El cerro de la virgen, Culiacán, Sinaloa como propuesta de área natural protegida: conservando los bosques secos

Autores/as

  • Gilberto Márquez Salazar Universidad Autónoma de Sinaloa
  • José Saturnino Díaz Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Edgar Alberto Gámez Duarte Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Jacek Márquez Stone Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Bladimir Salomón Montijo Universidad Autónoma de Sinaloa

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.04.2022.15.gm

Palabras clave:

área natural protegida, deforestación, especies en riesgo, riqueza de las especies leñosas, selva baja caducifolia

Resumen

El municipio de Culiacán, Sinaloa, México no tiene decreto de Área Natural Protegida con jurisdicción municipal, desde el año 2004 y carece de ANP que proteja al bosque seco. Tiene con normatividad estatal a la Sierra de Tacuichamona, que comparte con los municipios de Cosalá y Elota, promulgada en el 2020. El presente trabajo tiene como objetivos describir la riqueza de plantas leñosas, categorías de riesgo, tipos de vegetación y el estado de conservación del Cerro de La Virgen, Culiacán, Sinaloa.

Se consultó la cartografía de INEGI escala 1:1 000 000 y 1:250 000 disponible, para describir la localización geográfica y variables físicas y biológicas, resultando un clima BS1 (h´)w, geología de Andesita – Toba Andesítica, Ignimbrita – Toba Riolítica, Granodiorita y Aluvial; suelo Vertisol y vegetación de bosque seco del tipo selva baja caducifolia y vegetación secundaria. Se emplearon transectos para hacer el levantamiento de plantas leñosas, que sumaron 0.1 ha. En la identificación in-situ participaron especialistas. Para determinar el estatus de riesgo nacional se consultó la NOM 059-SEMARNAT-2010 e internacional la lista roja UICN. Resultó una riqueza de 18 familias de plantas, 40 género y 51 especies leñosas. Encontrándose en el rango de riqueza de taxas descrito por Gentry entre 50 y 70 especies para bosques secos tropicales de América. La familia con mayor cantidad de géneros fue Fabaceae y el género con mayor riqueza de especies fue Bursera. Con relación al estatus de riesgo de extinción en la legislación nacional se registraron cuatro especies. Dos con Protección Especial (Pr) y dos Amenazadas (A). En la legislación UICN aparecen 40 especies.

Se requiere más decretos que compensen la deforestación por cambios de uso de suelo. Por esta razón decretar al Cerro de la Virgen como ANP contribuiría en aumentar la cobertura de conservación de los bosques secos en Sinaloa, México, en 914.83 ha. Repararía parcialmente la pérdida de cobertura vegetal en bosques y selvas, además daría cobijo a los múltiples servicios ambientales, ecológicos y culturales que proveen los bosques secos, también materializaría la jurisprudencia de áreas naturales a conservarse y apoyaría los esfuerzos de organismos de conservación internacionales que tienen para el 2030.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arriaga, L., & León, J. L. (1989). The Mexican tropical deciduous forest of Baja California Sur: a floristic and structural approach. Vegetatio 84, pp. 45-52.

Balvanera, P., & Maass, M. (2010). Los servicios ecosistémicos que proveen las selvas secas. En Ceballos, G., Martínez, L., García, A., Espinosa, E., Bezaury-Creel, J., & Dirzo, R. (Eds.), Diversidad, Amenazas y Áreas Prioritarias para la Conservación de las Selvas Secas del Pacífico de México (pp. 251-269). México: Fondo de Cultura Económica.

Barthel, S., Isendahl, C., Vis, B. N., Drescher, A., Evans, D. L., & van Timmeren, A. (2019). Global Urbanization and Food Production in Direct Competition for Land: Leverage places to Mitigate Impacts on SDG2 and on the Earth System. The Anthropocene Review, 6 (1-2), pp. 71–97. DOI: 10.1177/2053019619856672.

Belle, E. M. S., Bingham, H. C., Bhola, N., Dudley, N., Stolton, S., & Kingston, N. (2020). Short communication towards a typological framework for area‐based conservation. Parks, 26 (2), pp.129-134.

Ceballos, G., Cantú, C., y Bezaury-Creel, J. (2010a). Áreas de conservación de las regiones prioritarias de las selvas secas. En Ceballos, G., Martínez, L., García, A., Espinosa, E., Bezaury-Creel, J., & Dirzo, R. (Eds.), Diversidad, Amenazas y Áreas Prioritarias para la Conservación de las Selvas Secas del Pacífico de México (pp. 349-368). México: Fondo de Cultura Económica.

Ceballos, G., Martínez, L., García, A., Espinoza, E., y Bezaury-Creel, J. (2010b). Áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico mexicano. En Ceballos, G., Martínez, L., García, A., Espinosa, E., Bezaury-Creel, J., & Dirzo, R. (Eds.), Diversidad, Amenazas y Áreas Prioritarias para la Conservación de las Selvas Secas del Pacífico de México (pp. 387-392). México: Fondo de Cultura Económica.

CONACYT. (2022). https://conacyt.mx/cibiogem/index.php/anpl/sinaloa. Consultado 24.03.2022.

Czech, B., Krausmann, P. R., & Devers, P. K. (2000). Economic association among causes of species endangerment in the United States, Bioscience 50, pp. 593–601.

da Silva, J., Kernaghanb, S., & Luque, A. (2012). A systems approach to meeting the challenges of urban climate change. International Journal of Urban Sustainable Development, pp. 1-21. DOI:10.1080/19463138.2012.718279.

Dade, M. C., Mitchell, M. G. E., Brown, G., & Rhodes, J. R. (2020). The effects of urban greenspace characteristics and socio-demographics vary among cultural ecosystem services. Urban Forestry & Urban Greening, 49 (5), https://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.126641.

Díaz, J. S. (2006). El bosque de galería: una comunidad vegetal amenazada en las zonas urbanas. En Cifuentes-Lemus, J. L. & Gaxiola-López, J. (Eds.), Atlas del Manejo y Conservación de la Biodiversidad y Ecosistemas en Sinaloa (pp. 63-68). Culiacán, Sinaloa, México: Colegio de Sinaloa.

Díaz, P.W.A. (2007). Composición florística y estructura de bosques en los asentamientos campesinos Las Delicias, El Guamo y Lechozal, Estado Bolívar, Venezuela. ERNSTIA, 17(1), pp. 1-24.

García, E. (1998). Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen. México: Comisión Nacional para el Estudio de la Biodiversidad (CONABIO).

Gentry. A. H. (1946). Sierra Tacuichamona-A Sinaloa Plant Locale. Bulletin of the Torrey Botanical Club, 73 (4), pp. 356-362.

Gentry, A. H. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology, 15, pp.1-54.

Gentry, A. H. (2009). Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. En Bullock, S. H., Mooney, H. A. & Medina, E. (Eds.), Seasonally dry tropical forests (pp. 146-194). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Gobierno del estado de Sinaloa. (1992). Reglamento Ecología y Protección al Ambiente para el Municipio de Culiacán. Periódico Oficial “EL ESTADO DE SINALOA”, 125, 12.09.1992.

Gobierno de estado de Sinaloa. (2002). Decreto que declara Área Natural Protegida de jurisdicción local, con el carácter de zona sujeta a conservación ecológica, la región conocida como el Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria. Órgano Oficial del Gobierno del Estado, pp. 32.

Gobierno del estado de Sinaloa. (2004). Decreto que declara Área Natural Protegida de Jurisdicción Local, con el carácter de zona Sujeta a Conservación Ecológica, la región conocida como Navachiste. Órgano oficial del Estado de Sinaloa, 067. 04.07.2004.

Gobierno del Estado de Sinaloa. (2020). Ley Ambiental para el desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa. Periódico Oficial de estado de Sinaloa, 14.08.2020.

Gobierno del Estado de Sinaloa. (2020). Decreto que declara Área Natural Protegida en la categoría de Reserva Estatal, la región conocida como Sierra de Tacuichamona. Órgano oficial del Estado de Sinaloa, 125, pp. 4-9.

Hernández-Ramírez, A. M., & García-Méndez, S. (2015). Diversidad, estructura y regeneración de la selva tropical estacionalmente seca de la Península de Yucatán, México. Revista de Biología Tropical, 63 (3), pp. 603-616.

INEGI. (2008). Conjunto de datos vectoriales. Escala 1: 1 000 000. Unidades climáticas.

INEGI. (2013). Conjunto de datos de perfiles de suelos. Escala 1: 250 000. Serie II.

INEGI. (2019). Conjunto de datos nacionales de información petrográfica. Escala 1: 250 000.

INEGI. (2022). Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. (https://www.inegi.org.mx/). Consultada 15.04.2022.

Kew Herbarium. (2022). Plants of the world on line. (https://powo.science.kew.org). Consultada 13.04.2022.

Machado, M., Young, C. E. F., & Clauzet, M. (2020). Environmental funds to support protected areas: lessons from brazilian experiences. Parks, 26 (1), pp. 47- 62.

Márquez, S. G. (2016). Estudio técnico para el monitoreo, conservación y manejo de recursos naturales. Mazatlán, Sinaloa, México: CONANP-PROCODES.

Márquez-Salazar, G., Salomón-Montijo, B., Reyes-Olivas, A., Amador-Medina, M. & Millán-Otero, G. M. (2019). Composición y diversidad florística de bosques secos en la Meseta de Cacaxtla, Sinaloa, México. Gayana Botánica, 76 (2), pp. 19-31. Doi.10.4067/S0717- 66432019000200176.

Márquez-Salazar, G., Millán-Otero, M. G., Díaz, J. S., & Márquez-Stone, J. (2022). Woody and Semi-Woody plants, Wild and Native to Dry and Semi-Humid Forests from The Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, Sinaloa, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 25 (38), pp.1-20.

Monjardín-Armenta, S., Pacheco-Angulo, C. E., Plata-Rocha, W. & Corrales-Barraza, G., (2017). La Deforestación y sus Factores Causales en el estado de Sinaloa, México. Madera y Bosques, 23 (1), pp. 7-22. Doi.org/10.21829/myb.2017.23114 82.

Moore, G., & Hopkins, J. (2021). Urban parks and Protected Areas: On the front lines of a pandemic. Parks, 27, pp. 73-84.

Navidad, S. T. (2004). Toponimias de la región y su significado. Culiacán, Sinaloa, México: Once Ríos.

OCDE. (2020). Cities in the World: A New Perspective on Urbanisation. Available at: https:// doi.org/10.1787/b261814f-en (Consultado 11.04.2022).

Pennington, T. R., Lewis, W. P., & Ratter, J. A. (2006). An Overview of the Plant Diversity, Biogeography and Conservation of Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests. En Pennington, R. T., Lewis, G. P. & Ratter, J. A. (Eds.), Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests Plant Diversity, Biogeography, and Conservation. (pp. 1-30). Florida: CRC Press.

Rubio, R.Y.G., Bárcenas, H., & Beltrán, A. (2010). Meseta de Cacaxtla, Sinaloa. En Ceballos, G., Martínez, L., García, A., Espinosa, E., Bezaury-Creel, J., & Dirzo, R. (Eds.), Diversidad, Amenazas y Áreas Prioritarias para la Conservación de las Selvas Secas del Pacífico de México (pp. 405-410). México: Fondo de Cultura Económica.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México, D.F: Limusa.

Rzedowski, J., & Calderón, G. (2013). Datos para la apreciación de la flora fanerogámica del bosque tropical caducifolio de México. Acta Botánica Mexicana, 102, pp. 1-23.

Secretaria de Gobernación. (2000). Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Meseta de Cacaxtla, ubicada en los municipios de San Ignacio y Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, con una superficie total de 50,862-31-25 hectáreas. Diario Oficial de la Federación. 27.11.2000.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018). Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Diario oficial de la Federación. 05.06.2018.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2019). Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 14.11.2019.

Sicairos-Avitia, S., Díaz, S. J. & Sánchez-González, S. (2003). Recursos Bióticos Silvestres en la Zona Costera de Sinaloa. En Karam-Quiñones, C., & Beraud-Lozano, J. L. (Coords.), Sinaloa y su Ambiente. Visiones del Presente y Perspectivas (pp. 281-328). Culiacán, Sinaloa, México: UAS.

The UICN. (2022). Red List of Threatened Species (https://www.iucnredlist.org/). Consultada 11.04.2022.

Trejo, I., & Dirzo, R. (2002). Floristic diversity of mexican seasonally dry tropical forests. Biodiversity and Conservation, 11, pp. 2048-2063.

Trejo, I. (2010). Las selvas secas del Pacífico mexicano. En Ceballos, G., Martínez, L., García, A., Espinosa, E., Bezaury-Creel, J., & Dirzo, R. (Eds.), Diversidad, Amenazas y Áreas Prioritarias para la Conservación de las Selvas Secas del Pacífico de México (pp. 41-52). México: Fondo de Cultura Económica.

Tropicos. (2022). Missouri Botanical Garden. https://www.tropicos.org/name/. Consultada: 12-04-2022.

United Nations. (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision. Available at: https://population.un.org/wup/Download/. Consultada 12.04.2022.

Williams-Linera, G., & Lorea, F. (2009). Tree species diversity driven by environmental and anthropogenic factors in tropical dry forest fragments of central Veracruz, Mexico. Biodiversity and Conservation, 18, pp. 3269-3293.

Woodley, S., Rao, M., MacKinnon, K., Sandwith, T., & Dudley, N. (2021). Speaking a Common Language on What Should Count for Protecting 30 Per Cent by 2030? Parks, 27 (2), pp. 9-14.

Word Flora Online. (2022). Supporting the Global Strategy for Plant Conservation. http://www.worldfloraonline.org. Consultada 13.04.2022.

Descargas

Publicado

30-09-2022

Cómo citar

Márquez Salazar , G., Saturnino Díaz, J., Gámez Duarte, E. A., Márquez Stone , J., & Salomón Montijo, B. (2022). El cerro de la virgen, Culiacán, Sinaloa como propuesta de área natural protegida: conservando los bosques secos. Revista Ra Ximhai , 18(5 Especial), 339–363. https://doi.org/10.35197/rx.18.04.2022.15.gm

Número

Sección

Artículos científicos