Ser indígena hoy. Entre la occidentalización y la educación propia
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.21.02.2025.04.cbPalabras clave:
identidad indígena, modernidad, occidentalización, educaciónResumen
Investigar sobre la identidad implica explorar los caminos que configuran nuestro cuerpo simbólico en el presente. Cuando se trata de la identidad indígena, esta exploración nos lleva a navegar por las raíces profundas que preceden a nuestra existencia. En este contexto, se llevó a cabo una investigación cualitativa con 24 estudiantes del Resguardo Indígena San Juan, en Pasto (Colombia), para indagar sobre las formas en que esta identidad se manifiesta hoy. El hallazgo más relevante radica en la tensión que experimentan los estudiantes al reconocer y valorar la importancia de sus raíces, mientras se enfrentan a las exigencias del contexto moderno, que los impulsa a memorizar vidas ajenas y abrirse a experiencias occidentales. Como conclusión principal, se destaca la necesidad de fortalecer los procesos formativos con las comunidades indígenas. No basta con hablar de prácticas tradicionales; es esencial vivirlas y experimentarlas.
Descargas
Citas
Alarcón Meneses, L. A. (2016). En busca de una escuela laica. La organización de la instrucción pública en el Caribe colombiano durante el federalismo. Historia Caribe, 12(30), 51-79. https://doi.org/10.15648/hc.30.2016.3
Armijos, M. T., Acosta, L. D., Calder, E. S., Gaviria, W., Giraldo, D., Pineda, J., Rabe, C., Sanaguano, P., & Zambrano, L. A. (2023). Assuming Power in New Forms: Learning to Feel ‘With the Other’ in Decolonial Research. Challenging Global Development, 165–192. https://doi.org/10.1007/978-3-031-30308-1_9
Arteta Ripoll, C. (2017). Hermenéutica, pedagogía y praxeología. Universidad Libre Barranquilla. https://doi.org/10.18041/978-958-9145-69-2
Bada Laura, W. N. (2020). La invisibilidad y la identidad cultural en los estudiantes indígenas de la Amazonía. Horizonte de La Ciencia, 10(19). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.590
Barrero Cuellar, E. (2017). La psicología como engaño ¿adaptar o subvertir?. Ed: Cátedra Libre. ISBN: 978-958-98548-7-7. https://www.alfepsi.org/libro-la-psicologia-como-engano/
Bazán, L.E. (2020). La formación del entumecimiento: ensayo sobre los dispositivos de control del sujeto social. Ed: Nómada e Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL). ISBN: 978-607-98815-8-0. https://doi.org/10.47377/YJXT5999
Bedoya Cortés, S. (2022). Proletariado, colonialismo e identidad: una mirada desde América Latina en el siglo XXI. Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 160, 49–70. https://doi.org/10.51378/realidad.v1i160.7512
Cabildo Indígena los Pastos San José del Pepino. (2020). Ley interna. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/fortalecimiento-etnico/Documents/banco-2019/24.%20SAN%20JOSE%20DEL%20PEPINO%20-%20LEYINTERNA2020.pdf
Cawayu, A., & De Graeve, K. (2020). From primal to colonial wound: Bolivian adoptees reclaiming the narrative of healing. Identities, 29(5), 576–593. https://doi.org/10.1080/1070289x.2020.1757254
Chavez-Dueñas, N. Y., Adames, H. Y., & Perez-Chavez, J. G. (2024). Anti-Colonial Futures: Indigenous Latinx Women Healing from the Wounds of Racial-Gendered Colonialism. Feminist Liberation Practice with Latinx Women, 69–84. https://doi.org/10.4324/9781032632629-5
de Oliveira, J. E., Szekut, A. (2019). Invisibilidad indígena en la memoria de la colonización reciente de Paraguay. Espaço Ameríndio, 13(2), 41. https://doi.org/10.22456/1982-6524.91106
Díaz Jaramillo, J. A. (2017). Anticomunismo y defensa del catolicismo en las protestas estudiantiles en Colombia (1945). Historia Caribe, 12(30), 145-177. https://doi.org/10.15648/hc.30.2016.6
Donoso López, C. (2020). Danza-teatro: corporeidades y uso del espacio escénico. Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, (8), 35–44. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/3078
Dussel, E. (1999). Más allá del eurocentrismo: el sistema-mundo y los límites de la modernidad. En Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, editado por Santiago Castro-Gómez, Óscar Guardiola-Rivera y Carmen Millán de Benavides, 147-161. Bogotá: Instituto Pensar/Centro Editorial Javeriano. ISBN: 958-683-125-6
Few, R., Ramírez, V., Armijos, M. T., Hernández, L. A. Z., & Marsh, H. (2021). Moving with risk: Forced displacement and vulnerability to hazards in Colombia. World Development, 144, 105482. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2021.105482
Gómez Nadal, P. (2017). Indios, negros y otros indeseables. Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y el Caribe. Ed: Abya-Yala. ISBN: 978-9942-09-464-3.
Guerrero C., F., (2017). Transformaciones territoriales en la Amazonía: indígenas, campesinos, fronteras y colonización. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (12), 7-21. https://doi.org/10.17141/eutopia.12.2017.3134
Harambour, A., & Bello, Á. (2020). La Era del Imperio y el colonialismo poscolonial: conceptos para una historia de las “fronteras de la civilización” en América Latina. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 47(2), 253–282. https://doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86161
Hooks, B. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Ed: Capitán Swing Libros. ISBN: 978-8412-28-184-2.
Horbath, J. E. (2018). Indígenas en tres ciudades caribeñas del sureste mexicano: La Cuestión Indígena En Las Ciudades de Las Américas, 169–188. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tztr.12
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Universitat Ramon Llull. http://hdl.handle.net/2445/96984
López Cortés, O. (2018). Significados y representaciones de la minga para el pueblo indígena Pastos de Colombia. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue3-fulltext-1353
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Mignolo, W. D. (2020a). A Geopolítica do Conhecimento e a Diferença Colonial. Revista Lusófona de Educação, 48, 187–224. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle48.12
Mignolo, W. D. (2020b). Memorias y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder. Políticas de La Memoria. https://doi.org/10.47195/20.683
Mignolo, W. D. (2020c). The Logic of the In-Visible: Decolonial Reflections on the Change of Epoch. Theory, Culture & Society, 37(7–8), 205–218. https://doi.org/10.1177/0263276420957741
Molina Bedoya, V. A., & Tabares Fernández, J. F. (2014). Educación Propia: Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis (Santiago), 13(38), 149–172. https://doi.org/10.4067/s0718-65682014000200008
Montenegro Bravo, X. (2023). Relaciones intergeneracionales entre adultos mayores y adolescentes de la comunidad indígena del resguardo de Ipiales. [Tesis de maestría]. Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/13366
Navarro Reyes, L. F. & Cuchillo Tunubalá, M.S. (2020). Incidencia de los cabildos escolares en la conservación de la cultura, identidad y gobierno propio de la comunidad ambualeña. [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3778
Osorio Calvo, C. (2017). Religiosidad e identidad: La lucha indígena como resistencia territorial desde la Espiritualidad. Revista Kavilando, 9(1), 184-203. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/205
Pertegal Felices, M. L., Espín León, A., & Jimeno Morenilla, A. (2020). Diseño de un instrumento para medir identidad cultural indígena: caso de estudio sobre la nacionalidad amazónica Waorani. Revista de Estudios Sociales, 71, 51–67. https://doi.org/10.7440/res71.2020.05
Proyecto Educativo Territorial P.E.T. (2022). Institución Educativa Municipal Microempresarial Los Andes.
Pulido Tirado, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism, 24(1), 173-201. http://interfas.univ-tlse2.fr/sociocriticism/2326
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y America Latina. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014. ISBN 978-987-722-018-6
Restrepo, N., Correa, J., Taborda, Y. M., & Ayala, L. J. (2023). Currículo Contextualizado con Pertinencia Cultural para la Educación Infantil en Contextos Rurales. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 21(3), 119–138. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.007
Reyna, M. H., & Cocom, J. A. C. (2021). “Ser o no ser indígena”: Oscilaciones identitarias dentro de la interculturalidad de Estado en México. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 26(1), 147–171. Portico. https://doi.org/10.1111/jlca.12532
Rivera Cusicanqui, S. (2007). Décoloniser la sociologie et la société. Journal Des Anthropologues, 110–111, 249–265. https://doi.org/10.4000/jda.2473
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Ed: Tinta Limón. ISBN: 978-987-3687-36-5.
Rodriguez Martínez, Y., & Jouault, S. (2021). Turismo e identidad maya: ser joven guerrero en el siglo XXI. Península, 16(2). https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2021.16.2.80124
Rodríguez, L. G. (2017). Educación, laicismo y socialismo en la Argentina: las organizaciones de maestros y profesores entre 1955 y 1983. Historia Caribe, 12(30), 179-210. https://doi.org/10.15648/hc.30.2016.7
Sánchez, Carmona. M.L. (2018). Las matrices o tablas de doble entrada: una aplicación práctica en las investigaciones de diseño. Universidad Autónoma Metropolitana. http://hdl.handle.net/11191/6373
Soler, C., & Giordano, M. (2021). Reinventar el pasado, transformar el presente: danzas, imagen y espejos entre los qom del Chaco argentino. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 40–59. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.rptp
Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Colombiana De Antropología, 39, 297–364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244
Spivak, G. C. (2020). The Left Reflects on the Global Pandemic and Speaks to Transform! Journal of Bioethical Inquiry, 17(4), 479–482. https://doi.org/10.1007/s11673-020-10064-1
Spivak, G. C. (2021). How the heritage of postcolonial studies thinks colonialism today. Janus Unbound: Journal of Critical Studies. (1) 19-29. https://doi.org/10.2021/ju.v1i1.2309
Spivak, G. C., Colpani, G., & Mascat, J. M. H. (2022). Epistemic daring: an interview with Gayatri Chakravorty Spivak. Postcolonial Studies, 25(1), 136–141. https://doi.org/10.1080/13688790.2022.2030600
Spivak, G.C. (2011). ¿Puede hablar el subalterno?. Ed: El Cuenco de Plata. ISBN: 978-9871-77-210-0.
Stavenhagen Gruenbaum, R. (1988). Derecho indígena y derechos humanos en América Latina. México: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, El Colegio de México. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0924449
Stavenhagen Gruenbaum, R. (2001). La cuestión étnica. El Colegio de México. ISBN/ISSN 968-12-1000-X.
Stavenhagen Gruenbaum, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. CLACSO. ISBN 978-987-23915-9-1.
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2) Especial, COVID-19, 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135
Zanolli, C. E. (2020). Reacomodamientos indígenas: Entre los comienzos de la colonización y la modernidad tardía. Tiempo Histórico, 19. https://doi.org/10.25074/th.v0i19.1581
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carolina Bambagüé Caicedo, Viviana Marisol Ortega Chamorro, William Oswaldo Gaviria Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.