Causas asociadas a la deserción escolar en educación superior. Una revisión sistemática del 2010 al 2020

Autores/as

  • Julia Graciela Preciado León Instituto Tecnológico de Hermosillo
  • José Ángel Vera Noriega Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.
  • Rosa Ahimé Corral Guerrero Instituto Tecnológico de Hermosillo
  • Josefina Huerta Hernández Instituto Tecnológico de Hermosillo

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.04.jp

Palabras clave:

deserción escolar, reprobación, rezago, rendimiento académico, éxito escolar

Resumen

El objetivo de esta investigación es hacer una revisión sistemática de las causas de deserción en Educación Superior. Recopilando la información por medio de una revisión documental por los diferentes autores consultados para esta investigación. Con la finalidad de identificar las causas de la deserción escolar, en la Universidad. Dicha revisión se llevó a cabo en un periodo del 2010 al 2020 con las palabras claves de deserción escolar, rezago, reprobación y rendimiento académico. Las bases de datos consultadas fueron SciELO, repositorio nacional cti.mx, Eric, Redalyc, dialnet, google académico, donde se utilizaron palabras claves en tesauros, afines a cada uno de los conceptos a investigar. Se realizaron búsquedas en inglés y español, en las áreas de psicología, educación y ciencias sociales. El enfoque metodológico es de tipo cualitativo descriptivo. Dando como resultado 15 artículos que muestran la relación de cada uno de los conceptos antes mencionados con deserción, de un total de 35 artículos seleccionados de las bases de datos consultadas que mostraban información referente a dichas problemáticas. Algunas de las causas de la deserción de los jóvenes universitarios se han basado en el modelo de supervivencia, dando a conocer que la deserción va en relación a la licenciatura en la cual se está cursando. También se identificaron variables pedagógicas, en varias de estas investigaciones concluyeron que el primer año universitario es el más complejo para estos jóvenes, de allí la importancia de las tutorías, también existen otras causas de importancia como son origen social, género, etnia, nacionalidad o la situación familiar. En conclusión, se puede decir que la Institución de Educación Superior debe de estar involucrada en cada uno de estos procesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Astin, A. (2014). Assessment for Excellence: The philosophy and practice of assessment and evaluation in higher education. Journal of College student development, 55(4), 427-429. https://doi.org/10.1353/csd.2014.0033

Ariza, M. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.2

Bahamón, M., Vianchá, M., Alarcón, L., & Bohórquez, C. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje, relacionadas con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1). Recuperado a partir de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/vie406.

Benavides, M., León, J., Haag, F., & Cueva, S. (2015). Expansión y diversificación de la educación superior universitaria, y su relación con la desigualdad y la segregación. (Documento de Trabajo, 78). Lima: GRADE Group for the Analysis of Development. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-51325-4

Casillas, M. (2007). Origen Social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, XXXVI (142), 7-29. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602007000200001

Castillo, M. (2020). Factores que influyen en la deserción y reprobación de estudiantes de un curso universitario de matemáticas. Uniciencia 34(1), 291-245. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1,13

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 764-769. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130171

De Vries, W., León, P., Romero, J., & Hernández, I. (2011). ¿Desertores o ¿Decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, XL (4), 29-49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60422569002

Estévez, J. Castro,J. y Rodríguez H. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Revista de Innovación Educativa, 7(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68838021007

Fernandez M. Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado, 319-321 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7240487

Fernández, E. (2013). Predicción del uso de estrategias de autorregulación en educación superior. Anales de Psicología, 29(3), 865-875. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244026

Fonseca, G. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional. Revista de la Educación Superior, 45, 25-39. https://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.004

Guzman, C. (2013). Reprobación y Desinterés en Alumnos de Ingeniería Mecatrónica. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 9(25), 33-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70928419003

Hernández, M. Moreira, T., Solís, M., & Fernández, T. (2019). Estudio descriptivo de variables sociodemográficas y motivacionales asociadas a la deserción: la perspectiva de personas universitarias de primer ingreso. Revista Educación, 44. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37247

Hidalgo, R. G. (2019). Deserción y reprobación, desde el enfoque del estudiantado en la educación superior, en el curso de Matemáticas General. Comunicación, 28(2), 17-37. https://doi.org/10.18845/rc.v28i2-2019.4926

Huang, B.-R. (2016). Social Justice and Capacity for Self-development in Educational. Education Provision to Every One: Comparing Perspectives from Around the World, BCES Conference Books, 14(1). https://eric.ed.gov/?id=ED568122

Isaza, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Encuentros, 12(2), 25-34. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582014000200002

Lázaro, N., Callejas, Z., Griol, D., & Durán, M. (1). La deserción estudiantil en educación superior: S.O.S. en carreras de ingeniería informática. Congresos CLABES. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1674

Losio, M. (Noviembre de 2015). Deserción y rezago en la universidad. Indicadores para la autoevaluación. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2(3), 114-126. https://www.uai.edu.ar/media/42456/ganadores-2016_deserci%C3%B3n-y-rezago-en-la-universidad.pdf

Martínez, A. Hernández L, Carrillo D, Romualdo Z, Hernández C. (2013). Factores asociados a la reprobación estudiantil en la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca. Oaxaca. Obtenido de http://repositorio.utm.mx:8080/jspui/handle/123456789/305

Millán, H, Pérez E. (2019). Educación, pobreza y delincuencia: ¿nexos de la violencia en México? Convergencia Revista de Ciencias Sociales (80), 1-26. doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10872

Moncada, L. (2014). La integración académica de los estudiantes universitarios como factor determinante del abandono de corto plazo, un análisis en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador. RIED, 17(2), 173- 196.

Monroy, L., Jiménez, V., Ortega, L., & Chavez, M. (2016). ¿Quiénes son los estudiantes que abandonan los estudios? Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/906

Moreno, A. (2009). ¿Por Qué aprenden los estudiantes? Los objetivos de logro y su relación con el éxito o fracaso escolar. Revista del Instituto de Estudio en Educación, 184-195. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85313003013

Muñoz, C. (2009). Construcción del conocimiento sobre la etiología del rezago educativo y sus implicaciones para la orientación de las políticas públicas: la experiencia de México. REICE, 7(4), 29. Obtenido de https://revistas.uam.es/reice/article/view/5380/5819

Muñoz, B. (2017). Análisis de la deserción en las licenciaturas de la FCFM-BUAP mediante modelos de supervivencia. Puebla. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12371/509

Nateras, M. (2017). La pobreza como indicador de generación de la violencia y delincuencia en México. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11799/33390

Ocampo, J., Martínez, A., De las Fuentes, M., Zatarain, J. (2010) Reprobación y Deserción en la Facultad de Ingeniería Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California. https://repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3653/1/Reprobacion_y_desercion_en_la_facultad_de_ingenieria_mexicali.pdf

Ortiz, L. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de odontología. Odontología Sanmarquina, 71-77. https://www.researchgate.net/publication/307144201_Estilos_de_aprendizaje_y_rendimiento_academico_en_estudiantes_ingresantes_de_Odontologia

Páramo, G., Correa, C. Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista universidad Eafit https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16363/document%20-%202020-08-19T183113.891.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ramírez, L. G. (2017). La perspectiva socio-cultural como modelo teórico de Análisis de reprobación académica en Educación Superior. Revista Científico Pedagógica, 2(38), 1-17. https://www.aacademica.org/leticia.ramirez/10

Rangel, H. (2013). La Predicción del Rendimiento Académico y la Reprobación Escolar A Partir de variables de personalidad. México, D.F. Obtenido de http://ri.ibero.mx/handle/ibero/984

Rivera, A. (2015). Permanencia y éxito en la Educación Superior. La universidad como espacio de vida y de aprendizaje. UPN. Obtenido de http://200.23.113.59:8080/jspui/handle/123456789/1524

Rojas, B., Benítez, A., Valadez M., Zambrano, R. y González, A. (2019). Perfil de ingreso, trayectorias escolares y abandono escolar en Educación superior. Educación y ciencia, 8(52), 8-21. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/513

Saucedo, M., Herrera, S., Díaz, J., Bautista, S., & Salinas, H. A. (2015). Indicadores de reprobación: Facultad de Ciencias Educativas (UNACAR) / Failing rates: Faculty of Educational Sciences (UNACAR). RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 5(9), 96. https://doi.org/10.23913/ride.v5i9.7

Torres, L., Rodríguez, N. Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes u universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270. https://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf

Urbina, J. O. (2016). Abandono y permanencia en la educación superior: Una aplicación de la Teoría Fundamentada. Sophia, 12(1), 27-37. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.290

Vera, J., Ramos, D., Sotelo M, Echeverría, S., Serrano, D, & Vales, J. (2012). Factores asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista iberoamericana de educación superior, 3(7), 41-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722012000200003&lng=es&tlng=es

Descargas

Publicado

28-02-2022

Cómo citar

Preciado León, J. G., Vera Noriega, J. Ángel, Corral Guerrero, R. A., & Huerta Hernández, J. (2022). Causas asociadas a la deserción escolar en educación superior. Una revisión sistemática del 2010 al 2020. Revista Ra Ximhai , 18(1), 83–101. https://doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.04.jp

Número

Sección

Artículos científicos