Propiedades psicométricas y estructura factorial de dos escalas sobre identidad étnica y aculturación psicológica en el grupo cultural tohono o'odham “pápagos” del Estado De Sonora, México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.18.04.2022.03.ntPalabras clave:
identidad étnica, aculturación psicológica, pápagos, psicometría, validaciónResumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar la validez y confiabilidad de las escalas de identidad étnica y aculturación psicológica del grupo cultural Pápagos del norte de Sonora a partir de la Escala de Identidad Étnica Multigrupo (Phinney, 1992) y la Escala de Aculturación Psicológica (Marin et al., 1987). A través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, se seleccionaron a 158 Pápagos del estado de Sonora, de los cuales 96 (60.75%) eran mujeres y 62 (39.24%) eran hombres, con una edad promedio de 63 años (DE=20 años). El análisis factorial exploratorio para la escala de identidad étnica mostró un valor de KMO de .91 y un índice de consistencia interna aceptable (α = .78) para los dos factores principales: Afirmación étnica y pertenencia y compromiso con el grupo étnico. La escala de Aculturación Psicológica mostró un valor de KMO de .92 y un índice de consistencia interna aceptable (α = 0.73) para los factores de relación social con el grupo étnico y uso del lenguaje. El Análisis Factorial Confirmatorio usando el método de máxima verosimilitud, mostró validez convergente y divergente de constructo entre los factores y todos los ítems presentaron pesos factoriales aceptables (λ > 0.5). Se encontraron índices de validez y confiabilidad aceptables que indican la bondad y robustes de estas medidas para obtener resultados sobre percepción de identidad étnica y aculturación psicológica. Los participantes afirman pertenecer a un grupo cultural étnico y mantener su identidad étnica a través del lenguaje y prácticas culturales, sin embargo, al relacionarse con una nueva cultura están expuestos a un proceso de adaptación social.
Descargas
Citas
Arenas, P. y Urzúa, A. (2016). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 117-128. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie
Bentler, P. M. (2007). On tests and indices for evaluating structural models. Personality and Individual differences, 42(5), 825-829. Doi: https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.09.024
Berry, J. W. (2015). Acculturation. In J. E. Grusec & P. D. Hastings (Eds.), Handbook of socialization: Theory and research (pp. 520–538). The Guilford Press.
Castillo, G. (2010). Sonoyta: migración étnica y cambio cultural en un asentamiento Pápago. Marginalidad y políticas públicas en el desierto de Altar, Sonora, en el Noroeste de México. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (57), 10.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2022). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de: https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-general-derechos-linguisticos-pueblos-indigenas (Cosultado el 01 de enero de 2022).
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI). (2007). Pápagos, Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12577/papagos.pdf
Corral, V., Frías, M. y González, D. (2001). Análisis cuantitativo de variables latentes: aplicación a las ciencias sociales y del comportamiento. México: Universidad de Sonora.
Dandy, J., Durkin, K., McEvoy, P., Barber, B. L. y Houghton, S. (2008). Psychometric properties of multigroup ethnic identity measure (MEIM) scores with Australian adolescents from diverse ethnocultural groups. Journal of Adolescence, 31(2), 323-335. Doi: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2007.06.003
Daniels, F. B. (2008). Learning to be a nehiyaw (Cree) through language. Diaspora, Indigenous, and minority education, 2(3), 233-245. Doi: https://doi.org/10.1080/15595690802145505
Esteban, M. (2010). Propiedades psicométricas y estructura factorial de la Escala de Identidad Étnica Multigrupo en español (MEIM). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 405-412.
Field, A. (2013). Discovering statistics using SPSS. USA: Sage publications.
French, S. E., Seidman, E., Allenb, L. y Aber, J. L. (2006). The development of ethnic identity during adolescence. Developmental Psychology, 42(1), 1-10. Doi: https://doi.org/10.1037/0012-1649.42.1.1
Garduño, E. (2004). Cuatro ciclos de resistencia indígena en la frontera México-Estados Unidos. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe/European Review of Latin American and Caribbean Studies, 41-60.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2020a). Banco de Indicadores. Población. México. Recuperado de:https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/ (Cosultado el 01 de enero de 2022).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2020b). México en Cifras, Sonora. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=26 (Cosultado el 01 de enero de 2022).
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2021). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Recuperado de: https://www.inali.gob.mx/clin-inali/ (Cosultado el 01 de enero de 2022).
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2019). Diálogo con los Pueblos Seri, Pima, Pápago, Kikapú y población indígena migrante. Hermosillo, Sonora. 27 de octubre 2019. Recuperado de: https://www.inpi.gob.mx/dialogos/dialogo-con-los-pueblos-seri-pima-papago-kikapu-y-poblacion-indigena-migrante-hermosillo-sonora-27-de-octubre-2019/ (Consultado el 26 de marzo de 2022).
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2022). Lenguas indígenas en riesgo de desaparecer. Recuperado de: https://www.gob.mx/inpi/articulos/lenguas-indigenas-en-riesgo-de-desaparecer (Consultado el 26 de marzo de 2022).
Instituto Sonorense de Cultura (ISC). (2021). Pueblos originarios de Sonora. Instituto Sonorense de Cultura. Gobierno de Sonora. Recuperado de: http://isc.gob.mx/devel/nuestra-diversidad/pueblos-originarios-de-sonora/ (Cosultado el 26 de marzo de 2022).
Laborín, J. (2009). Adaptación psicológica de migrantes indígenas asentados en el estado de Sonora, México. Tesis de Doctorado. México. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa.
Laborín, J. F., Torres, M. E. Parra, E. M., Domínguez, B. Manzo, F. y López, S. (2010). Validación de la Escala de Aculturación Psicológica en Indígenas Asentados en el Estado de Sonora. Ponencia presentada en el Congreso AMEPSO La Psicología Social en México. México.
Marin, G., Sabogal, F., Marin, B. V., Otero, S. R., y Perez, S. E. J. (1987). Development of a short acculturation scale for Hispanics. Hispanic journal of behavioral sciences, 9(2), 183-205. Doi: 10.1177/07399863870092005.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). El próximo Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) se centrará en los derechos humanos de sus hablantes. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/proximo-decenio-lenguas-indigenas-2022-2032-se-centrara-derechos-humanos-sus-hablantes (Consultado el 26 de marzo de 2022).
Paz, M. A. (2014). Los tohono o'otham, cultura en extinción: racialización y estrategias identitarias. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 35(140), 229-266.
Paz, M. A. (2019). Grupos transfronterizos e identidades étnicas. El caso de los tohono o´ otham. América. Cahiers du CRICCAL, (53), 105-114. Doi: https://doi.org/10.400/america.31.61
Pegg, P. O. y Plybon, L. E. (2005). Toward the theoretical measurement of ethnic identity. Journal of Early Adolescence, 25(2), 250-264. Doi: 10.1177/0272431604274175
Pérez, B. H. (2017). Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejos en la historiografía latinoamericana. Cuadernos de Literatura, 21(41), 96-113. Doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-41.atmm
Phinney, J. S. (1992). The Multigroup Ethnic Identity Measure: A New Scale for use with adolescents and young adults from diverse groups. Journal of adolescent Research, 7, 156-176. Doi: 10.1177/074355489272003.
Restrepo, L. F. y González, J. (2007). From pearson to Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192.
Rodríguez, M. O. (2020). Identidad, cultura y etnicidad: una aproximación teórica. Apuntes acerca de la problemática sociocultural e identitaria de los latinos en Estados Unidos. Revista Novedades en Población, 16(32), 212-241.
Sosa, F. M. (2011). Aculturación psicológica y adaptación sociocultural en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes. En 3er Congreso Internacional de Investigación 15 al 17 de noviembre de 2011 La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Sosa, F. M., Fernández, O. D. y Zubieta, E. M. (2014). Bienestar social y aculturación psicológica en estudiantes universitarios migrantes. Liberabit, 20(1), 151-163.
Turra, O., Catriquir, D. y Valdés, M. (2017). La identidad negada: historia y subalternización cultural desde testimonios escolares mapuche. Cadernos de Pesquisa, 47(163), 342-356. Doi: https://doi.org/10.1590/198053143644
Valdivieso, S. D. Y., y Bejas, M. M. M. (2020). Cimentación conceptual de la identidad étnica y su entorno natural. Dominio de las Ciencias, 6(3), 812-841. Doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1432
Zárate, J. L. (2016). Grupos étnicos de Sonora: territorios y condiciones actuales de vida y rezago. Región y sociedad, 28(65), 5-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nissa Yaing Torres Soto, Alicia Monzalvo Curiel, Josué Arturo Medina Fernández, Guillermo López Franco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.