Un análisis de la violencia basada en género hacía de la mujer indígena y la Justicia en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.21.02.2025.06.lc

Palabras clave:

administración de justicia, constitucionalismo, mujer indígena, violencia, comunidad

Resumen

En Colombia, la violencia de género hacía las mujeres indígenas se manifiesta de manera estructural e interseccional, vinculada a factores como el conflicto armado, la explotación agroindustrial, la discriminación étnica, violencia sexual y otros tipos de violencia. El objetivo de la investigación es analizar cómo funcionan los mecanismos legales para proteger a las mujeres indígenas de los diversos tipos de violencia a las que se ven expuestas en Colombia. Para esto se hace uso de un método documental basado en la revisión de la legislación, jurisprudencia y algunas sentencias emblemáticas que permiten ilustrar la aplicación del derecho en esas situaciones. El estudio permite concluir que, pese al amplio marco legislativo y acuerdos internacionales que pretenden garantizar a las mujeres indígenas una vida libre de violencia, la respuesta del Estado sigue siendo insuficiente, dejándolas en una situación de vulnerabilidad frente a sus derechos económicos, sociales y culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: Una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36, Article 36. https://journals.openedition.org/revestudsoc/13197

Bernal Camargo, D.; Varón Mejía, A.; Becerra Barbosa, A.; Chaib-de Mares, K.; Seco-Martín, E. y Archila-Delgado, L. (2013). Sexual exploitation of children and adolescents: Intervention model. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 617-632. https://doi.org/10.11600/1692715x.11211260512

Carrión Sánchez, C. P. (2018). Autonomía indígena: El pueblo indígena de los Pastos en la frontera Colombia-Ecuador. Universidad Piloto de Colombia.

Chaparro Moreno, L. (2008). Obstáculos institucionales para el cumplimiento del auto 092 de 2008. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. Quinto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 de la Corte Constitucional. vLex. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=41f15b02-f588-3ed3-9e3c-b032b0350733

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/r/dmujeres/justicia.asp

Comisión Colombiana de Juristas. (2011). Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas. https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2011_n4.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Las Mujeres Indígenas y sus Derechos Humanos en las Américas. https://www.cidh.org/MujeresIndigenas

Congreso de la República de Colombia (1994) Ley No. 171 de 1994 - Aprueba el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II) https://www.refworld.org/legal/legislation/natlegbod/1994/es/87500?prevDestination=search&prevPath=/search?keywords=Convenio+internacional+para%25&order=desc&sort=score&result=result-87500-en

Congreso de la República de Colombia (2008) Ley violencia y discriminación contra las mujeres [Ley 1257 de 2008]. http://vlex.com/vid/normas-sensibilizacion-reforman-codigos-428586901

Congreso de la República de Colombia. (2011, junio 10). Ley 1448 de 2011. Diario Oficial No. 48.096. https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Consejo Superior de la Judicatura. (2020, 16 de abril). Sentencia 2020-00001 de abril 16 de 2020. Colección de Jurisprudencia Colombiana. Legis Editores. https://xperta-legis-co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/visor/jurcol/jurcol_bf1e50a6583722f480c8dd5e379d9526831nf9/

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2003). La otra guerra: destierro y repoblamiento. Boletín Especial No. 44. https://issuu.com/codhes/docs/boletin44

Correa, N. (2023). Imbricación de opresiones: una perspectiva de análisis para pensar el trabajo. Revista Calarma, 2(3), 121–140. https://doi.org/10.59514/2954-7261.3190

Corte Constitucional (1994, mayo 30) Sentencia de Tutela no 254/94 de, 30 de Mayo de 1994 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-254-94.htm

Corte Constitucional (2008) Sentencia de Tutela no 025/04 de Corte Constitucional, 22 de Enero de 2004, Corte Constitucional. http://vlex.com/vid/43620955Corte Suprema de Justicia (2018, febrero 21) Sentencia STC2287-2018. (2018. 21 de febrero.).Corte Suprema de Justicia https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fcortesuprema.gov.co%2Fcorte%2Fwp-content%2Fuploads%2Frelatorias%2Ftutelas%2FB%2520MAR2018%2FSTC2287-2018.doc&wdOrigin=BROWSELINK

Corte Constitucional de Colombia. (2008). Auto 092/08: Adopción de medidas para la protección a mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado. Bogotá, D.C.: Corte Constitucional.

Corte Constitucional de Colombia. (2013) Auto 098 de 2013: Por medio del cual se hace seguimiento a las acciones adelantadas por el Gobierno Nacional, en materia de prevención y protección de los derechos a la vida, integridad y seguridad personal de las mujeres líderes desplazadas y de las mujeres que, desde sus organizaciones, trabajan a favor de la población desplazada por el conflicto armado, en el marco del seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004 y a los autos 200 de 2007 y 092 de 2008. Bogotá D.C. (21 de mayo de 2013).

Corte Constitucional de Colombia. (2023). Octavo informe de seguimiento al Auto 092 de 2008. Bogotá, Colombia: Corte Constitucional de Colombia.

Corte Constitucional (2023) Sentencia de Unificación no 091/23 de Corte Constitucional, 29 de Marzo de 2023, Corte Constitucional ___ (Colombia 2023). http://vlex.com/vid/945973248

Corte Constitucional (2024) Sentencia de Tutela no 529/23 de Corte Constitucional, 1 de Diciembre de 2023, Corte Constitucional ___ (Colombia 2024). http://vlex.com/vid/974825586

Cossio Acevedo, N. A. (2012). El sistema penal acusatorio y su incidencia en los problemas de justicia en el municipio de Andes: El caso del menor de edad como víctima de violencia sexual. Estudios de derecho, Vol. 69, No. 153, 315-340. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6766575

Cudris Torres, L., Guzmán Maciel, C. G., Gonzalez Mendoza, A. L., Silvera Torres, L., & Bolaño Acosta, L. (2019). Malestar Psicológico en víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y del conflicto armado. Tempus Psicológico, 3(1), 81-102. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.2878.2020

Cumes, A. (2009). Mujeres indígenas, poder y justicia: de guardianas a autoridades en la construcción de culturas y cosmovisiones. En: Lang, M., y Kucia, A. (comp.) Mujeres indígenas y Justicia ancestral. Unifem

Curiel, O. (2020). Aportes y límites de la Interseccionalidad. En: Universidad Nacional de Colombia/UN Televisión. Emitido en directo el 23 de abril de 2021. https://n9.cl/0yolq

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.dane.gov.co/ index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-viven da-2018/cuantos-somos

Falquet, J. (2022). Imbricación: más allá de la interseccionalidad. Madreselva.

Gracia, M. y Horbath, J. (2019). Condiciones de vida y discriminación a indígenas en Mérida, Yucatán, México. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 37(110), 277-307. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1666

Hoffman, O. (2007) Actores agrarios en la desmesura. Dinámicas e innovaciones étnicas. Ediciones Abya-Yala.

Huertas Díaz, O., Prieto Moreno, J. C., & Jiménez Rodríguez, N. P. (2023). Niños, niñas y adolescentes víctimas indirectas de feminicidios en Colombia. Medidas administrativas y judiciales para el restablecimiento de derechos. IUSTA, 58, 41–69. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.15332/25005286

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Cifras preliminares de lesiones de causa externa en Colombia. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-le siones-de-causa-externa

Lozano, L. P. (2014). Los roles de las mujeres rurales en el departamento de Nariño, Colombia. Tendencias y cambios. Trabajo Social, 16, Article 16. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51419?show=full

Luri Equiza, I. (2020). Análisis de la participación de las mujeres en el Patrimonio Cultural Inmaterial: procesos de incorporación y visibilización. Libro de Actas - I Simposio Anual de Patrimonio Natural Y Cultural ICOMOS España; https://www.semanticscholar.org/paper/An%C3%A1lisis-de-la-participaci%C3%B3n-de-las-mujeres-en-el-y-Equiza/810fa0212d42606174ac16108f6cb974fab477de

MacKay, F. (2007). Los derechos de los pueblos indígenas y el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial. Forest People Program. https://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/publication/2010/10/cerdipsrightssept07sp.pdf

Maietti, F. y Villarreal García, J. (2023). Aproximaciones teóricas al fenómeno de la violencia obstétrica: Una mirada al marco normativo y jurisprudencial internacional e interamericano. Vniversitas, 72. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj72.atfv

Mateus Caicedo, F. C. y Silva Cáceres, M. E. (2023). Violencia sexual y delito de lesa humanidad en la jurisdicción especial para la paz. Justicia (0124-7441), 28(44), 15-27. https://doi.org/10.17081/just.28.44.5992

Mejía, M. (2024, marzo 8). Alarmantes cifras de violencia contra las mujeres en Colombia: ha habido 20 feminicidios en lo que va del 2024. infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/03/08/informe-de-pares-revela-cifras-alarmantes-de-violencia-contra-las-mujeres-ha-habido-20-feminicidios-en-lo-que-va-del-2024

Mutiz, P.; Medina, Y.; de la Rosa, Ó.; Vargas, N.; Pulido, W.; Agudelo, V.; Nieto, J. y Peña, D. A. C. (2020). Reparación integral y diferencial de pueblos indígenas en Colombia: avances y propuestas. Editorial Los Libertadores. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.2307/j.ctv1vbd1tg

Ocampo, C. y Paola, C. (2024). Abordaje Institucional de la Violencia Basada en Genero en el Municipio de Tumaco periodo 2019-2023. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/56018

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1949) Convenio de Ginebra Relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra (Convenio IV). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/geneva-convention-relative-protection-civilian-persons-time-war

Organización de las Naciones Unidas (ONU Mujeres) (2020) Mujeres y hombres: Brechas de género en Nariño. https://observatoriogenero.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2020/12/Documento-MHBGN-V01.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1979) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

Organización de las Naciones Unidas (2018) La Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible una oportunidad para América Latina y Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

ONU Mujeres Colombia. (2021). La situación de las mujeres en Colombia. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia

Organización de los Estados (OEA) (1994) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Organización de los Estados Americanos (2013). Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas: Recomendaciones para el pleno respeto a sus derechos humanos. https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/informe-pueblos-indigenas-aislamiento-voluntario.pdf

Organización Internacional del Trabajo, (OIT) (2009). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjD1r3GlYWJAxWTSjABHYTxCLAQFnoECAwQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.ilo.org%2Fes%2Fmedia%2F443541%2Fdownload&usg=AOvVaw1rVh8aIAOldHqOXsyBcj4z&opi=89978449

Organización Mundial de la Salud (OMS) (s/f) Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_spa.pdf;jsessionid=4666AC3939DBA638F0D40E6E6B8C43DD?sequence=1

Organización Mundial de la Salud (OMS) - Organización Panamericana de la Salud. (2014). Prevención del suicidio. Un imperativo global. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54141/9789275318508_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)- Violencia contra mujeres indígenas: Realidades y retos, mandato y acciones de la ONIC. ONIC. Recuperado 14 de septiembre de 2024, de https://www.onic.org.co/m/noticias/784-violencia-contra-mujeres-indigenas-realidades-y-retos-mandato-y-acciones-de-la-onic.

Parrado, S. e Isidro, L. (2014). La paradoja hipócrita. Problematización de la participación política de la mujer misak. Colombia Internacional, 80, 135-170. https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.05

Quigua, D. y Torres, N. (2023, enero 27). Mujer Awá: tejido de vida. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/mujer-awa-tejido-de-vida/

Quílez Moreno, J. M. y Berrocal Díaz, S. (2023). La violencia y el acoso laboral desde las perspectivas jurídica y criminológica: Hacia un nuevo compliance laboral. Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos, 8. https://doi.org/10.25267/REJUCRIM.2023.i8.04

Rivera, O. (2023). Normalización de la violencia intrafamiliar y de género. Jóvenes de Mexicali, Baja California. INVURNUS, 18(1). https://doi.org/10.46588/invurnus.v18i1.101.

Sánchez Amate, J. J., Vargas Serrano, A., Luque de la Rosa, A., & Gallardo Herrerías, C. (2022). La educación como herramienta de transformación social: El aprendizaje significativo y los modelos de intervención socioeducativa. Aprender y enseñar en espacios educativos, 2022, págs. 9-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9303316#?

Sieder, R. (2017). Violencia de género e Interseccionalidad. En: Sieder, R. (coord.). Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Sieder, R. (2017). Entre la participación y la violencia: justicia de género y gobierno neoliberal en Chichicastenango, Guatemala. En: Sieder, R. (Coord.) Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales. Centro de investigaciones y estudios superiores en Antropología Social.

Singer, S. (2022). Victimización y criminalización de mujeres indígenas. Derecho Penal Contemporáneo, n° 79 Uba. https://www.academia.edu/80829909/Victimizaci%C3%B3n_y_criminalizaci%C3%B3n_de_mujeres_ind%C3%ADgenas

Sierra, M. (2014). La lucha de las mujeres indígenas por la justicia: derechos de género y pluralismo jurídico en México. En: Sieder, R. y McNeish, J. (eds.) Justicia de género y pluralidades legales: perspectivas latinoamericanas y africanas. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Vera Pérez, B. L. (2022). La violencia estructural contra la mujer indígena desde el espacio social y el poder simbólico. Tla-melaua: revista de ciencias sociales, No. Extra 1, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8051538

Vera Pérez, B. L. (2023). La violencia estructural contra la mujer indígena mexicana. Revista Científica de la UCSA, 10(3). https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.03.133

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Zeballos-Cuathin, A. (2022). La interseccionalidad por razones de diversidad étnica y cultural en Colombia. Inciso, 23(2). https://doi.org/10.18634/incj.23v.2i.1148

Descargas

Publicado

29-09-2025

Cómo citar

Cevallos Burbano, L. J., Chamorro Ruales, D. L., & Erazo Rosero, A. F. (2025). Un análisis de la violencia basada en género hacía de la mujer indígena y la Justicia en Colombia. Revista Ra Ximhai , 21(2), 107–132. https://doi.org/10.35197/rx.21.02.2025.06.lc

Número

Sección

Artículos científicos