Educar y formar en el empoderamiento pacifista
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.17.02.2021.02.omPalabras clave:
educación para la paz, giro epistemológico, cambio social, no-violencia, empoderamiento, conflictosResumen
El empoderamiento pacifista se constituye como una estrategia de cambio social no violenta que otorga a las personas y a sus comunidades poder de agencia, lo que les permite cambiar el curso de los conflictos que los afectan y lograr con ello la visibilización de que poseen un poder innato e inactivo en el que es posible educar, formar y transformar.
En el presente artículo se discuten los presupuestos epistemológicos y ontológicos del empoderamiento pacifista, con una propuesta que pretende enlazarlos con los principios para la educación para la paz para que se constituya como una herramienta didáctica en la vida cotidiana y en las aulas de todos los niveles educativos en México, preferentemente en los del nivel primaria.
La investigación fenomenológica y hermenéutica planteada aquí se complementa con una extensa discusión teórica, donde se sitúa a la complejidad en la que habita el ser humano y a los conflictos derivados de esta como escenarios transformadores, que de gestionarse desde la paz y el poder pacífico de las personas pueden reducir los daños en los individuos y en sus grupos sociales.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. España: Taurus.
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. España: Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (1993). “Los fundamentos de los estudios sobre la paz”. En Rubio, A. (Ed.), Presupuestos teóricos y éticos sobre la paz (pp. 15-45). España: Universidad de Granada.
Hernández Delgado, E. (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971-2013) (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
Hernández Delgado, E. (2012). Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. México: FCE.
Krotz, E. (2002). La otredad cultural. Entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la Antropología. México: UAM, FCE.
Lira, Y., Vela Álvarez, H. A. y Vela Lira, H. A. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación Educativa, 14(64), 123-144. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a10.pdf
López Martínez, M. (2012). Gandhi, política y Satyagraha. Ra Ximhai, 8(2), 39-70. Recuperado de http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-23articulosPDF/02-Gandhi-politica-satyagraha.pdf
López Martínez, M. (Dir.). (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos. L-Z. España: Universidad de Granada, Instituto de la Paz y los Conflictos.
Mancera González, O. (2021). El ciclón que nadie vio: Riesgos que potenciaron un desastre en el Noroeste de México. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres (REDER), 5(1), 110-125. Recuperado de http://revistareder.com/handle-0719-8477-2020-073
Mancera González, O. (2019). Estrategias de supervivencia y empoderamiento de las comunidades desplazadas por presas en Sinaloa (México). En Egea, C. y Nieto, J. (Coord.). Colectivos en desventaja social y habitacional. La geografía de las desigualdades (pp. 171-185). España: Universidad de Granada.
Martínez Guzmán, V. (2010). Cómo pensar la paz: una perspectiva desde la filosofía para hacer las paces. En Magallón Portolés, C. (Ed.). Todavía en busca de paz: 1984-2009, XXV Aniversario (pp. 381-404). España: Gobierno de Aragón. Recuperado de http://www.seipaz.org/documentos/78.Todavia.pdf
Martínez Guzmán, V. (2000). Saber hacer las paces. Epistemologías de los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7(23), 49-96. Recuperado de http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/hacerpaces.pdf
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Molina Rueda, B. y Muñoz Muñoz, F. A. (Coords.). (2004). Manual de paz y conflictos. España: Universidad de Granada.
Muñoz Muñoz, F. (2010). ¿Cómo investigar para la paz? Una perspectiva conflictiva, compleja e imperfecta. En Magallón Portolés, C. (Ed.). Todavía en busca de paz: 1984-2009 (pp. 405-432). España: Fundación Seminario de Investigación para la Paz.
Muñoz Muñoz, F. A. (2009). Clío y Eiréne. Una Paz conflictiva e imperfecta. Reflexión Política, 11(21), 30-42. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/488/475
Muñoz Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta en un universo en conflicto. En Muñoz, F. (Ed), La Paz Imperfecta (pp. 21-66). España: Universidad de Granada.
Muñoz Muñoz, F. y Bolaños Carmona, J. (2011). La praxis (teoría y práctica) de la Paz Imperfecta. En Muñoz, F. y Bolaños Carmona, J. (Eds), Los habitus de la Paz. Teorías y rácticas de la paz imperfecta (pp. 13-36). España: Universidad de Granada.
Muñoz Muñoz, F., Hernández, E., Alfaro, F., Mancera González, O., Pérez-Gallart, S., Escrig, M. (2018). Empoderamiento pacifista. En Valencia P., Pérez-Gallart, S. y Mancera González, O. (Coords.), Empoderamiento pacifista (pp. 19-54). Colombia: Universidad de Medellín.
Muñoz Muñoz, F., Herrera Flores, J., Molina Rueda, B. y Sánchez Fernández, S. (2005). Investigación de la paz y los Derechos Humanos desde Andalucía. España: Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pazddhhand.pdf
Muñoz Muñoz, F. y Jiménez Arenas, J. M. (2014). El campo transdiciplinar de la paz frente a la complejidad. Una matriz unitaria y comprensiva. Borrador no publicado.
Muñoz Muñoz, F. y Molina Rueda, B. (2009). Pax orbis. Complejidad e imperfección de la paz. En Muñoz, F. y Molina Rueda, B. (Eds.). Pax orbis. Complejidad y conflictividad de la paz (pp. 15-53). España: Universidad de Granada.
Rodríguez, Alcázar, F. J. (2000). Cultivar la paz. España: Eirene.
Sadan, E. (1997). Empowerment and community planning: Theory and practice of people-focused social solutions. Israel: Hakibbutz Hameuchad Publishers. Recuperado de http://www.mpow.org/elisheva_sadan_empowerment.pdf
Sandoval Forero, E. A. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 75-95. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/3312
Sandoval Forero, E. A. (2013). Etnografía para la paz, la interculturalidad y los conflictos. Revista de Ciencias Sociales, 141(3), 11-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/toc.oa?id=153&numero=29875
Zurbano Díaz de Cerio, J. L. (1998). Bases de una educación para la paz y la convivencia. España: Gobierno de Navarra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Omar Mancera González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.