El cabildo indígena: un escenario que contribuye a la trascendencia cultural de la comunidad muisca de Bogotá

Autores/as

  • Andrés Francisco Chía López

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.08.ac

Palabras clave:

cabildo indígena, gobierno propio, trascendencia cultural, violencia epistémica, comunidades étnicas y tribales

Resumen

Históricamente los pueblos indígenas han luchado por la reivindicación de sus derechos civiles, por medio del reconocimiento de su lengua propia, sus tradiciones, usos y costumbres, las cuales han sido clave para la conservación de la memoria ancestral como pueblos originarios del continente americano. Es por esto, que el pueblo indígena Muisca, ha generado una gran apropiación cultural y territorial, que se materializó en la lucha constitucional que dio como resultado el establecimiento del Cabildo Indígena, como entidad política y territorial que los cobija como sujetos de derecho y poseedores de la tierra, así como también les proporciona una estrategia en la preservación de sus saberes propios y contribuye con la trascendencia cultural, permitiendo así, que los indígenas puedan tener completa libertad en la manifestación pública de su identidad cultural mediante el ejercicio de su Gobierno Propio. Por consiguiente, se estipuló en la Constitución Política una serie de normativas que tienden a la protección de aquellos que se autodenominan muiscas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berkin, Sarah Corona. 2019. Producción horizontal de conocimiento. Bielefeld University Press.

Bushnell, David. 2018. Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Colombia: Ariel.

Cabildo Muisca de Bosa. 2015. Reconstruyendo nuestra Ley de Origen Mhuysqa. Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Cabildo Muisca de Suba. 2016. Lengua Muysca de Suba. Cabildo Indígena Muisca de Suba. Cuadernillo de actividades. Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Castro, Santiago. 2000. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. Argentina: CLACSO.

Constitución Política de Colombia. 1991.

Cortés, Marco. 2005. La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954 "Un hecho con antecedentes". Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

De Sousa, Boaventura. 2010. Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Decreto 1088 de 1993. Por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas. Diario Oficial junio 11 de 1993.

Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Diario Oficial No 42.140, del 7 de diciembre de 1995.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2005. Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. Colombia: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2018. Demografía y población de los grupos étnicos. Colombia: DANE.

Delgado, Iván Felipe. 2014. Reconstrucción de la memoria cultural del pueblo muisca de Bogotá. Resignificación del cerro de las tres viejas y la laguna de Guatavita en Sesquilé. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional – Universidad Santo Tomás. Colombia.

Esteban, María Fernanda. 2017. “Etnogénesis y diversidad: el resurgimiento muisca en el territorio “mestizo” del centro de Colombia. En Gómez, Pablo; Reyes, Fredy. Territorios y memorial culturales muiscas: etnografías, cartografías y arqueologías. Pp. 25 – 49. Ediciones Universidad Santo Tomás. Colombia.

Flórez, Antonio. 2003. Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

Gamboa, Jorge Augusto. 2013. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del psihuqua al cacique colonial, 1537 – 1575. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Gímenez, Gilberto. 2002. “Paradigmas de la identidad”. En Sociología de la Identidad. Aquiles Chihu Amparán coordinador. México: UAM-Ixtapalapa, Miguel Angel Porrúa. 412 p.

Giraldo, María Camila. 2020. Cabildo indígena muisca: una historia de reivindicación cultural territorial en la ciudad de Bogotá. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

González de Pérez, María Stella. 2006. Aproximación al sistema fonético – fonológico de la lengua muisca. Colombia: Instituto Caro y Cuervo.

Gómez, Aldana. 2010. “Diccionario muysca - español”. Publicación digital en muysca.cubun.org/Categoría:Diccionario

Gómez, Pablo. 2017. “Territorios que curan, abuelos que guían: memorias muiscas en Facatativá y Suba”. En Gómez, Pablo; Reyes, Fredy. Territorios y memorial culturales muiscas: etnografías, cartografías y arqueologías. Pp. 111 – 144. Ediciones Universidad Santo Tomás. Colombia.

Guerrero, Ana. 2018. El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.

Langebaek, Carl Henrik. 2019. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Colombia: Random House.

Langebaek, Carl Henrik. 2021. Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años. Colombia: Random House.

Laurent, Virginie. 2005. Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Francia: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Diario Oficial Nº 39720. 6, Marzo, 1991.

Niviayo, Iván. 2022. Entrevista sobre la importancia cultural del Cabildo Indígena para la comunidad Muisca de Bogotá / Entrevistado por Chía, Andrés.

Niviayo, Iván. 2017. “El rostro, la tierra y la ciudad: reflexiones sobre la etnicidad de los muyscas de Suba.” En Gómez, Pablo; Reyes, Fredy. Territorios y memorial culturales muiscas: etnografías, cartografías y arqueologías. Pp. 73 – 92. Ediciones Universidad Santo Tomás. Colombia.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. 27 Junio 1989, C169.

Romero, Francisco Antonio y Valdez, Luz Bertila. 2011. Diversidad y convivencia intercultural en estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena de México, unidad Mochicahui. México: Universidad Autónoma Indígena de México.

Romero. L. F. y otros (2020) Saberes emergencias y trascendencia cultural: los usos de la medicina tradicional en los yoreme mayo. Ra himxai Vol. 16 Núm. 5 Especial julio-diciembre. México.

Romero, José Luis. 2001. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Argentina: Siglo XXI editores Argentina S.A.

Sámano-Rentería, Miguel Ángel. 2005. “Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano.” Ra Ximhai [en linea]. 2005, 1(2), 239-260[fecha de Consulta 31 de Agosto de 2022]. ISSN: 1665-0441. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46110202

Secretaría Distrital de Integración Social. 2017. Por medio del cual se adopta el Plan Integral de Acciones Afirmativaspara el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas residentes en Bogotá, D.C.

Tirado, Álvaro. 2019. Introducción a la historia económica de Colombia. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Triana, Miguel. 1922. La civilización chibcha. Colombia: Escuela tipográfica Salesiana.

Descargas

Publicado

30-10-2022

Cómo citar

Chía López, A. F. (2022). El cabildo indígena: un escenario que contribuye a la trascendencia cultural de la comunidad muisca de Bogotá. Revista Ra Ximhai , 18(6 Especial), 181–200. https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.08.ac

Número

Sección

Artículos científicos