Conocimiento tradicional, agrobiodiversidad y prácticas agroecológicas en los liipakan (huertos familiares) de Olintla, Puebla

Autores/as

  • Patricia Tino Antonio Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Primo Sánchez Morales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Dionicio Juárez Ramón Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Eckart Boege Schmidt
  • Julio Sánchez Escudero Colegio de Postgraduados

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.04.2022.12.pt

Palabras clave:

agrobiodiversidad, prácticas agroecológicas, saberes y haceres locales, liipakan

Resumen

Los huertos familiares son agroecosistemas muy antiguos que muestran identidad cultural y conocimientos, por lo que el presente trabajo tiene por objetivo analizar el conocimiento ecológico tradicional que poseen las familias campesinas e indígenas de Olintla, Puebla, con relación al manejo del huerto familiar. La metodología implementada fue a través del estudio de caso que nos permitió aplicar una metodología mixta. Se aplicaron técnicas cualitativas como la entrevista semiestructurada, que se realizó con 15 informantes clave; y como técnica cuantitativa, la encuesta, en la cual se calculó un tamaño de muestra de 76 familias, obtenido de un listado previo de familias que poseen huertos (N=380) esto con el fin de recolectar información primaria de una manera más completa. Con los datos obtenidos se realizó una base de datos en Microsoft Excel ®, donde se registró de manera codificada la información obtenida, dicha información se procesó con el programa SPSS versión 27.0. Se encontró que las familias campesinas de Olintla nombran en su lengua natal, el totonaco, al huerto familiar como liipakan, y se obtuvo también que la agrobiodiversidad que presentan los liipakan se ve reflejada en un alto número de especies registradas el cual fue de 239, de las cuales 130 son nativas; además, 142 son nombradas en totonaco. También se hizo una clasificación de 18 categorías de acuerdo con el uso que le dan; se registraron 10 prácticas agroecológicas que se emplean en los huertos como parte del conocimiento tradicional y se realizó una escala de conocimiento que poseen las familias, obteniendo que 58 propietarios poseen un conocimiento de alto a muy alto, lo cual evidencia la conservación de la biodiversidad y la preservación del patrimonio biocultural. Se concluye que los liipakan son importantes porque se destinan principalmente para producir alimentos (49.8% de especies cultivadas) aportando a la soberanía alimentaria de las familias de Olintla; además, allí se cultivan plantas medicinales (24.7%) y especies ornamentales (23.4%).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarracín-Zaidiza, J.A., Fonseca-Carreño, N.E. y López-Vargas, L.H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y agricultura, 16(2):39-55. Doi: https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139.

Altieri, M.A., Funes-Monzote, F.R. y Petersen, P. (2012). Agroecologically efficient agricultural systems for smallholder farmers: contributions to food sovereignty. Agronomy for Sustainable Development, 32:1-3. DOI 10.1007/s13593-011-0065-6.

Altieri, M. (2009). Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Colombia: SOCLA.

Boege, S.E. (2018). Hacia una antropología ambiental para la apropiación social del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas. En: Tópicos bioculturales. Reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México. P 34-66.

Boege, S.E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 344 pp.

Calvet-Mir, L., Garnatje, T., Parada, M., Valles, J. y Reyes-García, V. (2014). Más allá de la producción de alimentos: los huertos familiares como reservorios de diversidad biocultural. En: Agricultura familiar y huertos urbanos. Ambienta, 107:40-53.

Calvet-Mir, L., Rui-Bosoms, C., González-Puente, M., Ruiz-Mallén, I., Reyes-García, V. y Molina, J.L. (2015). The transmission of home garden knowledge: safeguarding biocultural diversity and enhancing social–ecological resilience. Society and Natural Resources, 29:556-571. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/08941920.2015.1094711

Cano, M., Tejera, B., Casas, A., Salazar, L. y García-Barrios, R. (2016). Conocimientos tradicionales y prácticas de manejo del huerto familiar en dos comunidades tlahuicas del estado de México, México. Iberoamericana de Economía Ecológica, 25:81-94.

Castañeda-Guerrero, I., Aliphat-Fernández, M.M., Caso-Barrera, L., Lira-Saade, R. y Martínez-Carrera, D.C. (2020). Conocimiento tradicional y composición de los huertos familiares totonacas de Caxhuacán, Puebla, México. Polibotánica. 49:185-217. DOI: 10.18387/polibotanica.49.13.

Chablé-Pascual, R., Palma-López, D.J., Vázquez-Navarrete, C., Ruiz-Rosado, O., Mariaca-Méndez, R. y Ascencio-Rivera, J.M. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4):23-39.

Colín, H., Hernández, A. y Monroy, R. (2012). El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10(2):12-28.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad). SF. Enciclovida. (http://www.enciclovida.mx).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad). (2012). Malezas de México (http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/0claves/0claves-inicio.htm).

Cruz, L.A., Cervantes, H.J., Damián, H.M.A., Ramírez, V.B. y Chávez, S.G. (2015). Etnoagronomía, tecnología agrícola tradicional y desarrollo rural. Revista de Geografía Agrícola 55:75-89.

Del Ángel-Pérez, A.L. y Mendoza, B.M.A. (2004). Totonac homegardens and natural resources in Veracruz, Mexico. Agriculture and Human Values. 21: 329–346.

García, F.J.C., Gutiérrez, C.J.G., Balderas, P.M.A. y Juan, P.J.I. (2019a). Análisis del conocimiento ecológico tradicional y factores socioculturales sobre huertos familiares en el Altiplano Central Mexicano. Cuadernos Geográficos, 58(3):260-281. Doi: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.7867.

García, F.J.C., Gutiérrez, C.J.G., Balderas, P.M.A. y Juan, P.J.I. (2019b). Los huertos familiares como mecanismos para la conservación del conocimiento ecológico tradicional y diversidad biocultural. En: Transformaciones territoriales en México y Polonia: Vulnerabilidad, Resiliencia y Ordenación Territorial. México. P. 311-338.

García-Flores, J.C., Gutiérrez-Cedillo, J.G., Balderas-Plata, M A. y Araújo-Santana, M.R. (2016). Estrategia de vida en el medio rural del Altiplano Central Mexicano: el huerto familiar. Agricultura Saciedad y Desarrollo, 13(4):621-641.

Guarneros, Z.N., Morales, J.J., Cruz, H.J., Huerta, P.A. y Ávalos, C.D.A. (2014). Economía familiar e índice de biodiversidad de especies en los traspatios comunitario de Santa María Nepopualco, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9:1701-1712.

Gutiérrez-Cedillo, J.G., White, O.L., Juan, P.J.I. y Chávez, M.M.C. (2015). Agroecosistemas de huertos familiares en el Subtrópico del Altiplano Mexicano. Una visión sistémica. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18:237-250.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M.P. (2011). Metodología de la investigación. Quinta edición. McGrawHill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. México D.F. 613 pp.

Ibarra, J.T., Caviedes, J., Barreau, A., y Pessa, N. (2019). Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 228 pp.

INAFED (Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). (2010). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Puebla. Consultado el 10/01/2020. http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21107a.html

INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). (2008). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Publicado en Diario Oficial. 256 pp.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Olintla, Puebla.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010). Banco de indicadores. Etnicidad. Consultado el 10/02/2020. https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=1002000014&?ag=21107#divFV6207019034#D1002000014.

Kantún, B.J., Salvador, F.J., Tun, G.J., Navarro, A.J., Arias, R.L. y Martínez, C.J. (2013). Diversidad y origen geográfico del recurso vegetal en los huertos familiares de Quintana Roo México. Polibotánica, 36:163-196.

Lope-Alzina, D.G. (2017). Cuatro décadas de estudio en huertos familiares maya-yucatecos: hacia la comprensión de su variación y complejidad. Gaia Scientia 11(3):160-184. Doi: http://dx.doi.org/10.21707/gs.v11.n03a013.

López, S.A.A., López, S.M.A., Cunill, F.J.M. y Medina, C.S.E. (2019). Valor socioeconómico de las plantas para una comunidad indígena totonaca. Interciencia, 44(2):94–100.

Luque, D., Martínez, Y.A., Búrquez, A., López, G. y Murphy, A. (2018). Los complejos bioculturales en: Tópicos bioculturales: reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural en México. 122 pp.

Mariaca, M.R. (2012). La complejidad del huerto familiar maya del sureste de México. En: El huerto familiar del sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco. El Colegio de la Frontera Sur. México. 551 pp.

Martínez, C.P.C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20:165-193.

Martínez, C.R. (2008). Agricultura tradicional campesina: características ecológicas. Tecnología en marcha, 21(3):3-13.

Martínez, M.A., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza, M. y Cruz-Rivas, A. (2007). Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78:15-40.

Martínez-Alfaro, M.A., Evangelista, O.V., Mendoza, C.M., Morales, G.G., Toledo, O.G. y Wong, L.A. (1995). Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, México. cuadernos del Instituto de Biología 27. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Monroy, M.R., Ponce, D.A., Colín, B.H., Monroy, O.C. y García, F.A. (2016). Los huertos familiares tradicionales soporte de seguridad alimentaria en comunidades campesinas del estado de Morelos, México. Ambiente y Sostenibilidad, 6:33-43.

Montesano, J. R. (1999). Manual del protocolo de investigación México, D.F. Editorial Auroch. 108 pp.

Nair, P.K.R. (2000). Homegardens. The Overstory, 64. Disponible en: https://www.agroforestry.org/the-overstory/199-overstory-64-homegardens

NANA (Números Aleatorios y Números al Azar). (2020). Generador de números enteros sin repetición. (http://www.alazar.info/generador-de-numeros-aleatorios-sin-repeticion).

Nicholls, C.I., Henao, A., y Altieri, M.A. (2015). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Revista Agroecología, 10(1):7-31.

Pulido-Salas, M.T.P., Ordoñez-Diaz, M.J. y Calix, D. H. (2017). Flora, usos y algunas causales de cambio en quince huertos familiares en el Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, México. Península, 12(1):119-145.

Reyes-Betanzos, A. y Álvarez-Ávila, M.C. (2017). Agrobiodiversidad, manejo del huerto familiar y contribución a la seguridad alimentaria. Agroproductividad, 7(10):58-63.

Toledo, V. (2012). Citado en Red de Etnología y Patrimonio Biocultural, Conacyt, México.

Toledo, V.M. (2015). El kuojtakiloyan: patrimonio biocultural náhuatl de la sierra norte de Puebla, México. CONACyT. 302 pp.

Van der Wal, H., Huerta, L.E. y Torres, D.A. (2011). Huertos familiares en Tabasco. Elementos para una política integral en materia de ambiente, biodiversidad, alimentación, salud, producción y economía, S. R. N. P. A. Gobierno del estado de Tabasco y el Colegio de la Frontera Sur. Villahermosa, Tabasco, México. 149 pp.

Vázquez-Dávila, M. A., y Lope-Alzina, D. (2012). Manejo y conservación de la agrodiversidad y biodiversidad en huertos familiares indígenas de Oaxaca, México: un enfoque biocultural. En: Los huertos familiares en Mesoamérica. UADY. P 280-308.

White-Olascoaga, L. y Chávez-Mejía, C. (2016). Conocimiento tradicional sobre plantas medicinales en San Nicolás Estado de México. En: Ambiente y patrimonio cultural. Universidad Autónoma del Estado de México. 170 pp.

Descargas

Publicado

30-09-2022

Cómo citar

Tino Antonio, P., Sánchez Morales, P., Juárez Ramón, D., Boege Schmidt, E., & Sánchez Escudero, J. (2022). Conocimiento tradicional, agrobiodiversidad y prácticas agroecológicas en los liipakan (huertos familiares) de Olintla, Puebla. Revista Ra Ximhai , 18(4 Especial), 263–289. https://doi.org/10.35197/rx.18.04.2022.12.pt

Número

Sección

Artículos científicos