Méndez, M., Ferrer, M., Dorantes A., Simá, P. y Dzib, G. 2009. Plantas medicinales de uso común en Yaxcabá, Yucatán, CICY-SEMARNAT, México.121p.
Pérez-Taylor, R. 2009. Anthopologias: avances en la complejidad humana, Colección sb.complejidad humana, Buenos Aires.190p.
Ruz, M. 2006. Mayas, primera parte. CDI- PNUD, México.91p.
Sánchez, A. M. 2004. La participación: metodología y práctica, Editorial Popular, Madrid.144p.
San Martín, J. 1999. Teoría de la cultura.
Síntesis. Madrid. 317 p.
Villasante, T. 2006. Desbordes creativos: estilos y estrategias para la transformación social. Catarata, Madrid.
Villasante, T. 2001. Procesos para la Creatividad Social. El Viejo Topo Madrid
Villasante, T. 1989. “De los movimientos sociales a las metodologías participativas”, en Delgado J. M. y Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Editorial Síntesis, Madrid. 399-426
Yopo, B. 1989. Metodología de la Investigación Participativa, CREFAL, México.54 p.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2011 Fernando Eusebio Hernández Condado

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.